■ La gravedad de la crisis económica, la peor en dos décadas, dice en su gira por Jalisco
La recesión ya afecta el consumo y las ventas de industriales: López Obrador
■ Calderón oculta la realidad; no le habla con la verdad al pueblo, señala el político tabasqueño Fabiola Martínez (Enviada)
San Juan de Los Lagos, Jal., 7 de febrero. Andrés Manuel López Obrador dijo que Felipe Calderón “oculta la realidad” respecto a la gravedad de la crisis que enfrenta el país, “la peor” en dos décadas.
Esta recesión ya afecta al consumo y, en consecuencia, tiene agudas repercusiones en el nivel de ventas de industriales y comerciantes, advirtió el ex candidato presidencial en su mensaje, cuya alerta es, desde hace varias semanas, el recrudecimiento de la crisis económica. Informó que el gobierno federal eroga a diario millones para tratar de detener la devaluación del peso.
“Calderón ha ocultado la realidad; no le habla con la verdad al pueblo. La crisis también es de consumo, se están cayendo las ventas. Por ello, ante el pasmo de Calderón, es necesario que el Poder Legislativo le entre al quite”, expresó.
López Obrador visitó este sábado municipios considerados como la cuna del movimiento cristero de 1927, ayuntamientos de férreo control de los gobiernos panistas y con marcada influencia de costumbres permeadas por el catolicismo.
Comenzó el recorrido en San Julián, la cuna de la cristiada, territorio de Victoriano Ramírez, El 14, personaje que participó –junto con miles– en las batallas contra el ejército callista en marzo de 1927, en defensa de la religión católica.
Los propios organizadores de la asamblea informativa del “presidente legítimo de México” estaban inquietos por la respuesta que encontrarían en este lugar, donde en la elección de 2006, López Obrador obtuvo 200 votos. En el jardín central, a un lado del monumento a los cristeros “que derramaron su sangre en defensa de la libertad de la fe” –dice en la placa respectiva–, el tabasqueño les habló acerca del periodo “decadente” que vive México.
Relató los pormenores de la actual crisis económica y lo “hondo que ésta pegará”. La reacción de las decenas de personas que se acercaron a escuchar fue antagónica. Algunos, no se retiraban pero tampoco dejaban de murmurar críticas al político perredista: “Yo a los políticos no les creo. A ningún cabrón de estos. ¿Presidente legítimo?, bueno, cada quien se pone como quiere”, dijo uno de los asistentes. A unos metros de distancia, doña Francisca, una señora de 80 años de edad, se mostraba esperanzada por el visitante: “Dios quiera le vaya bien y ora sí lo dejen ser presidente; hay que seguir luchando, ¿viera que los que están ahora no hacen nada por nosotros?”, comentó.
En esta plaza, como en casi todas las que ha visitado en su gira final por Jalisco –de jueves a domingo– la mayoría de sus escuchas son campesinos, ancianos, amas de casa, profesores y comerciantes en pequeño. Otros, transeúntes de las plazas centrales de los ayuntamientos ubicados en la región alteña, lo escuchan atentamente y enseguida lanzan severas críticas y hasta insultos que comentan sin aspavientos. Unos reclaman, otros escuchan, otros se burlan.
López Obrador sigue hablando en plazas municipales llenas o semillenas, con la presencia de dirigentes locales, principalmente gente sin partido que, con el reparto de volantes y el perifoneo en las calles, hacen previamente la labor de difusión del movimiento lopezobradorista. En los mítines ondean banderines del PRD y del PT, pero los líderes estatales no han acompañado al ex candidato presidencial en este tramo de su recorrido.
Luego fue a San Miguel El Alto y más tarde a Jalostotilán, tierra de Santo Toribio Romo, “patrón de los migrantes”. El “presidente legítimo de México” habló de su propuesta hecha en días pasados a legisladores para lograr una reducción de 200 mil millones de pesos, a través de recortes a “gastos improductivos” como los salarios de altos funcionarios.
El tabasqueño habla también del financiamiento y objetivos de su movimiento e incluso del esfuerzo físico que demanda esta tarea, iniciada hace dos años, para visitar los más de 2 mil 400 municipios que tiene México. Ahora le faltan unos 90.
“Aunque parezca increíble, el dinero para las giras sale de la gente, quien coopera en la cuenta que tenemos en Banorte. También ayudan diputados y senadores y autoridades que pertenecen a este movimiento. No recibimos dinero de grupos de intereses creados, de la mafia porque de si así fuera estaríamos como el pelele de Calderoncito atado de pies y manos”, explicó.
Más tarde, López Obrador fue a San Juan de los Lagos, donde las decenas de los peregrinos y comerciantes del lugar, se arremolinaron para saludarlo; luego se trasladó a Teocaltiche, Villa Hidalgo y Encarnación de Díaz.
“Vengo a invitarlos a hacer historia –añadió en las asambleas públicas–; a transformar la vida pública del país y a trabajar para evitar que se siga hundiendo el país. Había el mito que la gente de Jalisco son muy conservadores; eso no es cierto, son progresistas, pero nosotros no hemos sido capaces de orientar e informar al pueblo”, dijo.
______________________________________________________________
■ Evitan discutir siquiera la necesidad de reformar la ley de medios electrónicos, asevera
PRI, PAN y gobierno admiten que en el país mandan las televisoras: Arturo Núñez
Andrea Becerril
La alta grilla de televisoras · El Fisgón
En la primera etapa de la reforma electoral, todas las fuerzas políticas dieron un paso con “decisión y valentía” para acabar con el negocio millonario de los espots, pero después tanto el gobierno federal como el PRI y el PAN “recularon” y ya no se hicieron las modificaciones necesarias a la Ley Federal de Radio y Televisión, en un reconocimiento de que en el país quienes mandan son las televisoras, sostuvo el senador perredista Arturo Núñez.
En ese contexto, aunque es necesario modificar la legislación de medios electrónicos para armonizarla con el Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales (Cofipe) y evitar que los concesionarios evadan las disposiciones constitucionales, es muy difícil que se apruebe en este periodo de sesiones, ya que “los actores no quieren ni discutir el tema, no vaya a ser que Televisa y Tv Azteca se enojen con ellos en un año de elecciones”, advirtió.
En tanto, el panista Marko Cortés, integrante de la Comisión de Radio, Televisión y Cinematografía del Senado, afirmó que las directivas de los partidos, los coordinadores parlamentarios y el propio gobierno de Felipe Calderón deben definir si hay voluntad política para instaurar la legislación secundaria pendiente.
A su vez, el perredista Carlos Sotelo, presidente de esa comisión, informó que la próxima semana citará a reunión, y dijo confiar en que después de la actitud de las televisoras de incumplir las normas, esta vez sí haya quórum.
Recordó que en dos ocasiones, una durante el periodo extraordinario de julio de 2008, no se pudo discutir el dictamen en torno a la iniciativa del senador Ricardo García Cervantes, porque ni priístas ni panistas se presentaron.
Sin embargo, Arturo Núñez consideró muy difícil consensuar en el Congreso de la Unión, toda vez que “el gobierno federal ya reculó” y los partidos políticos anteponen la conveniencia electoral a su responsabilidad.
Tan es así, abundó, que en el debate del miércoles anterior en el Senado, sobre la confrontación de Televisa y Tv Azteca con el Instituto Federal Electoral (IFE), los priístas y la mayoría de los panistas ni siquiera quisieron participar. Por eso, agregó, en Estados Unidos “se habla ya de un Estado fallido, porque no puede con los narcotraficantes, ni con los dirigentes de los sindicatos magisterial y petrolero y menos con las televisoras”.
Agregó que “una de las causales que invocó” el PAN para remover a Santiago Creel como coordinador de los senadores de ese partido “fue que estaba en malos términos con las televisoras, sin que esto se haya desmentido. Dejaron a uno de los suyos indefenso por ajustes internos, por fuego amigo, pero también por no irritar a los medios electrónicos”.
En ese contexto, no se ha podido aprobar el dictamen para modificar la Ley Federal de Radio y Televisión con el fin de establecer que el IFE es autoridad en todo lo que se refiere a la transmisión de propaganda de partidos y candidatos.
Las disposiciones, añadió, ya están en la Carta Magna y en el Cofipe, lo que falta es hacer expresa la sanción más alta, que es la revocación del título de concesión en la ley de medios electrónicos, porque si hace esa rescisión una autoridad electoral, no es materia de amparo.
La omisión más grave del Congreso es que no ha discutido la nueva ley que deriva de la resolución de la Suprema Corte de Justicia de la Nación en torno a la llamada ley Televisa, agregó.
En ese sentido, Marko Cortés expuso que ante el “ajuste de cuentas de las televisoras”, al interrumpir eventos deportivos para transmitir los mensajes del IFE y el gobierno, en el Congreso están obligados a actuar con “decisión y valentía” con el fin de impulsar la reforma integral al marco jurídico de radio y televisión, porque parece que se busca cualquier resquicio en la ley para enfrentar a la sociedad contra los legisladores y el instituto.
Precisó que planteó esa inquietud al secretario de Gobernación, Fernando Gómez Mont, durante la reunión de su bancada con el funcionario, el pasado lunes, en Morelos.
“Le comenté que ojalá entremos a la brevedad a ese tema, que el trabajo ya lo hicimos en el Senado y sólo falta la decisión política del gobierno y los partidos.”
Echando montón de espots · Rocha
_______________________________________________________________
Anaya justifica alianzas del PT
Gabriel León Zaragoza

No son hechos aislados las alianzas del Partido del Trabajo (PT) con diversos sectores sociales, como recién ocurrió en Zacatecas. Se trata de una nueva etapa de la izquierda mexicana en la que decenas de sectores buscan ser partícipes, afirmó en entrevista el dirigente del instituto político, Alberto Anaya.
La alternativa que buscan y que encuentran en el PT, dijo, es el de una fuerza que responda a los grandes reclamos sociales del país y que represente una nueva alternativa en materia económica, social y cultural, que hasta ahora los gobiernos federales han pasado por alto.
La adhesión del monrealismo zacatecano al PT, en el arranque de las precampañas de aspirantes a diputados federales, es parte de los movimientos de la izquierda gestados desde la década de 1980 y se trata de un proceso que repercutirá en favor del petismo en los sufragios intermedios de este año, consideró.
El partido ofrece, detalló el senador, un instituto que responda “a los grandes reclamos sociales y que signifique una nueva alternativa, como impulsar una economía nacional y popular, ante la crisis que vive México. Uno que trabaje por los más necesitados, por impulsar el campo y la industria de la catástrofe que se avecina y uno que promueva el empleo y desarrollo para todos los mexicanos”.

_______________________________________________________________
FALLECE EL MUSICO JORGE REYES:
■ El celo del INAH hacía que los sitios arqueológicos fueran intocables: Jorge Reyes
¿En qué momento Teotihuacán, que era nuestro, ya no lo es?
Arturo Cruz Bárcenas
Ampliar la imagen
Jorge Reyes ambientó la Noche de las estrellas en el Zócalo de la ciudad de México, el 31 de enero Foto: Francisco Olvera
“Los trabajos para instalar un espectáculo de luz y sonido en las pirámides de Teotihuacán son un ataque al simbolismo de esos monumentos. Hay reglamentos muy estrictos, por ejemplo, no dejan que entren dos vehículos al mismo tiempo. ¿Por qué el cambio de actitud de las autoridades?”, preguntó el músico michoacano Jorge Reyes, quien adquirió fama por sus fusiones de distintos tipos de música, difundir la sonoridad prehispánica y por haber sido miembro de la legendaria banda mexicana de rock progresivo Chac Mool.
“En Teotihuacán hubo otros espectáculos de luz y sonido. De hecho, el primero en una zona arqueológica en México fue ahí. Duró un tiempo y fue desechado. Es llamado El Ombligo de la Luna, es un lugar cargado de un simbolismo muy fuerte para los mexicanos. Es la toltequidad, donde vivían los hombres perfectos. De los 70 para acá hemos visto crecer una multitud de gente que acude en el equinoccio de primavera o en ciertas fechas especiales para cargarse de energía.
“Las autoridades han estado en conflicto permanente con estas tribus, con la gente que quiere ir ahí. Ha sido extremadamente difícil hacer conciertos; de hecho, hace unos 10 años vino George Martin, el arreglista y productor de los discos de Los Beatles, en conexión con Eduardo Llerenas y Discos Corason, para ser parte de un proyecto artístico-musical que abarcaba varios lugares.
“Entre otros, consideraba los templos budistas en Japón y las pirámides de Egipto. Yo vi el legajo de 3 mil páginas de estudios del suelo, de iluminación, el cableado, el peso de los equipos... era un proyecto muy ambicioso. Implicaba sólo tres días para el público, pero una pre producción a conciencia.
“Iba a haber un ensayo con cámaras, ante unas 20 mil personas. Al tercer día, transmisión mundial. El elenco era Peter Gabriel, Sting, Banda El Recodo, la Orquesta Sinfónica del estado de México, Nandayapa, Jorge Reyes y varios más.
“El concepto de George Martin, que era el director musical, consistía en la interacción, lo cual ya se había hecho en Japón, con Bob Dylan, interactuando con la música tradicional japonesa. Era una idea como ecuménica, universal.
“Se trataba de que Peter Gabriel y Sting, con su grupo base, tocara dos piezas con la Banda El Recodo, conmigo o con Nandayapa. Bueno, ese proyecto no se pudo realizar, porque había reglamentaciones tan específicas, siempre del Instituto Nacional de Antropología (INAH), que planteaban un veto para que en esa zona no se pueden hacer espectáculos masivos.
“Ese evento iba a durar tres días, pero había 3 mil páginas de estudios. Todo estaba perfectamente estudiado para no tocar ni una sola piedra. Había un respeto escrupuloso, ¡y no se pudo realizar!”
Otro antecedente es el concierto de Jean Michel Jarre con motivo del eclipse total de Sol en 1991. “Fue echado para atrás. Nos quedó muy claro que el celo de las instituciones por proteger nuestro patrimonio llegaba a tal grado que esos sitios se convirtieron en intocables. ¿En qué momento se ablandaron esas reglas? ¿En qué momentos esos procedimientos burocráticos se facilitaron para que hoy día, sin tener estudios a conciencia, como los de proyectos anteriores, que fueron rechazados, se palomearon tan rápido y en secreto para hacer lo que actualmente se proyecta para Teotihuacán?
“Lo que hoy se hace en Teotihuacán se planeó en secreto. Los otros proyectos siempre fueron públicos. De hecho, el de Jean Michel Jarre se canceló por atraer demasiado público. Hubo oposición de artistas dedicados a la música prehispánica, que consideraban que era un sacrilegio que un francés tocara en Teotihuacán en lugar de un mexicano, pero eso ya obedecía a otras circunstancias.
“¿En qué momento se abrió un hueco para establecer nuevamente las zonas arqueológicas globales, para el gran turismo, con tours, autobuses? ¿Quién dio el sí? Si era una estructura absolutamente cerrada. Obviamente, todo indica que es para pulir la imagen de un candidato presidenciable. Es promoción y eso es lo triste.
“Volvemos a vivir el México antiguo de la corrupción. ¿Por qué unas cosas sí se pueden y otras no? ¿Por qué yo no puedo tocar ahí? Llevo 20 años y nunca me han dado permiso, ni a los promotores. ¿En qué momento se ablandan los arqueólogos escrupulosos y se contradicen? ¿En qué momento Teotihuacán, que es nuestro, ya no lo es?
“Aparte, esas cosas se tienen que hacer con una convocatoria pública, abierta. Teotihuacán está construido en varias fases arquitectónicas. Excavas un muro y te encuentras otro muro de 200 años antes, o de cien. Hay pisos abajo de los pisos, paredes atrás de las paredes? Hay quienes con irreverencia afirman que hay partes reconstruidas y que se está perforando algo que no estaba en el original.
“Lo que se les olvida es el simbolismo que tienen esas piedras, esas formas, esas estructuras, esos lugares que son catalizadores de culturas extraordinarias, que fueron el esplendor de una forma de pensamiento y que ahora son considerados atracciones turísticas y centros energéticos.
“Los gobiernos prefieren verlos como atracciones turísticas y prohíben la entrada a los danzantes. ¡Pero sí puede llegar una compañía equis a taladrar y poner canalejas de iluminación que parece comederos de gallinas!
“Los danzantes tienen que luchar para hacer sus danzas. El equinoccio de primevera se convierten en un problema tan terrible que la entrada la tienen que controlar de tal forma que no saben qué hacer con tanta gente.”
Para Reyes, Teotihuacán no necesita más promoción, pues “es el lugar más conocido de México en el exterior. Siempre hay turistas. ¿De dónde nos vienen a decir que es para promoverlo turísticamente? ¡Lo que quieren es una lana! ¿Cuál es la importancia aquí? Tan sólo es para la proyección internacional de un personaje, la proyección de la política para las elecciones de 2012. Eso es lo que es triste, que nuestro patrimonio también es rehén de estrategias publicitarias de promoción de imagen.”
Concluyó: “Hay que sumar voces en contra de este espectáculo. Somos más los que nos oponemos. Si aquí hay democracia y las mayorías son las que deciden, entonces se puede parar esto y hacer bien las cosas, convocando a creativos nacionales y extranjeros.”
■ Organización de Trabajadores de la cadena contradice la información que ésta da a la BMV
Susana González G.
El corporativo trasnacional Wal-Mart, considerado el mayor empleador del sector privado en México, pretende despedir a 20 empleados en cada una de las mil 204 tiendas que tiene en el país durante el primer trimestre de 2009, es decir 24 mil 80 empleados en total, para reducir sus costos de operación y hacer frente al desplome de ventas que ya enfrenta por la crisis, denunció la Organización de Trabajadores del Grupo Wal-Mart de México.
En enero prácticamente ya se cumplió el 40 por ciento de la meta trimestral, es decir que quedaron sin trabajo alrededor de 9 mil personas que equivalen a 5 por ciento de la plantilla laboral de la trasnacional, abundó la organización.
El 20 de enero, por ejemplo, la Cámara Nacional de la Industria Panificadora reportó que en Morelia, Michoacán, la empresa comenzó a despedir al personal de panadería sin justificación alguna, por lo que el caso llegó a la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) y la Secretaría de Desarrollo Económico local.
Al buscar la confirmación o negación de dicha información, Wal-Mart se limitó a responder a La Jornada que “periódicamente hacemos revisiones y ajustes de nuestra plantilla”, con el fin de responder a las exigencias del mercado y mantener su oferta de valor en beneficio de los clientes.
La oficina de comunicación corporativa precisó que el grupo cuenta actualmente “con más de 167 mil asociados”, como llaman a sus trabajadores y empleados, y que durante 2008 generaron más de 10 mil nuevos empleos permanentes en el país.
Pero nada informaron sobre los recientes despidos ni eventuales recortes en el corto plazo, pues adujeron que por tratarse de información delicada y confidencial sólo puede difundirse una vez que Wal-Mart la reporte a sus inversionistas del grupo y ante la Bolsa Mexicana de Valores (BMV), lo cual está previsto para el 19 de febrero, al tiempo que recordaron que en el subsector comercial al que pertenecen existe una rotación de hasta 40 por ciento en el personal.
Sin embargo, la Organización de Trabajadores del Grupo Wal-Mart aseguró que los recientes despidos superan la rotación “normal” que registra la transnacional, cuya política laboral hacia sus empleados resumió en la frase “contrata, explota y desecha”.
Creada desde hace dos años para defender los derechos laborales de los trabajadores del corporativo, la organización sostuvo tener presencia y redes de apoyo en todas las tiendas y áreas de Wal-Mart del Distrito Federal y zona coburbada –donde se concentra la mayor parte de las sucursales y oficinas–, incluidos los puestos directivos, y por ello ha tenido acceso a los planes y recortes de personal previstos para el inicio de este año.
Así y contrario a los informes de crecimiento públicos de Wal-Mart –tan sólo en diciembre anunció la creación de 36 tiendas nuevas con mil 800 puestos de trabajo–, la Organización de Trabajadores aseguró que las ventas de la trasnacional se han desplomado desde el tercer trimestre de 2008 y enero de 2009.
Muestra de ello, informó, es que por primera vez desde que el grupo se fusionó con Cifra para comenzar a operar en México, cerró una tienda –Suburbia Interlomas– y aunque adujo razones administrativas, sólo 10 por ciento de los 240 empleados que ahí laboraban fueron reubicados en otras sucursales, pero muy lejos de su empleo original, como una estrategia más que usa la empresa para forzarlos indirectamente a renunciar.
Según la Organización de Trabajadores, los gerentes de las sucursales de los siete diferentes supermercados, restaurantes y tiendas departamentales de Wal-Mart fueron citados en las oficinas corporativas, ubicadas cerca de donde existió el Toreo de Cuatro Caminos, y recibieron la instrucción de despedir a 20 trabajadores por sucursal entre enero y marzo del presente año.
Así que dichos directivos han tenido que recurrir a cualquier treta para cumplir la cuota impuesta y sobre todo que los trabajadores firmen voluntariamente su renuncia para evitar el pago de la liquidación que por ley les corresponde, para no generar más gastos a la trasnacional. El embate ha sido parejo, reveló la organización, ya que los recortes se aplican lo mismo en cajeros, vendedores o personal de intendencia que han sido obligados a renunciar por algún error o falla.