Roberto Garduño y Enrique Méndez
Un acuerdo de las mesas directivas de las cámaras de Diputados y de Senadores sustituyó la norma constitucional que obliga al titular del Ejecutivo a entregar por escrito su Informe anual sobre el estado que guarda el país. Así, el Congreso de la Unión aceptó del secretario de Gobernación, Fernando Gómez Mont, el documento en un encuentro protocolario, prácticamente privado, pues se impidió el acceso no sólo a los diputados, sino también a los medios de comunicación, y no duró más de cinco minutos.
Aprobada desde abril de 2007 la reforma a los artículos 69 y 93 de la Constitución, y publicada un año después, el 18 de agosto de 2008 en el Diario Oficial de la Federación por el Ejecutivo Federal, para establecer que el mandatario en turno sólo entregará el Informe, el Congreso no ha podido elaborar su ley reglamentaria para fijar con claridad los límites y alcances de ese mecanismo.
El panista Francisco Ramírez Acuña, presidente de la mesa directiva de la Cámara de Diputados, inició la sesión de apertura del primer año de la 61 Legislatura del Congreso, ordenando que la secretaría camaral diera cuenta al pleno del acuerdo de ambas mesas para normar el desarrollo de los trabajos y llenar con ello el vacío legal.
La secretaria de la mesa directiva, Georgina Trujillo Zentella, quien fue titular de Turismo en el gobierno de Roberto Madrazo Pintado en Tabasco, y recientemente lideresa del PRI en ese estado, leyó el acuerdo y al concluir el abogado Jaime Cárdenas Gracia, diputado por el PT, replicó desde su curul la ilegalidad cometida por ambas cámaras.
“Se trata de un albazo. Me parece una falta de respeto a todos los integrantes de este Congreso de la Unión. Hay dudas fundadas sobre la inconstitucionalidad de este acuerdo, que directamente pretende regular un precepto de la Constitución, los artículos 69 y 93, sin que exista una ley reglamentaria”, expresó.
El ex consejero electoral planteó que la única solución sería que Calderón, como establece el artículo 69, presentara personalmente su Informe al Congreso, porque no hay que olvidar que, de acuerdo con el artículo 80 de la Constitución, el titular del Poder Ejecutivo es un solo individuo, que se llama Presidente de los Estados Unidos Mexicanos. Estamos rompiendo con el orden constitucional, por lo tanto, pido que se abra un periodo de discusión y de debate en torno a este acuerdo
, exigió.
Ante su argumento, Ramírez Acuña se limitó a recordar que desde el domingo, la mesa directiva trabajó para llegar a un acuerdo, que terminó por concretarse ayer, 30 minutos antes de la hora en que se citó a los diputados y senadores para la sesión, a las 17 horas, y solicitó también al pleno, en votación económica, aceptar o no la propuesta de discusión presentada por Cárdenas.
Entonces, el diputado petista Gerardo Fernández Noroña desde su lugar en la secretaría de la mesa, solicitó la palabra para añadirse a los argumentos constitucionales vertidos por Jaime Cárdenas. La respuesta de Ramírez Acuña fue ignorarlo.
Una vez aplicada la mayoría en contra de la posición del PT, se decretó un receso para que los presidentes de las mesas directivas acudieran al salón de protocolo a recibir el tercer Informe de Calderón. Enviado por el Ejecutivo, el secretario de Gobernación, Fernando Gómez Mont, ya esperaba a los legisladores. Hasta ahí se coló Fernández Noroña, quien agitó los brazos y gesticuló ante el funcionario, aun cuando sus dichos no fueron escuchados porque la Secretaría General y la Dirección de Comunicación Social ordenaron cortar el sonido de la transmisión por circuito cerrado a la sala de prensa.
Según el petista, mientras manoteaba Gómez Mont le dijo que lo escuchaba respetuosamente y no estaba de acuerdo con su demanda de pedir a Calderón renunciar a la Presidencia.
Ramírez Acuña y Carlos Navarrete, este último presidente de la mesa del Senado, fueron testigos de piedra y tras recibir el Informe salieron en dirección del pleno camaral para reiniciar la sesión, dar cuenta de la entrega del documento y abrir la ronda para que cada grupo parlamentario presentara su posicionamiento político en torno a la administración de Felipe Calderón y la agenda legislativa de cada partido.
Por la noche, los coordinadores parlamentarios de los siete partidos que integran la Cámara se instalaron formalmente en la Junta de Coordinación Política, que será encabeza por el priísta Francisco Rojas Gutiérrez, y hoy por la tarde se integrará la Conferencia para los Trabajos Legislativos, donde converge la Junta y la mesa directiva.
______________________________________________________________________________________________
Cambios en el gabinete
Helguera
Calderón y su feria de vanidad Luis Linares Zapata
Gabriel García Márquez dijo que escribía para que lo quisieran. Su arduo empeño y duro trabajo, adicionados con su inagotable imaginación, le redituaron con creces: se ganó el respeto y cariño de buena parte de los lectores del planeta. El Sr. Calderón, en cambio, utilizando con enorme displicencia y derroche los bienes y mecanismos del Ejecutivo federal, que son muchos, ha emprendido, una vez más, agobiante campaña mediática para tratar de inflar su endeble imagen de conductor efectivo. Trata de reparar, con una lluvia insoportable de espots (radio-televisivos), mensajes de Internet y llamadas directas a hogares, su decadente popularidad. La crisis y sus inadecuadas, tardías y cruentas respuestas, ayuntada con el cúmulo de ineficiencias que él y su gabinete han desplegado durante los tres años que ya dura su administración, le han hecho un boquete en la credibilidad mucho mayor que el fiscal que descubrió su secretario de Hacienda.
El barco de gran calado de la economía nacional navega sin timonel ni rumbo, cual vacía cáscara de nuez. Al sentir la presión de sus picudos apoyadores que claman por instantáneos favores adicionales y el repudio popular masivo, el Sr. Calderón siente que debe reaccionar, hacer algo, e impele, con planeada urgencia, a sus subordinados a darle alguna salida, cualquiera a mano. Pero su orden no la dirige a encarar de frente los problemas reales, menos trata de recurrir a la inventiva, sacar el coraje, elevar la ambición de líder, coordinar a un equipo renovado o aguzar la visión y fortalecer la voluntad para lograr cierta mejoría para el pueblo. Tal panorama de acciones y disposición del ánimo no se ajusta al talante del Sr. Calderón. Él se refugia tras los call centers, las cámaras y los micrófonos de la radio, sus acariciados medios que piensa, él sólo, en el laberinto de aislamiento en el que se ha enclaustrado, como su coto natural, el arma de alto poder disponible a su inacabable largueza.
El Sr. Calderón se equivoca de nueva cuenta con su apabullante informe. La pantalla no lo hace atractivo y seguro de sí mismo, cercano a los pesares y deseos de la audiencia, por más cautiva que ésta sea. Tampoco los adornos con los que se rodea le facilitan la representación que intenta ni le prestan calor o lo introducen en las simpatías del auditorio. Sus mensajes en la radio suenan huecos, retacados de ficción por el falseado sustento en que se apoyan. Las tonalidades altisonantes de su voz (gallos) delatan el artificio de las almibaradas cifras, y los logros se alejan de la aprehensión ciudadana. Sus pretensiones de gran conductor, de realizador incontestable, se estrellan con las realidades angustiantes del presente y, sobre todo, con los oscuros horizontes del futuro. Pero la retahíla de espots seguirá por tiempo aún indefinido en el espacio público. Los costos para él y sus asesores no importan, aunque serán multimillonarios. Todo será cargado a la cuenta de la hacienda pública y a los favores pagaderos con la mano llena del poderoso.
Las modificaciones a la ley que rige el formato del Informe presidencial llevadas a cabo resultaron contraproducentes. El Sr. Calderón se revienta una grotesca feria a su vanidad personal. Un desmesurado halago íntimo donde él será el actor estelar, el héroe, el taumaturgo del bienestar, un benefactor digno de admiración, el guía insuperable. Una vez más el Palacio Nacional será el recinto que lo arrope y los asistentes aplaudirán con emoción interesada sus palabras. Las cámaras se encadenarán para difundir tan solemne, trascendente acto de rendición de cuentas, de civilidad: en efecto, una verdadera vergüenza republicana.
Dos fenómenos corren paralelos con el proceso descrito arriba. Uno es el acompañamiento que ha diseñado para sí y por su propia voluntad el Sr. Peña Nieto en su consagrado papel de candidato del sistema imperante de poder. De nueva cuenta, el joven del copete engominado vuelve al escenario mediático, su lugar preferido. La escenografía es impecable, diseñada a la medida de su carita polveada. Lo acompaña una obsequiosa cantante y presentadora de marca registrada que lo cuestiona con vigor inusitado. El Sr. Peña Nieto recurre, una vez más, a una estratagema para su promoción atiborrante e ilegal: la entrega de su Informe anual al Congreso de su apropiada entidad universal. Pero de ello los agudos y atentos críticos mediáticos nada dicen, la chamba o las prebendas van de por medio.
El otro evento es, en verdad, notable. La andanada de reproches que recibe López Obrador a través del ya célebre Juanito. Todos y cada uno de los intelectuales, locutores, conductores y críticos orgánicos de los medios de comunicación posan sus penetrantes garras en la humanidad de la pareja discordante. El disfraz de imparcialidad, en este flagrante caso de locura, ya ni lo juzgan necesario los opinócratas. El suceso noticioso es insuperable y tras él se escudan. Rebosan desprecio en su descripción: oportunista sobreviviente de las calles, un naco, un tipejo al que han humillado se rebela contra su irresponsable creador, es la conseja repetida en miles de variantes. Bien merecido se lo tiene AMLO por la forma autoritaria con la que ordenó el sainete del populacho, concluyen al unísono forzado. Pocos recalan en la voluntad de los iztapalapeños. Y nadie sitúa su triste mirada de analista bajo consigna en los que se beneficiarán con la rebeldía del tal Juanito. Se olvidan de los anteriores y embozados manipuladores de los recursos delegacionales. Ésos hasta hoy oscuros, agazapados personajes que se resisten a perderlos y que siguen, después de tanta atención, sin aparecer. Ésos que le rellenan la cama de retiro a Juanito tampoco se ven ni en lontananza. Todo va dirigido al golpeteo de siempre, al odiado, al que hay imperiosa necesidad de eliminar de la atención colectiva, al que, sin embargo, para millones, es la única esperanza de cambio hacia una vida más digna, mejor.
Una gran idea
Rocha
_________________________________________________________________________________________
Astillero
Estallidos
Ataques en tv
Día del no-presidente
Julio Hernández López
El diputado Gerardo Fernández Noroña exige al panista Francisco Ramírez Acuña, presidente de la mesa directiva de la Cámara de Diputados, que le dé la palabra, previo a los posicionamientos de las bancadas respecto a la situación que guarda el país. Al final se negó al petista que tomara el micrófonoFoto Francisco Olvera
Un licenciado de traje y corbata irrumpió ayer en pantallas de televisión abierta para detonar latas de gas retórico, sin que se supiera en realidad el sentido y la importancia del mensaje en clave que dio a conocer para tratar de reivindicar sus ficciones de los 12 meses recientes (hablaba de logros y avances, refiriéndose a hechos que según él han sucedido en algún lugar clandestino de las montañas del Gran Caldero).
El sorpresivo ataque por televisión (que había sido precedido de individualizadas acciones relámpago realizadas desde centros de llamadas telefónicas en cadena y de bombardeos masivos por radio y televisión) pareció responder a la extendida sensación de vacío que el antedicho licenciado provocó en el día que durante décadas había sido considerado del presidente
, pero que ayer, en consonancia con la condición vacante que ese cargo tiene desde su arranque, a causa de un apabullante déficit de legitimidad, pareció todo lo contrario: el día de la inexistencia política del precarista de Los Pinos. Paredón discursivo y juicio sumario: lo importante ayer no era lo que el breve funcionario dijo o hubiera querido decir en su deforme informe, sino el atrincheramiento de las fuerzas partidistas de cara al futuro que Carstens anunció llegado para lo económico, pero que también en lo político ha arribado en términos del ilusionismo mediático felipense, al que su mala hora ha sonado (por más que despilfarre el juglar de sí mismo, sus comerciales de optimismo forzado no pueden provocar en la audiencia sensaciones positivas si México, sin duda alguna, y no por culpa principal o determinante de la crisis global, hoy está infinitamente peor que hace menos de tres años).
Con otra detonación sospechosa había arrancado el día del no-presidente. Un banco de Tlalpan fue atacado muy de mañana con sustancias explosivas que no forman parte del catálogo tradicional de los grupos guerrilleros. Las autoridades, en especial el procurador capitalino de Justicia, se tropezaron para asegurar que no había indicios de contenido político en el estallido (no el social, sino el de las latas de gas butano). Y así el incidente pareció inscribirse en la lista nebulosa de las provocaciones provenientes de no se sabe dónde o en la fabricación temprana de plataformas argumentales, por si más tarde se necesitara que El Impreciso tuviera asideros para hacer discursos emotivos que convocaran a unidades nacionales y defensa de la patria ante la amenaza de la violencia política desatada.
El dólar volaba como para saludar desde lo alto los aires pinoleros de presunta maestría en el manejo de lo económico, pero no había nerviosismo nada más en ese ámbito de las subastas diarias de dólares sardina ofrecidos a los tiburones de la especulación, pues el blindado secretario de Gobernación (¿este tecleador ignaro quiso escribir blindado
o forrado
?) tuvo sus momentos de desasosiego ante la presencia del diputado por el PT Gerardo Fernández Noroña, quien simplemente quería pedirle al asociado del jefe Diego que le dijera a Felipe Informador que renunciara al cargo que nunca ganó, todo en el marco de las sutilezas y el protocolo regiamente observados por los mandos legislativos, entre los que figuraba con toda prestancia el nuevo mandarín senatorial, Carlos Navarrete, convertido en recepcionista de lujo de las hojas presuntamente informativas del ya muy reconocido Felipe, el presidente legítimo de la Nueva Izquierda que hoy, por cierto, tendrá entre sus no invitados al antes mencionado diputado Fernández Noroña, quien está decidido a dar continuidad, con fuero y siendo uno de los secretarios de la mesa directiva de San Lázaro, a las protestas contra Calderón, que sin variación ni coartadas para nuevos acomodos ha realizado desde el fraude de julio de 2006.
Un microbús da cuenta del elevado calor político en las afueras del Palacio Legislativo, en una más de las protestas que se van desatando por los problemas económicos acumulados y las expectativas nefastas que el desgobierno actual va deslizando, ya con pocos días para presentar la propuesta económica para 2010, que según pretende la pareja CAlderón y CArstens, habrá de sustentarse en más recaudación por la vía de los impuestos, endeudamiento (que pague el último, antes de apagar la luz) y alegre recorte presupuestal. El licenciado de traje y corbata del que se habló al inicio de este reporte vial ha anunciado que serán necesarias muchas reformas, lo que ha provocado una condescendiente sonrisa en los únicos que tendrán capacidad para aprobar tales innovaciones, los priístas ganones. Afortunadamente, bue- na parte de los esfuerzos informativos y analíticos del día pudieron ser desviados hacia el tema de Jimena. ¡Uf!
Y tómese nota de que otro de los muchísimos logros patrióticos y no entreguistas de la gestión calderónica fue anunciado por el nuevo centro de poder explícito, la embajada de Estados Unidos, que ayer dio a conocer la firma de un convenio bilateral que permitirá la construcción de una nueva red de comunicaciones transfronterizas, cuyo principal acento estará en asuntos de seguridad pública, manejado todo por policías de ambos países (¿ambos?). Pero, en justa compensación, el lic. Calderón bien podría agregar al chabelón informe en familia que hoy dará en Palacio Nacional el dato de que uno de los astronautas de origen mexicano que actualmente viajan por el espacio se echó ayer una caminadita para cambiar un tanque de amoniaco: Honorable Congreso Discovery: ¡Sy zE pWeDe!
Y, mientras Juanito sigue haciéndola de tos, ahora diciéndose preocupado por las muestras de repudio que le podrían acompañar el día que consume su proyecto de quedarse como delegado en Iztapalapa haiga sido como haiga sido (las uvas están muy calientes, diría el zorro fabulado en caso de no poder hacerse del racimo), ¡hasta mañana, en esta columna que ve afianzarse en varias entidades a las corrientes conservadoras a propósito del rechazo legislativo a las posibilidades del aborto voluntario!
Inalcanzable
Hernández
_________________________________________________________________________________________

Los pobres y miserables pagarán los derroches y robos de la clase política/empresarial
Pedro Echeverría V.
1. El secretario de Hacienda mexicano, Carstens, confirmó anoche que propondrá un incremento a las tarifas de electricidad, gas, gasolina y los demás servicios públicos para 2010, como parte de las medidas para cubrir el “boquete” de 300 mil millones de pesos en las finanzas gubernamentales. Que esa alza de tarifas –incluye peajes carreteros– permitirá al gobierno federal obtener 140 mil millones de pesos el próximo año, a los que se sumarían 20 mil millones que pretenden obtener vía mayor eficiencia en la recaudación. No hay otra salida y enumeró que el gobierno federal podría obtener otros 100 mil millones de pesos, endeudándose, y los restantes recursos a través de ahorros en el gasto público, la eliminación de gastos superfluos, pero también recortes de “personal innecesario” en la burocracia.
2. Cubrir el “boquete” de 300 mil millones de pesos que se perdieron por la crisis y por la epidemia, dice el gobierno funesto de Calderón, es urgente; sin embargo la realidad es que la economía mexicana inició su desplome desde mucho antes por las políticas privatizadoras impuestas –por lo menos desde 1982 con De la Madrid- y el saqueo de recursos de todo tipo que hacen altos políticos y empresarios. La llamada “crisis externa” y la influenza brindaron argumentos oportunos a la clase gobernante para tratar de engañar al pueblo. ¿Se puede olvidar acaso que desde el año 2000 –cuando el panista Fox asumió la Presidencia- el país tuvo crecimiento promedio de 1.5 % y se multiplicó el desempleo? ¿Se puede silenciar que durante el gobierno de Calderón el crecimiento promedio es de 1 % y el desempleo está cerca de 10 %?
3. México no ha sido un país de espectaculares o altos crecimientos anuales como algunos países asiáticos que han crecido en las últimas décadas hasta el 15 por ciento, pero los gobiernos del PRI –con excepción de los años 1929, 30, 31 y 1982, 83, 84 que causaron alarma- durante sus setenta años de dictadura de partido, mantuvieron promedios de crecimiento por arriba del 2 por ciento, alcanzando de 1954/68 hasta el 6 por ciento como promedio de crecimiento. Los dos gobiernos del PAN (Fox y Calderón) han demostrado una enorme incapacidad para el manejo de la economía y de las finanzas públicas, a tal grado que se han visto obligados a usar a funcionarios priístas en la secretaría de Hacienda y a cogobernar con los priístas en la segunda mitad de sus sexenios. Sólo se han sostenido por el apoyo empresarial.
4. El desempleo en México ha sido grande en el país, pero nunca creció tanto como en los últimos 25 años de privatización y neoliberalismo. La gran industria y las sociedades construidas con empresas transnacionales obligaron al cierre de decenas de miles de empresas micros, pequeñas y medianas, así como al despido de millones de trabajadores que antes vivían muy pobres pero con ingresos seguros. Los gobiernos, como simples instrumentos de los poderosos empresarios, jamás se preocuparon por la deformación de la economía al golpear a los sectores mayoritarios. La llamada “modernización” en vez de impulsar mayor cantidad de inversiones, así como más empleos y buenos salarios para los productores de la riqueza, creó una gran oferta de brazos que desplomó todos los salarios. La “modernidad” sólo benefició a los más poderosos.
5. ¿Cómo podrán ahora los trabajadores pagar el despilfarro y el latrocinio que ha sufrido el país en los últimos 25 años? Según el secretario Carstens no hay otra salida: “todos deben pagar para sacar a México del boquete”. En vez de que los poderosísimos empresarios de la Cocacola, de Bimbo y otras gigantescas empresas paguen impuestos de acuerdo a sus enormes ganancias, se busca imponer aumentos en artículos que de manera natural encarecen todos los artículos. Decretar aumentos a la gasolina, el gas, la electricidad, al azúcar, lleva automáticamente a una gran carestía generalizada. No estarían mal esas medidas gubernamentales si llevaran a grandes y generalizados levantamientos del pueblo que concluyeran en la revolución de 2010, pero sí sólo agudizan la miseria y el hambre, sólo dañaría más a las familias proletarias.
6. En la década de los noventa los mexicanos estaban hartos, repetían que no podrían haber gobiernos más corruptos y más represivo que los del PRI y que cualquier partido que gobernara sería menos peor. “Cualquiera, menos el PRI” fue la coyuntura que aprovecharon Fox y el PAN. El PRI había gobernado, sin interrupción, durante 70 años y parte de la población –sin tener la menor idea política- lo había asimilado como algo natural; sin embargo otra parte de los ciudadanos estaba ya muy enojado. ¿Qué pasó después de un año de foxismo? La población se dio cuenta que el PAN no sólo era tan corrupto y represivo como el PRI sino que los superaba en incapacidad y desprecio hacia los trabajadores. El PAN no cambió ni un ápice la política privatizadora impuesta en 1982 por los presidentes priístas De la Madrid y Salinas.
7. Lo grave es que el hartazgo del pueblo contra el PRI no se transformó en una gran batalla social contra todo el sistema de explotación y opresión. Sólo logró una funesta “alternancia” que permitió sustituir a los corruptos y represores por otros de igual o de mayor calibre. La centro/izquierda y la izquierda no pudieron presentar una alternativa diferente y el PRD se ha conformado con marchar a la cola del gobierno y con hacerle algunos reclamos. En tanto los trabajadores no se organicen y salgan a las calles de todo el país para luchar por sus derechos, tendrán que seguir pagando con su trabajo y su miseria la enorme corrupción de gobiernos y partidos. Pero no olvidar que las luchas sociales no mueren; pueden resurgir en cualquier momento y muchas veces donde menos se esperan. Trabajemos para que en 2010 se cumpla la cábala.
________________________________________________________________________________________________-
Acreditado, el rebase de gastos de campaña de Sodi y Orvañanos
Considera proyecto del TEDF anular comicios en M. Hidalgo y Cuajimalpa
Desde el lunes pasado comenzó a circular entre los magistrados
Este viernes podría ratificar el triunfo de Raúl Flores en Coyoacán
Gabriela Romero Sánchez
Al acreditarse el rebase del tope de gastos de campaña por los candidatos del Partido Acción Nacional (PAN) Demetrio Sodi y Carlos Orvañanos, el Tribunal Electoral del Distrito Federal (TEDF) declarará el viernes la anulación de las elecciones de jefe delegacional de Miguel Hidalgo y Cuajimalpa. Asimismo, confirmará al perredista Raúl Flores como delegado electo de Coyoacán.
Desde el lunes por la noche el magistrado presidente Rodolfo Riva Palacio comenzó a circular su proyecto de resolución al recurso de impugnación presentado por el Partido de la Revolución Democrática (PRD) en contra de Sodi de la Tijera, en el que se propone declarar la nulidad de la elección, por lo que el Instituto Electoral del Distrito Federal (IEDF) tendría que convocar a un nuevo proceso electoral en un plazo de seis meses.
Ayer, el magistrado Alejandro Delint entregó a sus homólogos el proyecto de resolución sobre Cuajimalpa, en el que también se propone declarar la nulidad de la elección realizada el 5 de julio, en la que resultó ganador Orvañanos.
Del mismo modo, el magistrado Darío Velasco, en su proyecto de resolución sobre la impugnación presentada por el PAN en contra de Raúl Flores, ratifica el triunfo del perredista.
Para hoy está prevista la sesión privada en la que los magistrados darán a conocer su punto de vista sobre los proyectos de resolución presentados por Riva Palacio, Delint y Velasco. Se prevé que este viernes el pleno del TEDF llevará a cabo la sesión pública en la que se aprobarían los dictámenes por mayoría.
Demetrio Sodi, jefe delegacional electo de Miguel Hidalgo, durante la sesión del IEDF del 18 de agosto pasadoFoto Carlos Ramos Mamahua
El 16 de agosto, la Comisión de Fiscalización confirmó los dictámenes de la Unidad Técnica Especializada de Fiscalización (UTEF) del Instituto Electoral del DF, en los que se determina que Demetrio Sodi rebasó el tope fijado en un millón 142 mil 149 pesos como aspirante a delegado de Miguel Hidalgo, por más de 105 mil pesos.
Lo anterior, sin considerar los 730 mil pesos que Sodi presuntamente pagó por la entrevista de televisión que se le hizo durante la transmisión de un partido de futbol en mayo.
En tanto, Orvañanos –cuyo tope como candidato en Cuajimalpa era de 468 mil 257– excedió el límite en alrededor de 210 mil pesos.
Se prevé que Acción Nacional impugne la resolución del TEDF ante el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federal (TEPJF), órgano que ya tiene en estudio el dictamen concerniente al tope de campañas.
De acuerdo con el artículo 61, fracción IX, del Código Electoral del Distrito Federal, en caso de acreditarse que un partido o coalición excedió los topes de gastos de campaña, y una vez agotadas las instancias jurisdiccionales, el Consejo General del IEDF, por conducto del secretario ejecutivo, dará vista a la procuraduría capitalina por considerarse delito electoral.
Mientras el artículo 86 de la Ley Procesal del Distrito Federal marca como causa de nulidad el sobrepase del tope de gastos de campaña en la elección que corresponda, y en este caso el candidato y el partido político o coalición responsable no podrán participar en la elección extraordinaria.