¡VIVA CUBA LIBRE!
Los últimos días de la Dictadura de Batista
http://www.youtube.com/watch?v=GtpY2_VL9Ms
Ataque a playa girón
http://www.youtube.com/watch?v=-N670mW6WoY
Internacionalismo Cubano en África
http://www.youtube.com/watch?v=3p3rb7Iqg40
Los últimos días de la Dictadura de Batista
http://www.youtube.com/watch?v=GtpY2_VL9Ms
Ataque a playa girón
http://www.youtube.com/watch?v=-N670mW6WoY
Internacionalismo Cubano en África
http://www.youtube.com/watch?v=3p3rb7Iqg40
Publicadas por
Colibrí Zurdo
a la/s
7:03 p.m.
Publicadas por
Colibrí Zurdo
a la/s
1:11 p.m.
Luis Linares Zapata
Lo viejo y caduco de los sistemas organizativos imperantes no parece tener como horizonte asequible la transformación de la estructura básica de la vida nacional. Al contrario, la decisión de continuidad se impone a dolorosos látigos. No importa el costo a pagar, siempre y cuando se cargue sobre los hombros y oportunidades de los adoloridos de siempre. Muy a pesar de las debilidades del aparato productivo del país, del surgimiento de una conciencia individual y colectiva de dimensiones millonarias que pugna por una mayor independencia, de la postración y el deterioro de la nación, de la cerrazón de los horizontes de progreso para las mayorías o del decadente lugar que se ocupa en el concierto mundial, las elites decisorias mexicanas se empeñan en preservar y aumentar sus privilegios. Tratan, a golpes televisivos –su arma postrera–, de imponer candidatos y rutas a seguir, así como prolongarse en un tiempo que desean eterno.
El PRI volverá al poder total “porque lo dirigen actores públicos que saben gobernar”, afirman con donaire digno de mejores causas. Poco se recuerda de los casi 30 años de gobiernos neoliberales que tan precarios resultados han mostrado en cuanto al desarrollo nacional. Y de esas décadas, los priístas son responsables de dos tercios del total. Además, en el resto, las administraciones federales panistas se han encargado de preservar y consentir a connotados tecnócratas cercanos o formados dentro del PRI. No hay escapatoria posible que permita evadir el juicio popular, cada vez más despierto y corajudo.
Además, los dirigentes del priísmo actual son cuadros que han estado rumiando en la retaguardia por mucho de los años pasados. Se encumbraron en posiciones de mando intermedio durante la mediocre conducción de Miguel de la Madrid, temeroso burócrata hacendario que se convirtió, ante su fracaso de gobierno, en envalentonado autoritario. Quiso asegurar el triunfo de su muy personal y pésimo candidato y cuyo resentimiento pagaron con elevados precios los mexicanos. Bien se sabe el resultado: un grosero fraude (88) que sólo los beneficiados dejaron pasar o apoyaron con denuedo argumentativo, rutas convenencieras, flagrantes delitos (muertes por doquier) o frívolo cinismo. Durante esa cruenta época para el recuerdo de los naufragios procreados, estos priístas de elite actual formaron las capas de operadores de las transformaciones estructurales: una mezcla de pasiones reaccionarias de los panistas y mandatos del acuerdo de Washington, instrumentados a través de organismos multilaterales (FMI y BM)
Los priístas que dicen saber hacerlo interiorizaron el eslogan cuando Zedillo, ese agente de la penetración trasnacional y ambiciones de destierro, recibió a trasmano la encomienda de liquidar los haberes públicos que todavía permanecían intocados. Sólo se salvaron, aunque a regañadientes, las empresas energéticas (Pemex y CFE). Sin embargo, su desmantelamiento se aceleró durante estos funestos años. Periodo también de errores que hicieron retroceder el bienestar familiar cuando menos 20 años. Ésa es la preparación y el pedigrí de los nuevos mandones del priísmo. Personajes que, a través de las administraciones panistas, se han arrellanado con todos y cada uno de los paquetes reformadores que han seguido imponiendo, como agenda nacional, los organismos multilaterales arriba citados. No hay una sola de las llamadas reformas estructurales que no haya sido votada de consuno por el PRI y el PAN. Ellos son los responsables de la apertura sin condiciones de la economía, de la inserción subordinada a la globalidad, de los remates de los bienes públicos (Fobaproa-IPAB), de las quiebras y devaluaciones recurrentes, del decaimiento del bienestar colectivo, de la inseguridad rampante, de la proletarización de la clase media, de la expropiación de los fondos de retiro y pensiones, de los bolsones crecientes de marginación y pobreza, de la postración del campo con su dependencia alimentaria al calce, de la desarticulación industrial y derivada en el contrabando, de la ficción de los presupuestos balanceados (con sus cuentas laterales). Una lista interminable de tragedias que deben seguir pesando en sus conciencias, aunque éstas se hayan hecho reactivas al dolor y las culpas, individuales o de grupo.
Sobre las cuentas alegres del priísmo también hay que cargar, con sus acompañantes y complicidades panistas, las traiciones a la democracia (en 88 y 2006 cuando menos) que todavía recorren los caminos estatales y donde los gobernadores se sirven de cuanto truco, mentiras y delitos concomitantes puedan pergeñar para asegurar sus intereses y el llamado resurgimiento partidario.
Un somero recuento de lo sucedido en 88 descubre el enorme cementerio de ilusiones libertarias, de progreso y democracia efectiva, truncadas por un sistema atrabiliario y caduco renuente a cualquier transformación. Un sistema por demás reaccionario, atrasado en ideas y posturas aún frente a la más achicada de las naciones latinoamericanas y que la dupla del PRIAN defiende y al cual obedece. Qué decir de las tragedias energéticas, un abrevadero donde el PRIAN se regodea al consuno de todo tipo de administraciones entreguistas, saturadas de contratistas y traficantes de influencias. Ésa es la parte sustantiva del partido que asegura saber gobernar y que los analistas del sistema establecido les conceden las mayores seguridades de retorno. Ninguna señal de arrepentimiento, cruda moral, ni el cristiano propósito de enmienda, aparece en lontananza, sino el más mondo y lirondo afán de encumbrarse en el poder y hacer dinero.
ENTREGA EL PETROLEO ENANO , SI SEÑOR BUSH!!
Traducido del inglés para Rebelión por Germán Leyens |
Reportaje fotográfico en: http://narcosphere.narconews.com/notebook/kristin-bricker/2008/12/photo-essay-wall-violence-mexicos-southern-border
La política de "doble discurso" del presidente mexicano Felipe Calderón combina a la policía, los militares, las pandillas, y Los Zetas para cumplir con el mandato de EE.UU. de disuadir la migración centroamericana.
"Humberto" es un agricultor de subsistencia hondureño. Cultiva sus frijoles y vegetales sin usar pesticidas ni herbicidas. "Los productos químicos que colocan en los alimentos estos días arruinan el sabor," dice. Humberto tiene una parcela, una casa, a su mujer, y cinco hijos – tres de los cuales viven con ellos.
Como numerosos pequeños agricultores, Humberto tiene muchas deudas. El banco va a embargar su casa si no paga los casi 17.000 dólares que debe. Por lo tanto, Humberto empaquetó un poco de ropa, se despidió de su esposa y de sus hijos, y se dirigió hacia el norte, a EE.UU. Les dijo que volvería en cuanto hubiera pagado la deuda; no tardaría mucho.
Humberto tenía la intención de tomar la ruta que la mayoría de los centroamericanos indocumentados toman hacia el norte: tomó autobuses, camionetas, e hizo autostop hacia la frontera sur de México. Cruzó el río Suchiate que separa Tecún Umán en Guatemala de Ciudad Hidalgo en Chiapas, México. Tomó camionetas hacia Arriaga, Chiapas, donde quería subir a un tren de carga, encaramado peligrosamente a su techo en camino a Oaxaca. En Oaxaca treparía a otro tren hacia Veracruz; desde Veracruz viajaría en un tren al Estado de México, y de ahí tomaría otro tren hacia una de las cinco áreas de cruce en la frontera entre México y EE.UU. Ya vería como cruzar hacia EE.UU. una vez que llegara allí.
Pero los planes de Humberto fueron bloqueados en Arriaga. Mientras esperaba el tren en Arriaga – sale cada tres días – se hizo amigo de otros viajeros sobre los techos de los vagones que dijeron que eran guatemaltecos. Conversaron, compartieron un par de kilos de tortillas y una lata de sardinas que Humberto se había agenciado ("¡Vaya! Comimos rico ese día," recuerda), y durmieron sobre la vía férrea. En un cierto momento – Humberto no recuerda exactamente cuándo, los guatemaltecos desaparecieron. Miró a su alrededor, preguntándose adónde habían ido, y comprendió el motivo de su rápida huída: se aproximaba una patrulla policial acompañada por un hombre sin identificación vestido de civil.
Se escapó. Los policías y el hombre corrieron más rápido. El de civil fue quien agarró primero a Humberto. Le pegó en un tobillo con un garrote. El tobillo de Humberto se desbarató y cayó al suelo. Una vez hecho su trabajo, los policías y el hombre comenzaron a irse. No tenían interés en arrestar a Humberto.
"¡Eh!" gritó Humberto. "¡No podéis simplemente quebrarme el pie y abandonarme aquí! ¡Llevadme al hospital!!
Los policías y el hombre misterioso escucharon los gritos de Humberto. Llamaron por radio una ambulancia. El hombre de civil – Humberto no sabe si era policía o paramilitar – apoyó a Humberto por el lado derecho. Un agente de policía puso el brazo izquierdo de Humberto alrededor de su hombro y juntos le ayudaron hasta el camino y esperaron hasta que llegó la ambulancia a buscarlo.
Cuando el hospital dio de alta a Humberto, fue a la Casa del Migrante de la Iglesia Católica, "El Hogar de la Misericordia", un refugio para migrantes que les da alimento y un techo. A pesar de que se permite que los migrantes sólo se queden tres días mientras esperan la partida del tren, el padre Heyman Vázquez y su equipo humanitario permiten que los migrantes se queden más tiempo si es necesario. Con su pierna enyesada y múltiples clavos en su tobillo, Humberto estará discapacitado durante meses. La Casa del Migrante permitirá que Humberto se quede hasta que se recupere. El refugio tiene un acuerdo con el hospital local, que trata gratis a los residentes del refugio.
Humberto dice que seguirá hacia el norte cuando se mejore. Tiene que pagar esa deuda o no tendrá una casa a la cual volver.
Pienso en el valor de Humberto ante tanta brutalidad, y la que ciertamente lo espera más hacia el norte.
"¿Pagaste a un coyote?" le pregunto. Los coyotes cobran un precio elevado por hacer pasar a los migrantes a través de México y de la frontera de EE.UU. Sus acuerdos financieros con agentes del gobierno (tanto en EE.UU. como en México) dan a sus clientes un cierto grado de seguridad.
"No, no lo hice," responde Humberto. "Voy por mi propia cuenta."
Parte del precio
La historia de Humberto se repite en todo el Hogar de la Misericordia y sus Casas del Migrante gemelas en Oaxaca y Veracruz. Los protagonistas cambian a menudo – a veces los atacantes son miembros de pandillas, o policías, o soldados, miembros de cárteles de la droga, agentes de inmigración. Demasiado a menudo, como en el caso de Humberto, parecen ser una combinación de varios de estos sujetos. Juntos se aprovechan de la impunidad asegurada por el gobierno para robar a, y abusar de, los migrantes, formando lo que diversos activistas de la inmigración llaman "el Muro de la Violencia" que desalienta a los migrantes para que nunca deseen pisar suelo mexicano.
El "Muro de la Violencia" es feroz. El Hogar de la Misericordia calcula que un 80% de todos los migrantes que pasan por Chiapas han sido atacados durante sus viajes. Aproximadamente un 30% de las mujeres que llegan al Hogar de la Misericordia informan que han sido sexualmente atacadas en La Arrocera, Chiapas, que es sólo una de las numerosas escalas a lo largo de la ruta de los migrantes. Fermina Rodríguez, del Centro de Derechos Humanos Fray Matías de Córdova, que monitorea los derechos humanos en la frontera sur de México, dice: "Cuando hablas con mujeres, consideran que la violación forma parte del precio que pagan por migrar."
"Doble moral"
El "Muro de la Violencia" no debería existir en México. A mediados de 2008, México despenalizó a los migrantes indocumentados. Eliminó las sentencias de diez años en la cárcel que la ley solía prescribir y ahora se refiere a los extranjeros que entran ilegalmente al país como "irregularidades administrativas." Los policías y los soldados no deberían estar realizando operaciones – oficiales o clandestinas – contra migrantes indocumentados. Pero las hacen.
E l 15 de octubre de 2008, el presidente de México, Felipe Calderón, se unió al presidente salvadoreño
Elías Antonio Saca, para apelar al gobierno de EE.UU. para que despenalizara a inmigrantes en EE.UU. Calderón también aceptó la reforma de regulaciones que se aplican a salvadoreños indocumentados en México. Una reforma prometida permitirá que salvadoreños indocumentados participen en un programa mexicano para obtener una licenciatura en inglés. Al anunciar el pacto entre las dos naciones, Calderón declaró que era necesario "proteger la dignidad de la gente que está en territorio mexicano, sin tener en cuenta su situación migratoria."
En agosto de 2008, Calderón tuvo una reunión similar con el presidente hondureño, Manuel Zelaya. En ella, los dos dirigentes llamaron la inmigración "un derecho humano," Calderón prometió a su homólogo hondureño que su país respetaría los derechos de los migrantes en México, y "reiteró nuestra disposición a impedir casos de abusos y violaciones de derechos humanos que pueden suceder en nuestra frontera sur."
Sin embargo, los presidentes centroamericanos no son los únicos dirigentes con un interés creado en cómo México trata a migrantes que pasan por su territorio.
México participa en la Alianza para la Seguridad y Prosperidad de América del Norte ( SPP), una iniciativa norteamericana que apunta a recomenzar donde terminó el Acuerdo de Libre Comercio de América del Norte (NAFTA). Se propone "armonizar" las leyes, regulaciones, y procedimientos relacionados con la migración, la seguridad, la energía, la salud, el comercio, el medio ambiente, y la agricultura. Thomas Shannon, Sub-Secretario para el Hemisferio Occidental del Departamento de Estado de EE.UU., resumió la SPP en una simple frase: "Hasta cierto punto, estamos blindando el NAFTA."
La SPP puede tener éxito donde el NAFTA no fue suficiente porque, a diferencia del NAFTA, las iniciativas de la SPP no tienen que ser ratificadas por el Congreso. El Consejo de Competitividad de América del Norte, (NACC), un grupo de treinta dirigentes empresariales de México, Canadá, y EE.UU., publica recomendaciones bajo la SPP, y los poderes ejecutivos de los tres países se comprometen a realizar las recomendaciones. En este sentido, mientras el NAFTA es un tratado, la SPP es más bien un acuerdo por apretón de manos.
La SPP encara específicamente las fronteras de las naciones. Apunta a facilitar el flujo de carga, dinero y gente "legítima" a través de las fronteras. En su "Agenda de Prosperidad," la SPP se compromete a "identificar medidas para facilitar más movimientos de personas de negocios dentro de Norteamérica" desarrollando un "programa de viajeros de confianza." Al mismo tiempo, el NACC recomienda que los dirigentes "realcen el uso de biometría en el cribado de viajeros destinados a Norteamérica a fin de desarrollar sistemas biométricos compatibles de control fronterizo e inmigración." La biometría utiliza identificadores biológicos únicos como huellas digitales y ADN. El NACC también prometió que los presidentes y el primer ministro: "Desarrollarán estándares para prueba segura a más bajo coste de documentos de estatus y nacionalidad."
La doble moral de la globalización bajo la SPP y acuerdos de libre comercio como el NAFTA no se le escapa al padre Alejandro Solalinde Guerra, coordinador de la Pastoral de Movilidad Humana Pacifico Sur del Episcopado Mexicano: "La economía globalizada ha sido, sobre todo, maquiavélica e inmoral. Los mercados cruzan libremente las fronteras. El dinero las cruza libremente. El mercado especulativo volátil, el capital financiero, incluso los magnates de las aves de corral, las cruzan libremente. Pero la población migrante no recibe el mismo trato." Mientras la SPP abre las fronteras norteamericanas al capital y a los capitalistas, las cierra a las víctimas del capitalismo.
Las recomendaciones fronterizas de la SPP ya están siendo implementadas mediante uno de los cientos de programas y acuerdos de la SPP: la Iniciativa Mérida, alias Plan México. Aunque el objetivo del Plan México es combatir el crimen organizado, el gobierno de EE.UU. hizo pasar a hurtadillas el equipamiento biométrico de la SPP dentro del paquete de ayuda para los militares y la policía de México. El pasado 17 de noviembre, el embajador de EE.UU. en México, Antonio Garza, ayudó al gobierno mexicano a inaugurar el primero de sus sesenta laboratorios financiados por el Plan México, destinados a determinar la autenticidad de documentos de inmigración. Aunque la jefa del Instituto Nacional de Migración de México, Cecilia Romero, dice que los laboratorios combatirán el tráfico humano, de drogas y armas, no es claro cómo cumplirán con todos los objetivos, a excepción del primero. Después de todo, las drogas ilegales y las armas no llevan papeles de inmigración y, como señala el blob Burro Hall: "En la lista de actividades antisociales cometidas por los cárteles, el ingreso ilegal al país con papeles falsos está bastante abajo en la lista."
El deseo de Calderón de halagar a sus homólogos centroamericanos y al gobierno de EE.UU. deja a México con lo que una caricatura editorial de Contralínea califica de política inmigratoria de "doble moral" en la frontera sur: una en el papel y otra completamente diferente en realidad. Solalinde argumenta: "Si el gobierno mexicano desea realmente demostrar que respeta los derechos humanos, no basta con la firma de documentos. Tiene que ser consecuente en todas sus acciones mediante todas sus instituciones y personal a fin de respetar los derechos humanos. Si no lo hace, deja la impresión de que todo lo que sucede en la frontera sur es política del Estado. El gobierno mexicano no tiene agallas para colocar un muro en la frontera sur. Pero de muchas maneras está colocando un muro de facto, porque causa la muerte de mucha gente; hace que mucha gente dé media vuelta y vuelva. Existe la sospecha de que se trata de una política de Estado que es coordinada con, y financiada por, EE.UU. para que no se permita el cruce de migrantes."
Muro de violencia
"Los migrantes no tienen derechos en México," dice el padre Heyman Vázquez Medina, fundador de El Hogar de la Misericordia. "Está bien golpearlos, extorsionarlos, robarles, abusar sexualmente de ellos, asesinarlos, y nada sucede. Parecería que las garantías de seguridad legal de los migrantes centroamericanos son repetida y permanentemente violadas por individuos y grupos de personas que se basan en la protección, el consentimiento, la tolerancia, o la aquiescencia del Estado y quienes tienen el poder de las armas, el dinero, la protección policial, la corrupción y la impunidad. Han puesto precio a la cabeza de cada migrante."
Los miembros del personal de los refugios para migrantes dicen que los que abusan de los migrantes operan con plena impunidad. La mayoría de los migrantes no informan sobre los crímenes porque no tienen el tiempo o los recursos para quedarse en la ciudad en la que ocurre el crimen a fin de trabajar en sus casos. Otros quedan tan traumatizados por sus experiencias que sólo quieren abandonar México lo más rápido posible. Solalinde recuerda un caso en el que una mujer fue secuestrada de uno de los refugios que supervisa. Solalinde se mantuvo en contacto con su familia durante todo su vía crucis. Cuando finalmente apareció en EE.UU., dijo que el grupo que la secuestró la obligó a participar en varias pornográficas. Cuando finalmente la llevaron a la frontera entre EE.UU. y México, hizo que su familia pagara miles de dólares de rescate. Solalinde le ofreció que la llevaría de vuelta en avión al Sur y que pagaría todos sus gastos si presentaba una demanda ante el gobierno. La mujer se negó, diciendo que nunca más quería volver a pisar suelo mexicano.
Incluso cuando los migrantes u organizaciones de derechos humanos presentan quejas, éstas casi nunca llevan a arrestos o condenas. Solalinde dice que casi cada vez que llama a la policía porque migrantes han identificado y ubicado a sus atacantes no puede encontrar una fuerza policial que arreste a los sospechosos. Todos dicen que no tienen jurisdicción en asuntos de inmigración.
Vázquez dice que El Hogar de la Misericordia ya no se da el trabajo de presentar quejas ante la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) de México oficial, cuando las fuerzas de seguridad mexicanas abusan de migrantes. A pesar de que ha suministrado a la CNDH evidencia fotográfica y testimonios oculares de abusos policiales y militares, la CNDH generalmente dice que no la evidencia no basta para expedir una recomendación no vinculante (el único "poder" que posee).
La explotación de migrantes en México comienza en el momento en que intentan cruzar la frontera entre Guatemala y México. Mercedes Osuna de La Semilla del Sur, una organización basada en Chiapas que trabaja primordialmente en temas indígenas, siguió recientemente la ruta de la migración desde Guatemala al sur de México. Explica que un "sindicato" guatemalteco-mexicano de dueños de balsas trafica con personas y bienes a través del río Suchiate entre Tecún Umán, Guatemala, y Ciudad Hidalgo, Chiapas, a plena vista de una oficina de inmigración ubicada junto al río. Las balsas que llevan bienes mexicanos más baratos a Guatemala cobran MX$10 (unos 75 centavos de dólar) por viaje. Un poco más abajo por el río. El mismo "sindicato" utiliza las mismas balsas para transportar migrantes de Guatemala a México. Los migrantes pagan 300 dólares. Enfrentados a este elevado precio y excluidos de las balsas a 10 pesos, muchos migrantes prefieren vadear o nadar de un lado al otro. "El río es inmundo y hiede," dice Osuna.
Después de cruzar el río hacia Ciudad Hidalgo, los migrantes caminan o toman camionetas hacia el norte a Arriaga. Sin embargo, en la ruta entre Ciudad Hidalgo y Arriaga hay una oficina mexicana de inmigración. Osuna explica que para evitar el paso frente a esa oficina, los migrantes indocumentados tienen que caminar por una ruta de rodeo a través de un área llamada La Arrocera. La Arrocera pulula de criminales violentos que asaltan a los migrantes de paso. Osuna habló con algunos migrantes que recientemente pasaron por La Arrocera. Le dijeron que en La Arrocera vieron a policías estatales de Chiapas de uniforme en vehículos marcados que recogían y transportaban a gente que asaltaba a migrantes. En La Arrocera, los asaltantes son cabalmente minuciosos: los migrantes se quejaron a Osuna de que los catearon desnudos. Los asaltantes incluso revisaron los anos y las vaginas de sus víctimas a la busca de objetos de valor ocultos.
Los policías no sólo llevan de viaje a los asaltantes; a menudo son ellos los asaltantes. Aunque las transgresiones de inmigración no caen dentro de la jurisdicción de la policía estatal, la policía aprovecha el miedo de los migrantes en su propio beneficio. Osuna explica que aunque los policías no pueden pedir legalmente a los migrantes su identificación (sólo la policía de inmigración puede hacerlo), lo hacen en todo caso a fin de extorsionarles dinero.
Los ladrillos del muro
Hay, por cierto, un modo algo más seguro de migrar: pagar a un coyote, conocido también como pollero. Los coyotes cobran a los migrantes un alto precio por transportarlos por tierras desconocidas. Carlos Solís, coordinador de El Hogar de la Misericordia a Arriaga, dice que el precio de los coyotes por el paso entre Arriaga e Ixtepec, Oaxaca, es de mil pesos (unos 75 dólares).
En Chiapas, los coyotes pagan a los maquinistas de los trenes para que garanticen el paso de sus clientes. Osuna dice que en algunos puntos populares para subirse a los trenes, los maquinistas ralentizan el tren si los coyotes les pagan por hacerlo. Por otra parte, si el tren se acerca a un grupo de migrantes que espera para subirse, pero un coyote no ha pagado, el maquinista acelera el tren, aumentando la probabilidad de heridas si inmigrantes desesperados tratan de saltar.
Los coyotes también pagan a los maquinistas por información sobre la hora de partida del próximo tren. Osuna vio una obvia complicidad entre maquinistas y coyotes en Arriaga durante su visita. El día en el que se rumoreaba que un tren de carga iba a partir, entre 150 y 200 migrantes esperaron junto a la vía férrea. Un tren con sólo cuatro vagones comenzó a moverse, pero la mayoría de los migrantes creyeron que el tren no partiría con tan pocos coches – las locomotoras circulan por el depósito para recoger carga y vagones, pero los trenes no parten del depósito definitivamente hasta que docenas de coches han sido conectados a la locomotora.
Ese día, sin embargo, el tren partió de la estación de Arriaga con sólo cuatro vagones. Diez migrantes que iban acompañados por su pollero sabían que el tren partiría y pudieron subirse. Cuando los otros migrantes vieron que los clientes del pollero se subían, se dieron cuenta de lo que estaba sucediendo y persiguieron el tren. Unos treinta de ellos lograron subirse, pero más de 100 tuvieron que esperar otros tres días hasta el próximo tren.
Pandillas y Los Zetas también imponen el sistema del coyote. El padre Solalinde dice que hace unos pocos meses en Veracruz, un grupo de personas que supuestamente trabajaban para Los Zetas subieron a un tren repleto de migrantes. Los hombres tenían los nombres de migrantes que habían pagado a coyotes. Preguntaron a cada migrante su nombre y controlaron el nombre en su lista. Si el nombre del migrante no aparecía, el hombre con la lista le decía: "No has pagado a tu pollero." Solalinde cuenta que: "Si el migrante se negaba a pagar, lo tiraban del tren. Varios migrantes perdieron extremidades de esa manera. Y al pollero que no paga a Los Zetas le va todavía peor."
Las pandillas y Los Zetas tienen incentivos financieros para asegurarse de que los migrantes paguen a sus polleros: Los Zetas, ex soldados mexicanos del equipo de elite de las Fuerzas Especiales entrenadas por EE.UU., que desertaron para trabajar en el narcotráfico más lucrativo, cobran a los coyotes por operar en su territorio.
Los Zetas no se limitan a tomar dinero de los migrantes a través de sus coyotes; también roban y secuestran a migrantes. En octubre pasado, 32 migrantes centroamericanos escaparon a la custodia de Los Zetas en el Estado mexicano de Puebla. Los Zetas y la policía municipal habían secuestrado a los centroamericanos y exigido 2.500 dólares de cada familia de migrante en EE.UU. El padre Vázquez dice que los secuestros masivos de migrantes, incluso mujeres y niños, son comunes.
Solís dice que un comandante de la policía estatal de Chiapas le dijo que Los Zetas también infiltran El Hogar de la Misericordia. Hace cinco o seis meses, Los Zetas fueron detectados por primera vez dentro y alrededor de Arriaga. Se presentan como migrantes y entran a El Hogar de la Misericordia para reunir información sobre los residentes. Los Zetas descubren quién no tiene un coyote, qué migrantes tienen dinero, y quién espera recibir giros telegráficos. Pasan la información a sus colegas, quienes después roban a los migrantes.
Los Zetas han sido vistos fotografiando a migrantes en los trenes. Solís dice que ocasionalmente incluso lo fotografían a él.
Organizaciones criminales se unen a través de las fronteras
Aunque Los Zetas comenzaron como el ejército privado del cártel del Golfo, parecen estar diversificando sus operaciones. La DEA informó este año que cree que Los Zetas están tratando de romper con el cártel del Golfo para formar su propio cártel. Además, se informa que Los Zetas están comprando tierra a lo largo de la frontera entre Guatemala y México para almacenar y traficar drogas. Malcolm Beith de Newsweek informa que Los Zetas matan a conductores de autobuses y propietarios de negocios en Tecún Umán si no pagan lo que demanda la organización criminal.
Los Zetas han entrado a la industria de la inmigración en el sur de México con relativa facilidad y poca resistencia de otros cárteles mexicanos más establecidos. Solís dice que se debe a sus vínculos con organizaciones criminales del Sur.
El director del FBI, Robert Mueller, informó esta semana que Los Zetas tienen "contactos periódicos" con las tristemente célebres pandillas M-18 y MS-13 (Mara Salvatrucha) en El Salvador, cuna y bastión de las pandillas centroamericanas. Solís dice que esas pandillas también trabajan junto a Los Zetas en Honduras.
Más al norte, Los Zetas han hallado aliados naturales en un grupo guatemalteco llamado los kaibiles. Los kaibiles, casi como Los Zetas, eran soldados guatemaltecos de las Fuerzas Especiales entrenados por EE.UU. durante la guerra sucia de Guatemala. Cometieron algunas de las peores atrocidades durante la brutal guerra civil de ese país, y luego desertaron para trabajar en el narcotráfico. La relación de trabajo entre Los Zetas y los kaibiles data de por lo menos 2005, cuando el Departamento de Seguridad Interior de EE.UU. notificó a la Patrulla Fronteriza que los kaibiles estaban entrenando a Los Zetas en un rancho en
McAllen, Texas.
"¿Pagaste a tu coyote?"
Carlos está en su duodécimo intento de llegar a EE.UU. dice que simplemente hay demasiada pobreza en su Honduras nativa.
Carlos logró que su hermana le girara dinero a lo largo del camino para no tener que viajar con mucho efectivo. Cuando llegó a Arriaga, le envió 300 dólares. En su camino de vuelta a El Hogar de la Misericordia, fue atracado por un grupo de hombres. Algunos eran mexicanos, y algunos eran centroamericanos. Le robaron sus 300 dólares y todo lo que llevaba. Luego le dieron una brutal golpiza. Carlos tiene una conmoción cerebral, perdió la audición en su oído izquierdo, y tiene magulladuras y heridas por todo el cuerpo. Apenas puede caminar y sufre atroces dolores de cabeza. Aunque el ataque sucedió hace días, Carlos todavía tiene sangre sobre toda su camisa.
"¿Va a presentar una demanda?" le pregunto.
"No, no hacen nada," responde Carlos.
"¿Le pagó a un coyote?"
Estado terrorista · El Fisgón
En la mira · Hernández
■ Miembros de la otra campaña señalan a Peña Nieto y Karamanlis
■ Fallecieron por la “represión policiaca de la movilización social”
Emir Olivares Alonso
A miles de kilómetros de distancia, dos jóvenes con el mismo nombre de pila murieron en medio de la “represión contra la movilización social”. Ambos perecieron por proyectiles salidos de armas policiales.
El primero, hace más de dos años en San Salvador Atenco, México, cuando el cartucho de una granada de gas lacrimógeno accionado por un uniformado se le incrustó en la cabeza durante el operativo del 4 de mayo de 2006 en ese municipio.
El estudiante universitario de 20 años murió un mes tres días después como consecuencia de ese impacto, en tanto que los hechos en Atenco devinieron en “innumerables” violaciones a las garantías fundamentales –asesinatos, torturas y abusos sexuales, entre otros–, según han documentado diversos organismos como Amnistía Internacional y la Comisión Nacional de los Derechos Humanos.
El otro, un joven de 15 años, fue asesinado el 6 de diciembre de 2008 en Atenas, Grecia, cuando un policía le disparó sólo porque se manifestó contra la autoridad, hecho que provocó que cientos de adolescentes se organizaran para protestar en las calles; días después se sumaron diversos sectores de la sociedad griega, lo que ha ocasionado disturbios y enfrentamientos entre civiles y elementos policiacos.
Un elemento más de coincidencia es su nombre: ambos se llamaban Alexis. El mexicano se apellidaba Benhumea y el griego Grigoropoulos. Ayer, integrantes de la otra campaña se manifestaron frente a la embajada de Grecia para exigir “justicia por los Alexis” que murieron “por la codicia de un sistema neoliberal que criminaliza a los jóvenes”.
Con mantas, los manifestantes se pronunciaron porque sean sancionados desde los policías que dispararon contra los estudiantes hasta el gobernador del estado de México, Enrique Peña Nieto, y Kostas Karamanlis, primer ministro de Grecia. “Exigimos justicia para los dos Alexis asesinados por policías y gobiernos represores, así como castigo para el resto de los responsables de las agresiones y delitos cometidos tanto en Atenco como en Grecia”, dijo Miguel Benhumea, hermano del mexicano.
Señaló que mientras en el país helénico la muerte de Alexis Grigoropoulos causó gran indignación y se aprehendió al policía que lo mató, en México “es un caso que está olvidado, y uno de los principales responsables (Peña Nieto) aspira a ser candidato presidencial”.
Los integrantes de la otra campaña aseguraron que el Alexis mexicano murió en Atenco porque se impidió la construcción de un aeropuerto, en tanto que el griego pereció “por la exigencia de libertad de los jóvenes de ese país”.
La manifestación tomó por sorpresa a los transeúntes y automovilistas de las Lomas de Chapultepec –colonia en que se ubica la sede diplomática de Grecia–, quienes curiosos detenían su paso para leer las mantas en que los inconformes expresaron sus demandas.
“Repudiamos la militarización del país y la represión a los movimientos sociales. Alto a la guerra que desata el capitalismo en México y el mundo”, “Los jóvenes quieren soñar, no permitamos que maten sus sueños”, “Castigo a los asesinos, policías y gobierno”, “Peña Nieto y Karamanlis, represores y asesinos en Atenco y Atenas”, fueron algunas de las frases que los ciudadanos leyeron.
■ El 30 de enero, megamarcha en el Distrito Federal
Laura Poy Solano
Maestros de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) anunciaron que a partir de enero reactivarán las acciones de protesta contra la Alianza por la Calidad de la Educación (ACE), que en 2008 convocó a miles de maestros de por lo menos 14 estados del país a salir a las calles en “repudio a una reforma que pretende imponer a cualquier costo las leyes del mercado en el sistema de enseñanza nacional”.
José González Figueroa y José Manuel Cisneros, integrantes de la CNTE, destacaron que en los primeros días de enero se llamará a asambleas delegacionales, regionales y seccionales, con el fin de “preparar un nuevo plan de acción contra la ACE. El primer objetivo es participar en la magamarcha convocada por las organizaciones sociales que integran Diálogo Nacional, prevista para el 30 de enero en la capital del país”.
Informaron que tras las movilizaciones, bloqueos carreteros, toma de instalaciones públicas y sindicales en Puebla, Querétaro, Zacatecas, Veracruz, Distrito Federal, Baja California Sur, Guanajuato, Michoacán y Oaxaca, así como el paro de labores en Morelos, Guerrero, Campeche y Quintana Roo, efectuados tras la firma del acuerdo en mayo pasado, “vamos por una nueva estrategia de lucha en la que participen los miles de profesores que en todo el país están convencidos de que la ACE es la forma más rápida de acabar con lo que queda de nuestros sistema educativo nacional”.
Al respecto, Hugo Aboites, catedrático de la Universidad Autónoma Metropolitana plantel Xochimilco, destacó que las protestas contra la ACE están entre las movilizaciones magisteriales “más importantes de años recientes, no sólo de 2008, porque lograron cohesionar al magisterio bajo dos premisas básicas: defensa del normalismo y rechazo al modelo pedagógico basado en competencias”.
Con la ACE, destacó, el magisterio “percibió claramente que todo el esquema de reformas en realidad se trataba de que ser maestro ya no sería asunto de Estado, sino de mercado. Con el acuerdo cambia la forma de ser maestros, así como el qué y cómo se enseña en el aula, bajo un modelo totalmente neoliberal”.
Luego de la firma del convenio, el pasado 15 de mayo, en un acto encabezado por Elba Esther Gordillo Morales, líder del gremio magisterial, y el presidente Felipe Calderón Hinojosa, miles de profesores se sumaron a movilizaciones y marchas que culminaron en paros de labores de 24, 48 y 72 horas en por lo menos 14 estados, mientras en Morelos cerca de 25 mil docentes estallaron en agosto pasado un paro de actividades que se prolongó más de dos meses.
Lo mismo ocurrió en entidades como Guerrero, donde miles de mentores se sumaron a acciones de protesta que incluyeron bloqueos, toma de casetas de peaje e incluso de instalaciones del Congreso local.
A las acciones también se sumaron profesores de Puebla, Campeche, Quintana Roo y Yucatán, así como de Michoacán, Oaxaca, Tlaxcala, San Luis Potosí, Coahuila y Chihuahua.
La SEP tampoco estuvo exenta de reclamos, pues el pasado octubre la dirigencia del SNTE demandó a la dependencia resolver los “incumplimientos y rezagos” en la aplicación de la alianza, lo que generó una nueva confrontación entre ambas instancias.
■ Alrededor de 200 conciertos de diferentes géneros fueron los que se ofrecieron
■ Los Fabulosos Cadillacs y Andrés Calamaro, los más esperados en la escena del rock latino
■ Céline Dion, R.E.M., Sarah Brithgman, Rod Stewart y Oasis también estuvieron por aquí
De la redacción
Ampliar la imagen Memorables. Así fueron las presentaciones del mítico músico en tierras aztecas Foto: Notimex
Los dos recitales que ofreció la Reina del Pop, Madonna, en su regreso a nuestro país en noviembre pasado, coronaron un año donde hubo alrededor de 200 conciertos de bandas de rock, pop, jazz, indie, alternativo, heavy metal, electrónico y hard rock; en los cuales un aproximado de 2 millones 791 mil 180 asistentes se deleitaron con figuras como Bob Dylan, Ozzy Osbourne, Los Fabulosos Cadillacs, Liza Minelli, R.E.M., James, Andrés Calamaro y Céline Dion, entre otros muchos.
Los conciertos sobresalientes estuvieron marcados por el regreso/rencuentro/debut de algunos músicos importantes; tal fue el caso del mítico/germinal/seminal músico Bob Dylan, quien después de 17 años regresó en febrero para ofrecer dos conciertos memorables en el Auditorio Nacional de la ciudad de México y otro más en el Festival Cultural de Zacatecas.
Por otra parte, la nostalgia y viejas glorias del rock mundial se revivieron con la presencia del británico Rod Stewart. Al igual que la Reina del Pop, este personaje del salón de la fama del rocanrol, tardó varios años en visitarnos. Este año que fenece también será recordado por la primera visita de la cantante canadiense Céline Dion, quien abarrotó las instalaciones del Palacio de los Deportes e hizo lo propio en la Arena VFG, de Guadalajara. O qué decir de los majestuosos recitales ofrecidos por la soprano Sarah Brithgman, quien llevó al público por un fascinate recorrido sonoro.
La Dama de Hierro y el Príncipe de las Tinieblas
En el género del metal, la épica banda británica Iron Maiden regresó a casa como parte de su Somewhere Back in Time World Tour. Después de siete años de ausencia en México, La Dama de Hierro dejó muy en claro su gran poder de convocatoria. Por su parte, el Príncipe de las Tinieblas, Ozzy Osbourne, presentó lo más selecto de su discografía en una noche llena de excitación y paranoia. Mientras que Megadeth organizó una descomunal sinfonía de la destrucción, literalmente hablando, taladrando el cuerpo y mente de cientos de headbangers, quienes sacudieron hasta decir basta su melena. Del mismo modo, otra de las bandas más aclamadas de Inglaterra aterrizó en nuestro país, Judas Priest, comandado por el llamado Dios del Metal, Rob Halford, encendió el Palacio de los Deportes.
A la vez, la mejor banda del metal progresivo, Dream Theater, confirmó porque siguen siendo tan queridos y respetados. Y qué hay del metal sinfónico de Apocalyptica, que reapareció para adueñarse del alma de sus fervientes fanáticos. Otro de los consentidos del público azteca es sin duda Joe Satriani. El virtuoso guitarrista brindó un par de noches memorables. De la misma forma, se hizo presente, una vez más, el grito del diablo con los chicos malos y rebeldes de Mötley Crüe, quienes llevaron su acelerado hard rock a suelo tapatío y defeño.
El regreso de los hermanos Gallagher fue más que sublime, en un Palacio de los Deportes hasta el tope. Oasis deleitó con lo mejor de su catálogo. Una vez más, el Auditorio Nacional fue el marco perfecto para una noche estremecedora con la portentosa voz de Michael Stipe. R.E.M junto a su música y su apasionada admiración hacia la nueva administración estadunidense fue otro de los grandes shows de 2008. Mientras James, que por vez primera actuaron en tierras mexicanas, con el extravagante baile de Tim Booth y compañía dejó perplejos a los mexicanos.
En cuanto al rock latino, el regreso más esperado fue el de Los Fabulosos Cadillacs, que tras 7 años de separación, se reunieron de nuevo para complacer a su amada fanaticada. La banda comandada por Vicentico y Flavio comenzó su Satánico Pop Tour con dos gloriosas noches en el Foro Sol. La marcha del león siguió en Guadalajara, Monterrey y cerró en Tijuana.
Por su parte, el combo más importante de ska-punk de España regresó a los escenarios, tras seis años de silencio, Ska-P reapareció en México para saciar el hambre musical de sus ardientes sectarios. Además de entonar a todo pulmón sus obras maestras como, Casposos, El vals del obrero, Welcome to hell, Planeta eskoria y Cannabis, presentaron los temas de su nuevo disco llamado Lágrimas y gozos.
En la parte de festivales, se festejó con bombo y platillo los 10 años del Festival Vive Latino, donde actuaron: The Wailers, Los Lobos, Reel Big Fish, Black Rebel Motorcycle Club, Los Angeles del Infierno, Los Auténticos Decadentes, Babasónicos, Botellita de Jerez, Jarabe de Palo, La Habitación Roja, Los Ángeles del Infierno, Los Tres, Maldita Vecindad y Los Hijos del Quinto Patio, Panda, El Gran Silencio, Ratones Paranoicos y Todos tus Muertos, entre las 60 bandas del cartel.
r la imagen Luego de 15 años de ausencia, la Reina del Pop regresó para deleitar a sus fans Foto: Ap
El Tri, 40 años
Además, otro de los grandes acontecimientos de la escena del rock en español fue la celebración de las cuatro décadas de El Tri. La banda que encabeza y dirige Alex Lora abarrotó el Palacio de los Deportes, en un histórico y maratónico concierto, que contó con la presencia de grandes amigos de la banda como Miguel Ríos, Molotov, El Haragán y Compañía, Charly Montana y Sabo Romo, entre otros.
También se celebró en las ciudades de México, Guadalajara y Monterrey la primera edición del Coca-Cola Zero Fest, con el explosivo de The Smashing Pumpkins, The Mars Volta, My Chemical Romance, My Morning Jacket, Bright Eyes, The Faint, Timo Maas, Ely Guerra, Belanova, Miranda, La Gusana Ciega, Austin TV, Kinky, Jumbo, Chetes, Quiero Club, División Minúscula y Le Barón.
Igualmente, se realizó la segunda edición del Motorokr Fest, en el Foro Sol, donde miles de jóvenes disfrutaron de un cartel con Nine Inch Nails, Stone Temple Pilots, The Flaming Lips, The Kooks, MGMT, Mindless Self Indulgence, Pendulum, Paramore, Quiero Club, El Cuarteto de Nos, Payro, Recolector, Los Odio y Jaguar Love pusieron a bailar a propios y extraños.
En tanto, Andrés Calamaro, ex integrante de Los Rodríguez y Los Abuelos de la Nada, llegó con bombo y platillo. En sus más de 30 años de trayectoria nunca se había presentado en suelo mexicano. Y vaya, conmovedor recibimiento que tuvo por parte de sus fieles discípulos. Otros de los conciertos de categoría sobresaliente fueron el de Enrique Bunbury, Jaguares, Zoé, Babasónicos, Jonas Brothers, Hilary Duff, Drake Bell, Miguel Bosé, Juanes y Alejandro Fernández.
Ampliar la imagenGrecia nos está dando lecciones a todos. El camino no es rezar, ni mendigar
Por Baserrigorri
Mikel Laboa cantaba un poema de Bertol Brecht, en el que se contaba, que en el nevado Nueva York, un hombre suplica a los transeúntes y de esa manera consigue un refugio, al menos por una noche, para los que están en la calle acaparando frío y nieve. También habla, el poema de que de esa manera, no se cambian las relaciones sociales, si bien al menos por una noche, algunos tienen donde guarecerse.
En Atenas, no está nevando, pero los sectores mas consientes de la juventud griega, parece que hayan leído el poema de Bertol y hayan sacado conclusiones. El capitalismo tiene una esencia criminal y no es rezando ni dando limosnas como se vaya a conseguir una sociedad mas justa, en la que todas y todos podamos ser mínimamente felices.
Por eso, esa alarma social, de la que han hablado para encarcelar a los jóvenes madrileños que esta semana se solidarizaron con los griegos, es como acertadamente apuntaba un compañero en kaosenlared.net, es alarma del estado, el estado gestor del capitalismo. El capitalismo esta en crisis, el estado es su defensor y todos los peones del estado capitalista, están afilando sus puñales, para en estos tiempos duros que se avecinan, realizar con eficacia la tarea que les encomienda el capital.
Unos asesinan jóvenes, desde la impunidad de su uniforme, otros sabrán perdonarles con penas mínimas o un leve tirón de orejas y los medios de comunicación del capital, se prestarán a crear esa alarma social, que no es tal, para dar una justificación a los encarcelamientos y otras medidas represivas que se tomaáan contra el movimiento popular de respuesta a esta crisis capitalista.
Cualquiera que salga a la calle y tenga unas mínimas relaciones sociales, sabe que efectivamente hay alarma social. Pero esa alarma social es miedo al futuro. La gente está temerosa a ser despedida, a no poder pagar sus hipotecas, a verse en la calle, a que sus hijos no puedan disfrutar de unas condiciones dignas de vida. La gente tiene miedo al futuro que nos prepara el capitalismo, el capitalismo es quien crea alarma social.
Por eso, si realmente se encarcelase por alarma social, ya estarían entrando en prisión gestores de bancos, y demás grandes capitalistas, que están llevando a la humanidad a ese estado de barbarie del que nos advertía Rosa Luxemburgo. Los obreros de las empresas que se están cerrando, los amenazados de despido, podrían en justa demanda, denunciar a estos vampiros que les están llevando a este estado de alarma ante el futuro incierto que nos espera.
El capitalismo no va a caer solo, desplomado como si le diese un ataque cardíaco, de muerte fulminante. El capitalismo o es destruido o nos va a destruir a todas y todos. La perspectiva que tenemos, si no empezamos la tarea, es prepararnos para la miseria y aquella sociedad que nos describía Engels en "La situación de la clase obrera en Inglaterra" puede ser una realidad muy pronto de nuevo en Europa Occidental. Digo Europa, porque hace años que es lo cotidiano en África, amplias zonas de América, incluido estados Unidos, Asia…
Nos vendieron la muerte del socialismo, pero… ¿Dónde esta la victoria del capitalismo?, porque no solo es capitalismo los barrios opulentos y de la clase media acomodada, bien domesticados por estas izquierdas de colorines que padece la clase obrera. El capitalismo es también los millones de personas que en el mundo malviven y/o sobreviven, algunos dejándose sus vidas en muros y fronteras, en búsqueda de una dignidad que por ser humanos merecen.
Grecia, nos está dando lecciones a todo el mundo. El camino no es rezar, ni mendigar. El capital lo tiene claro, por eso están en estado de alerta sus peones, y haciendo cada uno de ellos la tarea asignada. El problema es si eso lo tienen tan claro, los que deberían dirigir la lucha de la clase obrera contra este sistema, que nos sangra y mucho me temo, que gran parte del sindicalismo europeo, el de colorines, es otro peón del sistema.
Solo así se entiende la indulgencia que la mayor parte de la izquierda europea tiene con el capitalismo. Se hacen la foto, se pasean el primero de mayo, pero seguidamente cumplen con su papel de bomberos, asignado por el capital. Quizás la reflexión deba ser que el mayor problema de los trabajadores y demás sectores populares, no sea la burguesía reinante, sino quienes, supuestamente deberían conducirla al la liberación y a ese estadio que se llama socialismo. Quizás la primera tarea de la clase obrera sea empezar de cero, limpiar sus filas de reformistas y demás izquierdistas correctos, prescindir de ellos, y empezar por si sola la liberación, y en el seno de esa lucha, nacerán nuevas formas organizativas y personas que tengan claro, que en el camino de la liberación, no caben flirteos con la burguesía ni pactos vergonzantes.
Los tiempos que se avecinan, los que nos trae el capitalismo son duros, y solo tenemos dos caminos, o la rebeldía y el asalto al cielo, como en la Rusia de 1917, y eso conlleva rigores y riesgos o la resignación a la barbarie que nos anuncio Rosa. En esa encrucijada estamos los sectores populares y en nuestra mano está.
Publicadas por
Anónimo
a la/s
8:11 a.m.
■ “Los usuarios domésticos pagan tres veces más que las grandes fábricas”, asegura
■ Con inscribirse en una lista los empresarios podrán gozar de este beneficio todo un año, acusa
■ “Duermen el sueño de los justos iniciativas de legisladores para ayudar a los que menos tienen”
Patricia Muñoz Ríos
Llegan hasta casi 50 por ciento las reducciones tarifarias que recibirán los industriales mexicanos del país en el pago del servicio de energía eléctrica, según el acuerdo que autorizó la Secretaría de Hacienda para la restructuración de los costos de suministro y venta de energía, determinada desde noviembre pasado.
El Sindicato Mexicano de Electricistas (SME) señaló ayer lo anterior y expresó que, si de por sí los industriales pagan ya tarifas menores que los usuarios de consumo doméstico y comercial, ahora saldrán todavía más beneficiados.
Señaló que fue la Secretaría de Energía, a instancias de la Comisión Federal de Electricidad, la que propuso a Hacienda restructurar las tarifas que rigen este servicio, así como la modificación de las disposiciones complementarias al costo del suministro y venta de luz.
Ello con el fin de favorecer a los industriales de altos consumos, para los cuales se estableció la denominada “H-SF”, tarifa horaria especial para servicio general de alta tensión, la cual tendrá “cargos fijos” que se aplicarán a estos empresarios de todo el país.
Para tener acceso a dichos estándares especiales deberán inscribirse en una lista los días 17 de cada mes y podrán gozar de este beneficio durante todo un año, indicó este sindicato, y apuntó que desde noviembre pasado se publicó en el Diario Oficial de la Federación este nuevo esquema, el cual ya había adelantado el presidente Felipe Calderón al hablar de que una tarifa fija para los industriales.
Actualmente los precios de la electricidad se fijan de acuerdo con el precio del combustible y la inflación; al dar una tarifa fija a los industriales, pagarán más barato de lo normal, aunque tendrán que aguantar todo un año con los mismos precios, sea que baje o suba el petróleo, explicó Fernando Almazán, secretario de relaciones exteriores de esta organización.
Indicó que las tarifas horarias tienen tres precios: uno base en la mañana; otro en la tarde y uno más en la noche, cuando es horario “punta: estas tarifas de horarios picos para los industriales del país nacionales o extranjeros ya tienen 50 por ciento de descuento a partir del 20 de noviembre”, y es precisamente donde está más cara la energía eléctrica.
Sin embargo, para los usuarios domésticos, comerciales y los denominados “DAC” (de alto consumo) seguirán los incrementos mensuales. Pagarán en promedio 3 pesos 40 centavos por kilovatio-hora, según las tarifas que implantó el gobierno de Vicente Fox, señaló Amezcua, y comparó este precio contra el de un peso que pagan en promedio los industriales durante el horario de la mañana.
Esto significa que los usuarios domésticos pagan tres veces más que las fábricas y productores de gran nivel, resaltó.
Indicó que actualmente la gran industria paga una tarifa intermedia de poco más de un peso y centavos, y, en horario pico, de 2.25 pesos. Éstas se llaman “tarifas horarias”, y los grandes consumidores podrán reducir aún más los precios si optan por el nuevo esquema de costos fijos.
En estos momentos quienes se inscriban en el nuevo programa pagarán 30 por ciento menos, es decir, se sigue incrementado el subsidio a los empresarios y se les quita a los usuarios domésticos, aseveró Amezcua.
Puntualizó que incluso los que están en la tarifa DAC pagan más que los que tienen una empresa, un comercio, una farmacia u otro tipo de establecimiento.
Indicó que en el caso particular del sindicato, hay iniciativas presentadas de diputados, como Ramón Pachecho y José Antonio Almazán, las cuales plantean desaparecer la DAC y cambiar las tarifas domésticas, cuando menos para que se regrese al esquema que había antes de febrero de 2002, es decir, antes de las modificaciones de Vicente Fox.
Además, en dichas iniciativas piden que haya una tarifa social, para que las personas de menores ingresos paguen menos. Sin embargo, estas iniciativas “duermen el sueño de los justos, mientras para favorecer a los industriales de inmediato se formalizó un decreto que les permitirá optar por la tarifa fija de un año y así pagar mucho menos que los consumidores de las casas habitación”, concluyó.
■ De nada sirvieron exhortos de integrantes de todas las bancadas para frenar incrementos
■ “Lo que está en juego es la viabilidad de numerosas actividades económicas”, advierte el tricolor
Ciro Pérez Silva
Ampliar la imagen El tricolor señala que creció la irritación social por el incremento a las tarifas de luz Foto: Alfredo Domínguez
Ampliar la imagen Los adultos mayores, uno de los sectores más castigados por el alza en la energía eléctrica Foto: Guillermo Sologuren
Contrario a las promesas vertidas durante la campaña electoral de 2006, los precios de la energía eléctrica y los combustibles han mantenido su tendencia a la alza, lo que ha influido en que haya una inflación superior a 8 por ciento en lo que va de la presente administración, lamentaron legisladores de PRI y PRD.
Condenaron la falta de sensibilidad política del gobierno calderonista al reducir únicamente las tarifas de energía eléctrica a grandes empresas, y seguir con la tendencia de aumentar el servicio al consumo doméstico.
Para el senador Ricardo Monreal, “se trata de un triste regalo de mala fe contra las clases populares, con el que se corona la serie de golpes arteros con los que el gobierno de Felipe Calderón ha evidenciado su desinterés por la mayoría de los mexicanos y el trato privilegiado que le ha dado a quienes lo ayudaron a robarse la Presidencia de la República”.
Legisladores mencionan que sólo en el último periodo ordinario de sesiones prácticamente todas las bancadas representadas en el Senado, incluida la del PAN, presentaron 185 exhortos, puntos de acuerdo e iniciativas para detener los incrementos al servicio de energía eléctrica y combustibles.
Inclusive demandaron que se “considere en las metodologías para establecer las tarifas de luz para uso doméstico, los impactos a la sustentabilidad del desarrollo social, el cuidado del medio ambiente y de salud pública en los estados generadores de electricidad”, como fue el caso del punto de acuerdo presentado en tribuna por la senadora panista Martha Leticia Sosa Govea.
Sin embargo, insiste Monreal, este anuncio de que bajarán las tarifas de luz a los industriales, trasladando así los subsidios a los grandes consumidores, “es una nueva demostración de que Calderón es rehén de los intereses que lo llevaron a robarse la Presidencia. Para ellos, la prioridad es la gente que ostenta el poder económico, mientras que la situación en el campo o la de usuarios de colonias pobres les tiene sin cuidado”.
Lo grave, apuntó, “es que la gente tampoco reacciona ante este tipo de engaños, es kafkiano lo que está sucediendo en el país”.
La bancada del PRI, en tanto, destacó que el senador Mario López Valdez condenó el desinterés del gobierno de Felipe Calderón ante los insistentes llamados a detener las alzas. Enfatizó que los pagos por el consumo de energía eléctrica en Sinaloa, por ejemplo, se dispararon casi al triple, una vez concluido el horario de verano, ya que el importe subvencionado era de 80 centavos a un peso por kilovatio hora, debiendo regresar la tarifa a 2.30 pesos.
Señala que aún cuando la Comisión Federal de Electricidad ha manifestado que no ha habido aumentos en el consumo de electricidad, la realidad es que todos los usuarios se han visto notablemente afectados, esto a pesar de las recomendaciones que la paraestatal ha publicado para racionalizar el consumo de la energía eléctrica.
Añadió que como consecuencia de los incrementos en las tarifas eléctricas se ha producido un fenómeno de irritación entre la sociedad, que ha desembocado en algunos conflictos que podrían traer consigo problemas mayores: grupos que se niegan a pagar los consumos que consideran injustificados, oficinas abarrotadas de personas que reclaman el contenido de los estados de cuenta e, incluso, empleados que, al presentarse en los domicilios particulares para entregar los recibos son increpados por vecinos que no hallan la manera de canalizar su inconformidad.
La bancada del tricolor consideró necesario que, más allá de los cálculos económicos realizados en las oficinas gubernamentales, las autoridades federales aborden el problema del consumo de los energéticos desde una postura con mayor sensibilidad social, ya que lo que está en juego es la viabilidad de numerosas actividades económicas y el bienestar de millones de familias que han visto mermados sus ingresos a causa de la escalada inflacionaria registrada durante los meses recientes, situación que, de conformidad con las proyecciones realizadas, no parece que vaya a mejorar a corto plazo.
En el mismo sentido el senador priísta Adolfo Toledo Infanzón señaló que desde comienzos del presente año las tarifas de luz han sufrido aumentos considerables, alcanzando casi un 60 por ciento de incremento, lo que coloca a México como uno de los países con los costos más caros de energía eléctrica en el mundo.
Puntualizó que el mismo Informe de gobierno del presidente Felipe Calderón señala que entre enero y julio de 2008 el costo del gas natural registró un aumento de 40.6 por ciento respecto del mismo periodo del año anterior, al pasar de 2 mil 979 pesos el metro cúbico a 4 mil 372 pesos, lo que provocó un alza en los costos de generación eléctrica.
■ General Motors cobrará otros 5 mil 400 millones el mes próximo; los fondos, condicionados
Afp
Ampliar la imagen Trabajadores de General Motors protestan contra los propósitos de la compañía de recortar más de cien plazas en Zaragoza, España Foto: Reuters
Washington, 29 de diciembre. El Tesoro de Estados Unidos depositó este lunes 4 mil millones de dólares en las cuentas de los fabricantes automovilísticos General Motors (GM) y Chrysler, fondos que llegan como bocanada de aire fresco para ambos gigantes, que luchan por sobrevivir.
Chrysler recibirá así la totalidad de la suma que fue acordada hasta ahora por el gobierno, mientras GM cobrará aún 5 mil 400 millones de dólares en enero.
Estas sumas fueron concedidas con carácter excepcional en el contexto del plan Paulson de rescate del sistema financiero, por un monto total de 700 mil millones de dólares.
Otra partida de 4 mil millones de dólares será puesta a disposición de General Motors en febrero, tras el desbloqueo por parte del Congreso de la segunda parte de los recursos.
La tercera de las “tres grandes” de Detroit, Ford, pidió apenas una línea de crédito como previsión, pero que en principio no utilizará.
“Gracias, Estados Unidos”, se leía este lunes en el sitio de Internet del grupo Chrysler, tras el anuncio, 10 días antes, del desbloqueo de la ayuda federal.
Los recursos vienen acompañados por condiciones extremadamente estrictas: ambos grupos deberán emplear estos fondos “para tornarse financieramente viables”, según los términos del acuerdo con el Estado.
De aquí al 31 de marzo deben probar su viabilidad o, en caso contrario, devolver el dinero.
En Bogotá, GM dijo confiar en que Venezuela apruebe la importación de 10 mil vehículos ensamblados en Colombia, y previó que en 2009 las ventas totales alcancen 200 mil unidades.
Santiago Chamorro, presidente de la compañía en esta ciudad, indicó: “estamos esperanzados en que sea probablemente al final de este mes o temprano el año entrante”, señaló Chamorro al diario El Espectador, de Bogotá, al referirse a la respuesta que espera de Venezuela frente a la solicitud formulada para la exportación de los vehículos.
“Ésa sería una decisión que nos llevaría a proteger el tamaño de la plantilla que estamos empleando y, por qué no, a aumentar la cantidad de trabajadores.”
Según Chamorro, quien asumió el cargo de presidente director y gerente de GM en septiembre, la crisis del sector automotor en Estados Unidos no se ha sentido en Colombia porque el país “es un contrapunto de casi 180 grados”.
Al respecto, anotó que la operación de GM en la nación andina “ha sido muy exitosa, hemos sido capaces de entregar muy buenos resultados financieros, comerciales y de participación de mercado”.
Recordó: “en noviembre cerramos con la mayor participación en los últimos 15 años en Colombia, con cerca de 43 por ciento del mercado”.
El directivo precisó que 2008 ha sido el segundo mejor año en la industria colombiana, luego de 2007. “El país va a cerrar en torno a los 223 mil o 224 mil” automotores, frente a 257 mil del año pasado, indicó.
El Fondo Monetario Internacional (FMI) indicó ayer que, ante la actual crisis del sistema financiero mundial –cuyas consecuencias se han comenzado a sentir en los meses recientes y amenazan con ser aún más severas en 2009–, las economías requieren de “iniciativas audaces” de los gobiernos para evitar la “probabilidad de otra gran depresión”. En particular, señaló el organismo, se necesitan amplios programas de estímulos fiscales.
La recomendación del Fondo tiene sentido en un momento en que las economías de todo el mundo acusan signos de debilitamiento, el crédito escasea y es urgente elevar el poder adquisitivo de las personas, fomentar la demanda y la generación de empleos. Es significativo que diversos países contemplen ya la aplicación de estímulos fiscales: el pasado 26 de noviembre, la Comisión Europea aprobó un paquete por 200 mil millones de euros, y Bruselas instó a los países miembros de la Unión Europea a que avanzaran en ese mismo sentido; a principios de ese mes, China anunció la aplicación de estímulos fiscales por 586 mil millones de dólares, y en Estados Unidos se aprobó desde enero pasado un programa de incentivos equivalente a 150 mil millones de dólares, en tanto el presidente electo de ese país, Barack Obama, analiza aplicar otro de entre 675 mil y 775 mil millones de dólares.
En México, la crisis económica ha puesto en relieve la necesidad de reactivar los anquilosados motores de la economía y el mercado interno y frenar así la fuerte dependencia económica respecto de la nación vecina del norte. Sin embargo, tal acción resulta particularmente complicada cuando se ha adoptado una política fiscal sumamente injusta e inequitativa, que beneficia a los causantes mayores –las grandes empresas, los capitales financieros, los dueños de inmensas fortunas– y se ensaña con los que menos tienen.
Los incrementos impositivos decretados en el último año, como el impuesto empresarial a tasa única (IETU), han afectado principalmente a los asalariados, a los sectores productivos y a las pequeñas y medianas empresas, que son, cabe recordarlo, las principales generadoras de empleo formal en el país. El sistema tributario nada pudo hacer cuando la venta de Banamex a la trasnacional Citigroup, mediante una operación bursátil, significó un quebranto al erario por unos 3 mil 500 millones de dólares en impuestos que no se pagaron, pero en cambio no permite a quien realiza sus compras en el sector formal dejar de cubrir el impuesto al valor agregado. La actual política fiscal, de suyo inmoral por cuanto mide con distintos raseros a los pequeños y a los grandes contribuyentes, constituye, en la circunstancia presente, un elemento nocivo para la economía –pues inhibe la inversión y merma la creación de puestos de trabajo– y un factor de descontento adicional para los sectores castigados, que son, por añadidura, los que más resienten los efectos de las crisis económicas.
La aplicación de un paquete de estímulos fiscales en el país se presenta como una medida sensata, pero cabría esperar que se orientara a beneficiar a quienes efectivamente lo necesitan.
Despidiendo el año · Hernández
Lic. Felipe Calderón Hinojosa y Wal-Mart".
Sobornado por sobornadores.
Wal-Mart en el mundo representa 8,000 negocios funcionando en 16 países y más de 2 millones 500 mil asociados o empleados.
Luis Hernández Navarro
Rage Against the Machine (Rabia Contra la Máquina, en español) es el nombre de un célebre grupo musical de rap metal. Surgido en Estados Unidos en 1990, fundió el hip hop, con el rap, el punk y el hard rock. Su objetivo, según Zack de la Rosa, su vocalista y letrista, fue construir un puente en el foso que divide el entretenimiento del activismo.
A pesar de que sus canciones tienen un mensaje claramente anticapitalista y contra la globalización neoliberal, la banda ganó dos premios Grammy y fue candidato a recibirlo en otras cuatro ocasiones más entre 1997 y 2002. Literalmente, su música fue una especie de himno del movimiento altermundista surgido a raíz de las protestas contra la Organización Mundial del Comercio (OMC), realizada en Seattle a finales de 1999. Su composición Wake up es parte de la banda sonora de la película Matrix y Calm like a Bomb (Calmado como una Bomba), de Matrix Reloaded.
La Máquina, dicen sus integrantes, “es la opresión de la gente en cualquier lugar, desde México a China o a Estados Unidos. La Máquina es la política que excluye a las personas del poder, mantiene a los pobres en su lugar y a los ricos en el regazo del lujo”.
El primer disco de Rage Against the Machine apareció poco después de los disturbios de la ciudad de Los Ángeles, en abril de 1992, y su tercer álbum, titulado The Battle of Los Angeles (La batalla de Los Ángeles), salió al mercado en noviembre de 1999, unos días antes de las erupción de Seattle.
Rage Against the Machine capturó y recreó, de manera anticipada, una de las fuerzas motrices de nuestra época: la rabia contra el sistema. No fue el primer grupo musical ni el único en hacerlo, pero sí uno de los más eficaces.
Se trata de una ira contra la máquina diferente a la tradicional oposición al poder de corte programático y razonado de los movimientos socialistas históricos; distinta a la resistencia (con frecuencia violenta) de los movimientos de liberación nacional contra las potencias coloniales. Es otra cosa: la explosión de furia de los de abajo, sin una propuesta política previa de transformación social o una ideología que justifique su acción. Es la cólera nacida del malestar, del desagrado, la indignación, la incomodidad, la frustración, el despojo y el maltrato de los poderosos. Es un profundo sentimiento de contrariedad que al exteriorizarse cambia el mapa político.
A través de la rabia un nuevo actor se ha descubierto y definido a sí mismo. Su furia puede tener contenidos antiautoritarios y anticapitalistas. Su ira es, indudablemente, una lucha por la dignidad entendida como el rechazo a aceptar la humillación y la deshumanización; como la negativa a conformarse; como la no aceptación del trato basado en los rangos, las preferencias y las distinciones, como la exigencia de ser juzgado por cualquiera.
Esa rabia contra la máquina hizo erupción en 1989 en Caracas, Venezuela, abriendo paso a un proceso de transformaciones continentales de largo aliento en América del Sur. Explotó en París, Francia, en 2005. Se hizo presente en las protestas callejeras de Budapest, en 2006. Se manifestó en los motines y manifestaciones de rechazo al alto costo en los precios de los alimentos en Haití, Mauritania, Yemen, Filipinas, Egipto, Bangladesh, Indonesia, Marruecos, Guinea, Mozambique, Senegal, Camerún y Burkina Faso.
El último eslabón de esta cadena de furia es la reciente revuelta de los jóvenes griegos, de entre 13 y 16 años de edad, que tomaron las calles y las comisarías de policía, para expresar su ira por el asesinato a manos de la policía de un muchacho de su edad. De aquellos que, como escribió en estas páginas Eugenia Apostolou, “vieron en el asesinato de Alexis sus horizontes ultimados”.
Hemos entrado de lleno en la era de la rabia, aunque en cada país las causas que la explican son únicas. Sin embargo, el hecho de que estas erupciones se produzcan regularmente por todo el planeta, lo mismo en países desarrollados que en naciones pobres, nos indica que estamos ante una nueva subjetividad política del radicalismo plebeyo y que hay en ellas elementos que les son comunes. La expropiación de los modos de vida y lo común, la generación de otras opciones de vida alternativas, el desarrollo de la cooperación y la resistencia, y la pretensión de imponer la disciplina clasista han creado un coctel social explosivo.
¿Cuáles son esos elementos? Básicamente seis. Primero, la creciente precarización y polarización social que el modelo neoliberal creó en todo el mundo. Desmanteló redes de protección social, adelgazó los sectores medios y fabricó una nueva camada de ricos inmensamente ricos. Segundo, la cancelación de un horizonte de bienestar o de ascenso social para muchos jóvenes; ellos son los nuevos desposeídos. Tercero, el divorcio creciente de los políticos profesionales y la democracia representantiva con respecto a amplias franjas de la población. Cuarto, las migraciones desde las antiguas colonias a las metrópolis, que ha creado una clase de trabajadores no ciudadanos. Quinto, la emergencia de lo plebeyo en defensa de lo común. Sexto, la autorganización en forma de red de los nuevos sujetos que expresan su cólera, facilitada por los teléfonos móviles y la Internet.
Para comprender esta nueva etapa vale la pena asomarse a la historia. El libro de Peter Linebaugh y Markus Rediker, La hidra de la revolución: marineros, esclavos y campesinos en la historia oculta del Atlántico ofrece un eficaz espejo para ver nuestro tiempo. La semejanza entre la epopeya de los niveladores que se dedicaban a destruir las cercas con los que se pretendía privatizar las tierras comunes, y la lucha de los Sin Tierra en Brasil contra las plantaciones de Syngenta son asombrosas.
Entre el 26 de diciembre y el próximo 5 de enero, en la ciudad de México y en Chiapas, los zapatistas realizarán el Festival Mundial de la Digna Rabia, espacio de encuentro y reflexión “para que las distintas rabias, luchas y procesos de organización se encuentren unos con otros”. El evento, convocado antes de la revuelta griega, muestra la capacidad de anticipación que los rebeldes mexicanos tienen para percibir las nuevas tendencias de la lucha social. La reunión dibujará una radiografía de la rabia contra la máquina esclarecedora para todos aquellos que luchan por un mundo nuevo.
Publicadas por
Anónimo
a la/s
9:05 a.m.
http://www.cafecolibri.comLo encuentras en la CND-Puebla 22 sur 5302 San Manuel Tambien a buenos precios los productos de la canasta basica