domingo, marzo 08, 2009

EL COLECTIVO CIUDADANO CARRILLO PUERTO, EN EL DIA INTERNACIONAL DE LA MUJER ENVIA UN CALUROSO Y REVOLUCIONARIO ABRAZO Y RECONOCIMIENTO A TODAS LAS MUJERES QUE DESDE PUEBLA LUCHAN TODOS LOS DIAS POR UN MEXICO Y UN MUNDO DIFERENTES .

!!ADELANTE COMPAÑERAS!!!!













EN EL DIA INTERNACIONAL DE LA MUJER:

UN ABRAZO REVOLUCIONARIO A TODAS LAS MUJERES QUE LUCHAR POR CAMBIAR ESTE PAIS Y ESTE MUNDO!!

IDEAS SOBRE LA DEVALUACIÓN DE LA MUJER




Pedro Echeverría V.

1. Tengo la convicción de que discutir el asunto del papel de la mujer en la sociedad capitalista es de fundamental importancia; pero obviamente es mejor luchar por su integración como ser social con igualdad de oportunidades, derechos y obligaciones que el hombre. Considero que milenios de opresión social le han impedido que desarrolle muchas otras facultades que la igualarían, que le permitirían demostrar que son tan inteligentes y capaces como el varón. Hasta hoy la mujer ha sido un ser (excepciones raras a parte) que vive a través del hombre, porque la sociedad ha sido organizada (a través de los siglos) por ideologías sexista y poderes masculinos.

2. Los hombres y las mujeres (escribe Simone de Beauvoir) no han compartido el mundo por partes iguales. Ni en el plano sexual ni en el plano moral, pero la mujer tiene que aceptar las imposiciones porque ha sido formada para someterse al hombre. La mujer no se reivindica como sujeto porque carece de los medios concretos, porque experimenta el vínculo necesario que la sujeta al hombre sin plantearse la reciprocidad, y porque a menudo se complace en el papel de “Otro”. Cuando la mujer ha sido tan explotada sólo le queda huir de su libertad, de su responsabilidad, tras la máscara de la femineidad, del matrimonio, de la fidelidad, de la represión sexual y moral que ella misma se impone.

3. en las últimas décadas se ha desarrollado, en casi todos los países, una gran lucha por la liberación de la mujer, sin embargo también se ha impulsado una fuerte oposición contra esa batalla con argumentos disímiles:

1. Los que defienden a la mujer tradicional como aquella que debe estar en el hogar al cuidado de los hijos y al servicio del marido;

2. Los que pretenden reducir los derechos de la mujer a la lucha por cargos políticos;

3 los que dicen que el hombre no es el enemigo y que hay que unirse a él por el cambio social, y

4. Los que de plano tratan de desprestigiarlas con adjetivos tales como “marimachas”, lesbianas o prostitutas.

4. Este artículo pretende contribuir a la difusión de una serie de ideas que a lo largo de varias décadas se han venido reflexionando, de manera particular, en varios países y, desafortunadamente, sólo entre sectores universitarios e “intelectuales”. Considero que es importante la amplia difusión de estas ideas y de muchas más al respecto, porque ello puede ayudar a que comiencen a organizarse las mujeres en la lucha por sus derechos como sector oprimido, no solo por el sistema económico/político, sino también por la ideología masculina que ha predominado en milenios.

1. La idea de la sola igualdad política a la mujer.

1.1. Se piensa y se propaga que con el derecho al voto otorgado por la burguesía a la mujer y la “igualdad” que tiene para ocupar un cargo político, basta. Sin embargo, por lo que se ha podido ver hasta ahora, pienso que en cualquier cargo donde están ubicadas las mujeres tendrán que desempeñarse como lo hacen los hombres. Sean altos cargos políticos, sean tares de planeación económica, sean puestos en el IFE, en la Suprema Corte, en la academia o la cultura, las mujeres actúan como los hombres; la realidad es que la estructura del sistema de Estado está tan cerrada que la diferencia sexual casi en nada influye. Lo más característico es la concentración del poder y la necesidad de ejercerlo para que no haya ninguna duda de quién lo tiene.

1.2 Si se hacen a un lado los asuntos de poder político y se ubica el problema en las relaciones al interior de las familias, de la escuela y de las relaciones en sociedad, se podrá encontrar entonces un amplio campo para estudiar a la mujer como sexo subordinado, pero también se podrá comprender los márgenes de independencia que puede ejercer. Se podrá entender su subordinación ideológica, pero también las posibilidades de romper con su cosificación para lograr su plena identidad como ser independiente.

1.3 En Yucatán, en 1993 ocupaban mujeres los tres principales cargos de gobierno: Gobernadora del Estado, Presidenta Municipal de Mérida y Presidenta del Poder Judicial. La realidad es que muy poco significado tuvo ese hecho. No se manifestó ninguna diferencia esencial con pasadas administraciones de los hombres. No se lanzó ley alguna que proteja a la mujer, no se realizaron congresos feministas, no mejoró ni un ápice la situación de las amas de casa, no se crearon más guarderías, más centros de capacitación a la mujer, no se realizaron foros o reuniones de género. Las mujeres gobernaron exactamente igual que lo han hecho los hombres.

2. La idea de partidos sobre los derechos de la mujer

2.1 Desde siempre, en los meses de campañas políticas, los funcionarios de todos los partidos, organizan sus discursos para ganar clientela electoral para su organismo político, y sabiendo que el sector femenino representa la mitad del electorado, se dirigen a él señalando que “se luchará por los derechos de la mujer, que se pugnará para que logren una mejor ubicación en la política y en la administración del país y que el sector ayudará al empadronamiento, la capacitación y la promoción del voto”. Pero ese llamado sólo contempla conseguir su voto y utilizarla, de ninguna manera es un planteamiento que tenga que ver con el inicio de una batalla por un cambio en la vida de la mujer.

2.2 Puede un partido como el PRI, el PAN, el PRD, luchar por “los legítimos derechos de la mujer si sus métodos de reclutamiento, de control y de dominación son autoritarios y antidemocráticos? ¿Acaso los derechos de la mujer se pueden limitar se pueden limitar al derecho de voto y a la oportunidad para tener uno de cada mil de los cargos políticos y burocráticos? ¿Qué han hecho el Estado y los partidos para acabar con la marginación femenina de las actividades que ella puede realizar y que están reservados al hombre? ¿Es que acaso no hay innumerables ejemplos que demuestran que la mujer puede realizar casi todas las actividades humanas?

2.3 La verdad es que los políticos hablan engañosamente de la igualdad de los derechos del hombre y la mujer pero la realidad es que más del 70 por ciento de ellas siguen confinadas al rutinario trabajo doméstico del hogar y al cuidado de los hijos; la escasa proporción de mujeres integradas al trabajo asalariado se haya relegada a trabajos de segunda categoría, siempre por debajo de los hombres, tales como camareras, criadas, secretarias, maestras, enfermeras, empleadas de comercio. Un ínfimo número de privilegiadas se pierden actuando como “damas de sociedad”, participan en apoyos de beneficencia o bien para ser representadas por sus maridos en sus círculos de amistades.

Es importante dejar claro que este comportamiento no responde a un deseo individual de la mujer sino a una realidad social, a una estructura económica y de pensamiento que no ha podido romperse porque así parece convenir a la organización tradicional de la sociedad.

3. La idea acerca de la educación tradicional3.1 Hasta hace algunas décadas se señalaba que la mujer es para la casa y el hombre para la calle. Se aconsejaba que cada quien debe hacer las labores específicas de su sexo. Se decía: “se ve muy mal, no es natural que la mujer trabaje fuera del hogar, para eso existe el hombre”. La mujer debe dedicarse al cuidado y a la educación de los hijos y a servir a su marido; no debe meterse en política. Este pensamiento se ha mantenido en los pueblos pequeños y en aquellas comunidades que aún permanecen un tanto apartadas del llamado “mundo civilizado”.

3.2 La mujer, se decía, debe llevar sobre sus hombres el peso y la responsabilidad en cuando a la economía familiar, cuidando de los hijos, acarreo del agua y la leña, lavado de ropa, preparación de alimentos. La niña, según la concepción estereotipada, aprende a atender a su padre y hermanos hasta que se une a un hombre. A partir del matrimonio, en la mayoría de los grupos de clases económicamente bajas, queda sujeta totalmente al marido. Una vez casada, el ideal de la mujer consiste (de acuerdo a la pauta tradicional) en parecerse lo más posible a su madre (Ver Tesis doctoral, en libro, de Vietnina Echeverría)

4. La idea de los cambios de la mujer en el capitalismo

4.1 Con la irrupción de la industrialización, el gran crecimiento de las ciudades y la multiplicación de los problemas económicos y sociales, la participación de la mujer fuera de “las labores tradicionales de su sexo”, se transformó en indispensable. Su integración al trabajo asalariado no nació como una necesidad de ayudar al presupuesto familiar. Fue de hecho el capitalismo el que impuso la ruptura de la familia tradicional amplia, puso las bases para el surgimiento de la llamada familia nuclear y también el rompimiento de la familia como institución.

4.2 Pero la participación de la mujer es aún muy limitada. Cada día crece el porcentaje de las que se integran al trabajo, al estudio, a la política y a los altos cargos administrativos; sin embargo, al mismo tiempo, todavía se registra un alto porcentaje de ellas que siguen prefiriendo ser “amas de casa” y otras más que tienen cerrado el campo de trabajo fuera del hogar. Los cambios no han sido rápidos; existen muchos diques que se oponen a que la mujer alcance oportunidades y derechos parecidos o iguales al de los hombres. Al parecer el freno más poderoso es el limitado desarrollo económico del país y el peso que ha representado la ideología tradicional. Quizá ha que esperar que la mujer varias décadas para que la mujer conquiste la igualdad real.

* Publicado por el autor (en Gaceta Universitaria 17) el verano de 1993 (hace 16 años)

____________________________________________________________

Vengo a invitarlos a hacer historia, dice en Morelos, uno de los municipios más pobres del país

Convoca AMLO a cambiar el modelo económico y la forma de hacer política

Mal gobierno, única explicación para el proceso de deterioro nacional, señala en Chihuahua

Foto
Andrés Manuel López Obrador platica con habitantes de Morelos, ChihuahuaFoto La Jornada
Ciro Pérez Silva
Enviado

Morelos, Chih., 7 de marzo. Desde este rincón de la Sierra Madre Occidental, en el municipio más apartado y abandonado del país, Andrés Manuel López Obrador llamó a cambiar el modelo económico que ha sumido en la pobreza a México, al dejar el gobierno en manos de unos cuantos, y a modificar la forma de hacer política, que margina de la toma de decisiones a la mayoría de los mexicanos: los vengo a invitar a hacer historia, dijo.

Este sábado, el ex candidato presidencial sobrevoló los profundos cañones de la sierra Tarahumara para reunirse con centenares de habitantes de Morelos, Batopilas y Urique, pueblos a los que se llega –en condiciones normales, luego de 10 horas de viaje en auto, por brechas que en algunos meses del año se vuelven intransitables. El tabasqueño llegó en medio del escepticismo de la gente, que desconfiaba de su asistencia, luego de que a municipios como Morelos no ha venido siquiera el gobernador de la entidad, José Reyes Baeza.

Se trata de localidades que sobreviven de la agricultura para autoconsumo y del poco dinero que circula, producto de los escasos salarios de los empleados del ayuntamiento. Lo único bueno es que no tenemos los niveles de violencia que hay en otras partes del estado y del país, comentaron sus habitantes.

En estos pueblos, apartados geográficamente y segregados de las políticas sociales, no hay medicinas en los centros de salud; las pocas que tenemos son las que tomamos de los centros de otras localidades, porque no llegan hasta acá; desde hace más de medio año nos están diciendo que las van a mandar al mes siguiente, pero pasa uno y otro, y seguimos esperando, señaló uno de los técnicos en enfermería de Morelos.

A partir de mañana El país desde abajo

A esta gente, López Obrador le dijo que no hay otra explicación para el proceso de deterioro en el país que el mal gobierno; no es posible que una nación con tantos recursos naturales pase por este momento de decadencia, de pobreza extrema. Una mafia política se quedó con todo; no hay un gobierno del pueblo para el pueblo, sino para una minoría, para los ricos. El tabasqueño ampliará estas reflexiones en cinco entregas que a partir del lunes se publicarán en este diario con el título El país desde abajo.

Agregó que a lo largo de 25 años, los gobiernos neoliberales del PRI y del PAN ya desmantelaron el país, lo vendieron todo. Se refirió a las minas concesionadas a particulares extranjeros que, en muchas de estas comunidades, son la única opción para sobrevivir con salarios miserables y condiciones de trabajo que no se consienten en Estados Unidos o Canadá, países de origen de las compañías mineras.

“En este periodo también entregaron los bancos, y trataron de entregar el petróleo, pero nuestro movimiento lo impidió; no pudieron ni podrán, no lo logrará esa mafia política del poder y del dinero que conforman apenas un poco más de 30 personas. Por eso –insistió– es que queremos un cambio en lo económico y en la forma de hacer política.

“Me quito el sombrero ante las mujeres y los hombres de Morelos. Son heroínas y héroes que viven de una manera muy restringida y con mucho abandono. No hay ningún municipio en todo México tan aislado como éste. Visité Tayoltita, en San Dimas, Durango, adonde se llega luego de cinco horas por un camino de terracería.

Me produce mucho enojo, porque en otras partes del país se supone que el norte está en mejores condiciones que el sur, pero también en el norte es mucha la pobreza y el abandono. Por ejemplo, en Chihuahua, de los 67 ayuntamientos, 14 no tienen caminos pavimentados a sus cabeceras municipales, y ya ni hablar de cómo están los caminos para otras localidades. No es posible, cuántos siglos han pasado y siguen careciendo de caminos, mientras la gente tiene que seguir sufriendo.

De Morelos, López Obrador se trasladó a Batopilas, comunidad que se distingue por el orden y limpieza de sus calles. Aquí reiteró su llamado a cambiar la vida pública del país y advirtió que a pesar de la estrategia del gobierno federal para desaparecernos políticamente, no nos vamos a rajar; queremos que las cosas cambien por nosotros, por nuestros hijos y los hijos de nuestros hijos. Queremos que cuando nos pregunten qué estábamos haciendo cuando otros estaban acabando el país, digamos que hicimos todo lo que estuvo a nuestro alcance. Queremos verlos a los ojos y decirles que luchamos hasta el límite de nuestras fuerzas.

El presidente legítimo concluyó esta gira por Urique, completando su visita a 65 de los 67 municipios de Chihuahua, y este domingo terminará en Guadalupe Victoria, Durango, una prolongada gira por los 2 mil 38 municipios de régimen de partido del país.

______________________________________________________________________

Roberto Hernández, por ley, no puede adquirirlo, dicen diputado y ex procurador fiscal

Crece rechazo a la recompra de Banamex
Foto
Sucursal de Banamex en la ciudad de MéxicoFoto Guillermo Sologuren
Roberto Garduño

Roberto Hernández, Manuel Somoza y Alfredo Harp no entran en el esquema de idoneidad que exige la Ley de Instituciones de Crédito para intervenir en un probable proceso de compraventa de Banamex.

Juan Guerra Ochoa, diputado del PRD, y Gabriel Reyes, ex procurador fiscal de la Federación, documentaron que las autoridades mexicanas, a través de la regulación contenida en las leyes para Regular las Agrupaciones Extranjeras, General de Sociedades Mercantiles y de Instituciones de Crédito disponen que Banamex debe pasar obligadamente por un proceso de liquidación y posteriormente de venta, en el que por simple probidad estaría imposibilitado de participar Roberto Hernández y sus socios.

Reyes Orona refirió que las autoridades deberían revisar cuál fue el papel de la casa de bolsa Accival en 1987 (propiedad de Hérnandez, Harp y Somoza), durante el crack bursátil.

Cuál fue el origen de los recursos con los que el grupo encabezado por Roberto Hernández compró Banamex. Lo que el pueblo de México no sabe a la fecha es cuánto fue el monto nominal y real de la adquisición de compra de cartera de ese banco; cuánto recuperó Banamex de ese monto de cartera; cuánto colocó la administración de Banamex en el esquema de pérdidas y, a la postre, cuánto costó el pagaré de Banamex y cuánto se aportó en el esquema de pérdidas compartidas.

Es que, refiere el diputado Guerra, la sociedad debe saber qué pasó en la fusión de Banamex y Citigroup. Qué relación hubo entre Vicente Fox y Roberto Hernández en términos electorales; por qué no se pagaron 3 mil millones de dólares por concepto de impuestos previstos en la operación de venta del banco; por qué la Secretaría de Hacienda se encargó de explicar la estrategia y la planeación fiscal del grupo financiero Banamex.

Mientras no se aclare el tema de los impuestos, mientras no se aclare el esquema corporativo que utilizaron mediante el método de sociedades de responsabilidad limitada, mientras no se aclare si los accionistas sacaron activos del banco antes de hacer la fusión, sería impensable, inadmisible, jurídica y políticamente improcesable que Roberto Hernández o un grupo afín a él pudieran volver al banco que fue rescatado con dinero público, mismo que vendieron jugosamente, que no pagaron impuestos y ahora quieren comprar barato.

A la fecha, aduce Reyes Orona, se argumenta que si el gobierno de Estados Unidos colocara sus acciones en Citigroup en un fideicomiso neutro, éste votaría en el mismo sentido que los accionistas que no son gobierno, por lo tanto se neutralizaría el voto.

Es imposible que suceda eso, porque esa condición está fuera del ámbito de las autoridades mexicanas; éstas, dentro de su catálogo, dentro de su abanico de atribuciones, tienen la posibilidad de revocar a una entidad que ha violado la ley mexicana, y por lo tanto esa revocación ocasiona que la entidad controladora no pudiera seguir cumpliendo con su objetivo. Y así se tiene que poner inmediatamente en estado de liquidación. Esto quiere decir vender todos sus activos para pagar todos los pasivos y liquidar la posición accionaria de quienes tenían esa sociedad.

Al considerarse que la venta de Banamex es una consecuencia de la liquidación, y la liquidación es una consecuencia de la revocación, el lenguaje que la autoridad está utilizando es perversamente engañoso porque no está en la mesa de discusión si el gobierno va a obligar a vender, o si el gobierno tiene facultad para forzar una venta, no está en la mesa de discusión el proceso de requisa o expropiación, no hay una afectación a los socios o accionistas, insistió Reyes Orona.

Por lo tanto, las salvaguardas contenidas en la ley para impedir que una persona inconveniente se haga del control de una empresa son las siguientes:

El artículo 17 de la Ley de Instituciones de Crédito establece que todas las transmisiones (ventas) que rebasen 5 por ciento, deben ser autorizadas por la Comisión Bancaria y de Valores. Cuando se dan esas ventas de más de 5 por ciento, se recurre al artículo 10 de la Ley de Instituciones de Crédito, que prevé una serie de condiciones de idoneidad, que se mide con tres parámetros: solvencia financiera, que tanga los recursos para poder operar el banco, esto incluye que no sean préstamos; solvencia técnica, que sea una persona que acredite que sus decisiones en su trayectoria hayan sido buenas, que sus clientes no se hubieran afectado, y la solvencia moral, lo que la ley llama honorabilidad, que implica que no se puede estar involucrado en escándalos financieros.

Este proceso no puede ser discrecional. La revocación y venta de Banamex no puede ser tratado de forma discrecional. Debe revisarse desde 1987 a la fecha, ni puede ser manejado en lo oscurito, advirtió Juan Guerra.

Por lo tanto, expuso Reyes Orona, las autoridades mexicanas no deben apostar a la ignorancia, deben poner en la mesa de la discución los por qué no se va a ir la inversión extranjera del país y que a los ahorros de los ciudadanos no les va a pasar nada.

“Roberto Hernández, Manuel Somoza, Alfredo Harp, José de Madariaga fueron inventados, fueron una creación financiera de finales de los años 80. Este grupito de casabolseros fueron producto de una época de elevada especulación”.


________________________________________
Elecciones
Néstor de Buen

Todo indica que el próximo julio, además de celebrar –quien lo quiera celebrar– la independencia de Estados Unidos, se producirá un cambio notable en los niveles de representación en la Cámara de Diputados. No me parece que sea consecuencia de que el PRI haya cambiado su rumbo y que ahora merece, lo que no había pasado en el pasado muy pasado, el tener una mayoría y que no es difícil que esa mayoría sea absoluta. En mi concepto el motivo es que el PAN no ha sabido aprovechar el poder y se está desmoronando ayudado por la hegemonía evidente de los narcotraficantes, sin que ninguna reforma que hubiere provocado, si es que hay alguna, pudiere ser un factor a su favor.

Los posibles candidatos del PRI no inspiran mayores simpatías. No porque no las tengan en lo personal: en realidad no los conozco ni de vista, sino porque da la impresión de que juegan el mismo juego de toda la vida y la experiencia ha sido muy negativa con ese juego. Pondría en lugar aparte nada menos que a la presidenta del partido, que es una mujer inteligente, con evidente personalidad y que ha tenido experiencia política de sobra.

Eso significa que el resultado previsible no será el triunfo de un PRI renovado sino el fracaso de un PAN sin esperanzas. Paso revista a sus más destacados representantes y no encuentro de qué manera podrán competir con la experiencia del PRI, de esa de la que no hay que fiarse.

A la izquierda la veo a la deriva. El prolongado conflicto en el PRD por la presidencia ha provocado divisiones y desconfianza. Hoy leo que en Zacatecas cuatro diputados han renunciado al PRD. Me enfada la situación porque hace difícil aportar un voto que finalmente sirva sólo a medias. La respuesta, que me molesta sobremanera, es la abstención, una cierta forma de desprenderse de la complicidad de un resultado que no satisface. Una abstención que no asumiría la forma tradicional de no asistir a las elecciones sino de hacerlo, pero cancelando la boleta de manera que no pueda ser utilizada por cualquier partido.

No deja de ser la abstención una forma de votar. Me temo que en julio esa corriente podrá llegar a ser dominante. Mi esperanza es que de aquí a la fecha de las elecciones se produzcan reacciones adecuadas en los partidos de izquierda y busquen un pacto de unidad que, como están las cosas, podría generar una mayoría interesante.

Todo parece indicar, sin embargo, que el PAN quedará en muy mala posición, lo que aprovechará el PRI para lograr un resultado positivo, que no se deberá a cambio alguno interno sino a la autoderrota de su principal adversario, hoy en el poder.

Por el rumbo de las organizaciones sindicales democráticas se podrán perseguir buenos resultados. El ejemplo del sindicato minero en su lucha a fondo contra Minera México, la Secretaría del Trabajo y Previsión Social y otras autoridades del gobierno puede servir de ejemplo.


Buenas razones-Hernández

Piensa mal y acertarás
Mario Di Costanzo Armenta
D

urante los últimos días mucho se ha comentado sobre la situación que existe en torno del tipo de cambio en nuestra economía: por un lado, Agustín Carstens ha señalado que el peso mexicano está subvaluado debido a que los fundamentales de la economía están sanos, mientras que, por el otro, no falta quien señala –es el caso de algunos representantes de casas de bolsa y casas de cambio– que en nuestro país ya se da el fenómeno de la fuga de capitales y de los ya famosos sacadólares.

De esta manera, más allá de entrar en un debate sobre lo que Agustín Carstens entiende por fundamentales o por sanos, el hecho es que si tomamos como referencia los 10 pesos por dólar que fue el precio al que el 25 de julio del año pasado la Secretaría de Hacienda compró 8 mil millones de dólares de reservas internacionales al Banco de México, podemos darnos cuenta que la devaluación de nuestra moneda ha sido, a la fecha, de 50 por ciento.

Así, esta situación es una evidencia clara de que algo grave sucede en las entrañas financieras del país, por lo que, para tratar de entender lo anterior y ante la persistente negativa del Banco de México y de Hacienda de informar sobre quién o quiénes están necesitando tantos dólares, valdría la pena tener algunos malos pensamientos.

Hay que recordar que en octubre pasado, cuando el tipo de cambio se movió abruptamente a 13.50 pesos, la situación se atribuyó a un grupo de empresas que utilizaron un mecanismo de cobertura cambiaria (especulación), conocido como operaciones de derivados o instrumentos derivados y originaron presiones sobre el tipo de cambio.

Ahí se supo que empresas como Comercial Mexicana, Autlán, Grupo Posadas, Gruma, Bachoco, Cemex, Vitro, Alfa o Grupo Industrial Saltillo habían perdido aproximadamente 2 mil 300 millones de dólares.

En aquella ocasión mucho se habló de que estas empresas iban a ser investigadas y castigadas por sus prácticas financieras. Sin embargo, el hecho parece que quedó en el olvido: las presiones sobre el tipo de cambio han continuado y para Carstens y su equipo la situación ha resultado sorprendente.

Tal parece que estos señores no se percatan de que en los últimos informes financieros de diversas instituciones bancarias se observa un incremento desproporcionado en el pasivo de sus balances, en el rubro denominado operaciones con instrumentos financieros derivados.

Así, por ejemplo, en el caso de BBVA-Bancomer entre 2007 y 2008 este saldo del pasivo se incrementó en 131 por ciento, al pasar de 63 mil 437 a 147 mil 209 millones de pesos; en el caso de Banamex, el crecimiento fue de 161 por ciento al pasar de 25 mil 312 a 66 mil 240 millones de pesos; y en el caso de Banorte, el crecimiento fue de 341 por ciento, al pasar de 2 mil 435 a 10 mil 746 millones de pesos.

Es decir, que si 2 mil 300 millones de dólares (la pérdida reportada por estas nueve empresas que jugaron con estos instrumentos derivados) provocaron una crisis sobre el tipo de cambio, ¿qué va a pasar si tan sólo estos tres bancos ya reportan casi 15 mil millones de dólares en pasivos de operaciones con instrumentos derivados?

La situación se torna más preocupante porque muchos presidentes o integrantes de los consejos de administración de las empresas que perdieron por especular, casualmente integran también los consejos de administración de los bancos señalados.

De esta manera, Lorenzo Zambrano, presidente de Cemex, es integrante del consejo de administración de Banamex y de Grupo Alfa; por su parte, Roberto Hernández pertenece a los consejos de administración de Banamex y de Gruma; y en el caso de Gastón Azcárraga, pertenece a los consejos de Grupo Posadas y de BBVA.

Por ello debemos preguntarnos si estos prominentes empresarios, que realizaron prácticas especulativas con el tipo de cambio a través de sus empresas y que al final perdieron, tuvieron a bien sugerir su brillante estrategia a las instituciones bancarias en las que prestan sus servicios como consejeros y entonces esas mismas instituciones presentan actualmente problemas o pérdidas con instrumentos financieros derivados, que superan por mucho a los 2 mil 300 millones de dólares que ellos perdieron.

O si bien fueron las instituciones bancarias las que trataron de especular con los instrumentos financieros derivados y estos señores, al ser consejeros de los bancos, llevaron estas prácticas a sus empresas.

Tal parece que, al final, lo importante no es saber qué fue primero si el huevo o la gallina, sino más bien que si pensamos mal, podemos acertar en saber quién o quiénes son los que están comprando dólares en el país.

Finalmente, también debemos preguntarnos dónde está la utilidad obtenida por el Banco de México y que es producto de la venta de aproximadamente 20 mil millones de dólares de reservas internacionales, a un promedio de 14 pesos por dólar.

Lo anterior cobra relevancia porque los dólares que ha subastado el Banco de México tuvieron su origen en los excedentes petroleros y todavía eran de los que se adquirían a 10 pesos por dólar, por lo que Guillermo Ortiz podría tener en la caja de la institución casi 80 mil millones de pesos… y no quisiera pensar en la tentación que eso representa en un año electoral.

Pero en fin: piensa mal y acertarás.



Más especuladores-Ahumada

Milk, un hombre, una revolucion, una esperanza
Carlos Bonfil
Foto
Sean Penn durante una conferencia de prensa en California, donde promociona la cinta Milk del director Gus Van SantFoto Ap
M

Mi nombre es Harvey Milk y estoy aquí pa- ra reclutarlos. La consigna, eficaz y contagiosa, alude irónicamente al llamado del Tío Sam (“I want you”) para incitar a los jóvenes a participar en las aventuras intervencionistas del imperio. La época es los años 70; el lugar, San Francisco, California; el clima social, el auge de la contracultura y la liberación sexual.

Quien profiere el nuevo llamado beligerante es un activista político de 40 años, Harvey Bernard Milk, nacido en Long Island, quien luego de llevar en Nueva York una discreta vida de homosexual conservador, decide viajar a San Francisco, instalarse ahí, salir ostentosamente del clóset e iniciar una trayectoria de militante gay. Su itinerario es semejante al de miles de otros parias sexuales que eligieron la ciudad californiana como un espacio de libertad y anonimato, luego de cargar por largo tiempo el estigma impuesto por la intolerancia moral y religiosa de sus lugares de origen.

Milk decide hacer carrera política defendiendo los derechos de las minorías sexuales y de otros grupos socialmente desfavorecidos, hasta alcanzar, luego de dos intentos fallidos, el cargo de concejal en la alcaldía de San Francisco, en 1977. Este triunfo como primer hombre político abiertamente gay en un cargo público, consolida su popularidad en la comunidad homosexual californiana, que lo proclama simbólicamente alcalde de Castro Street, en referencia al lugar donde Harvey inicia su activismo.

Milk, un hombre, una revolución, una esperanza, de Gus Van Sant, describe la trayectoria de este infatigable activista por los derechos homosexuales, y también los estragos que su dedicación política provoca en su vida sentimental. Gus Van Sant, director de la cinta, y Dustin Lance Black, guionista, documentan, a partir de material de archivo, el clima de la época, las prácticas represivas e intimidatorias contra las minorías sexuales (las redadas policiacas), el desdén de buena parte de la población, la homofobia institucionalizada, las campañas de denigración de fundamentalistas religiosos y políticos (Anita Bryant, John Briggs), activos en el púlpito, la calle y el set de televisión, y destacar, de modo paralelo, el carisma y sentido del humor de Harvey Milk, el judío homosexual capaz de combinar provocación y elegancia en cada respuesta.

Frente a los muy viriles sindicalistas cerveceros a quienes solicita su voto: Tranquilícense, dejé mis zapatos de tacón alto en casa. Frente al fatigado argumento ultraconservador que en un debate reprocha a los homosexuales no formar familias y no reproducirse: Dios sabe que seguimos intentándolo. El acierto capital de Gus Van Sant (Mi camino de sueños, Elefante) ha sido elegir a Sean Penn, un actor formidable, identificado por sus posturas políticas progresistas y su magnetismo publicitario (temperamento vigoroso y seductor, ex amante de Madonna, destreza camaleónica en sus caracterizaciones), para interpretar al personaje público gay. Su actuación, impecable, rescata y combina con astucia la fragilidad sentimental y la tenacidad de carácter de Milk, un hombre esencialmente feliz en su entrega política, contradictorio, generoso y conflictivo, como cualquier otro, que sólo aspira a esa vida digna que sus opositores heterosexuales asumen para sí mismos como un derecho incuestionable.

La película presenta a este activista a un público masivo que tal vez no tenía la menor idea de su existencia o relevancia política, y describe la formidable respuesta comunitaria a su lucha pionera por los derechos sexuales, con formas de organización y estrategias participativas que resumen una larga tradición de lucha por los derechos civiles en Estados Unidos.

Gus Van Sant no crea villanos fáciles. El retrato que hace de Dan White (Josh Broslin), el rival político de Harvey Milk que acaba asesinándolo, a él y al alcalde George Moscone, es de una complejidad fascinante: muestra la frustración moral y el autodesprecio como el caldo de cultivo de un odio irracional al gay carismático y exitoso que es urgente eliminar en un absurdo ajuste de cuentas. El director traza con mano firme, calibrando bien las etapas del proceso, los rasgos de este desequilibrio homofóbico. Hace 25 años el documentalista Robert Epstein obtuvo un Óscar por su trabajo en The times of Harvey Milk, crónica indispensable de la trayectoria trágica del militante homosexual. Gus Van Sant demuestra con su manejo del tema y el personaje, su destreza para transitar de su narrativa minimalista habitual a la recuperación inteligente de una memoria colectiva.

Se exhibe en salas de Cinemex, Cinépolis, Cinemark, Cinemas Lumiere y en la Cineteca Nacional.

Mensaje de sta semana