viernes, mayo 04, 2007
Se impartirá Náhuatl en las escuelas del DF
El regreso del náhuatl
En la capital mexicana, los niños aprenderán la antigua lengua de los aztecas en todas las escuelas públicas.
A partir del próximo año, en todas las escuelas primarias públicas de la capital mexicana y como parte de su programa de estudios, los niños tendrán que aprender náhuatl, el idioma que hablaban los antepasados aztecas que fundaron la Ciudad de México antes de la conquista española en el siglo XVI.Las autoridades del gobierno local anunciaron que la enseñanza de esta antigua lengua indígena comenzará a impartirse en el ciclo escolar 2008-2009, como una forma de rescatar las raíces culturales mexicanas entre los niños capitalinos.
El anuncio fue hecho por el Alcalde de la Ciudad de México, Marcelo Ebrard, al instalar el Consejo de los Pueblos y Barrios Originarios del Distrito Federal, en el que aseguró que la recuperación de esta lengua es una prioridad de su gobierno.
"Tenemos que recuperar la lengua náhuatl como política pública, no como un asunto de algunos sectores de la sociedad. Tenemos que promover la enseñanza, también a nivel de bachillerato y la universidad, de carreras bilingües, y defender al náhuatl como una lengua viva", dijo Ebrard.
Más que simbolismoEl jefe del gobierno capitalino dijo que este programa de enseñanza de la lengua de los aztecas, no es sólo un "acto simbólico".
"Es un asunto más profundo, que tiene que ver con la recuperación de nuestros orígenes, porque si olvidamos la lengua náhuatl vamos a olvidar esos orígenes. No podemos sólo recuperar nuestro pasado sobre la base de la visión que hubo después de la conquista de la Ciudad de México, tenemos que recuperar la lengua", insistió el alcalde.
El Consejo de los Pueblos y Barrios Originarios de la Ciudad de México tiene como propósito recuperar la historia y las tradiciones de las comunidades más antiguas de la ciudad.
Según lo que señaló Ebrard, es en estos barrios de la capital donde se dan los peores indicadores sociales, en temas como el acceso a la salud, educación, y niveles de violencia, entre otros.
Injusticia"Tenemos que hacer un esfuerzo porque ahí la injusticia y la desigualdad es todavía mayor que respecto a otros grupos de nuestra sociedad".
Según algunos cálculos que se han hecho, de la población total de 20 millones de habitantes que viven en la Ciudad de México, unas 200 mil personas todavía hablan Náhuatl.
Otras minorías en México aún hablan idiomas indígenas antiguos como Otomí, Mixteco, Zapoteco y Mazahua.
Publicadas por
Sendero Poblano
a la/s
3:06 p.m.
Columnistas
![]() ![]() | ||||||
|
Publicadas por
Sendero Poblano
a la/s
8:31 a.m.
Selene Ríos Andraca
Columnistas
![]() ![]() | ||||||
|
Publicadas por
Sendero Poblano
a la/s
8:28 a.m.
Palou García
Columnistas
![]() ![]() | ||||||
|
Publicadas por
Sendero Poblano
a la/s
8:25 a.m.
Con sacar aviadores sería suficiente
Confirman despido masivo de burócratas
La administración estatal pide a los secretarios ahorrar
Efraín Núñez Calderón
Se confirman los despidos masivos en el Gobierno del estado con el anuncio de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) y Desarrollo Rural (SDR), de que habrá que prescindir de personal como medidas de austeridad. Más aún, la procuradora Blanca Laura Villeda reveló que en reunión de gabinete se les exhortó a los funcionarios marinistas a propiciar un ahorro del 5 por ciento en el gasto de cada secretaría.
Todas las dependencias del Gobierno del estado se están sumando al llamado del a SFA, de propiciar un recorte del 5 por ciento en el gasto. Rómulo Arredondo, titular de la SCT, manifestó que desde hace mes y medio puso a disposición de Finanzas algunas plazas de trabajadores, algunos de los cuales fueron despedidos y otros más reubicados: “Pusimos a algunas personas a disposición de la Secretaría de Finanzas, pero no se afectaron salarios. Es decir, los transferimos, algunos se dieron de baja. No tengo en la mente cuántas personas fueron. La SFA las reubicó”, aclaró.
Por su parte, Alberto Jiménez Merino, secretario de Desarrollo Rural, manifestó que la próxima semana determinará el número de empleados que podrían ser reubicados o despedidos, en función de que se han ido cumpliendo las metas de los programas, y algunos de éstos están por culminar:
“Habrá las mismas condiciones que se están aplicando en otras secretarías. En esta semana determinaremos cuántos trabajadores podrían ser reubicados. Son las dos cosas, la reubicación fundamentalmente y luego en algunos casos, por el término de esos programas y por la reducción de metas (…) La próxima semana tendríamos el número de los trabajadores serán removidos o en su caso destituidos, sin embargo, se les liquidará conforme a derecho.”
El funcionario indicó que estas medidas se deben también a los recortes presupuestales por parte del Gobierno federal, que obligan al estado a realizar un ajuste, y aseveró que habrá una reducción al gasto corriente.
Se queja la procuradora por la instrucción de Finanzas
A diferencia de sus compañeros de gabinete, la procuradora Blanca Laura Villeda Martínez, dijo no estar de acuerdo en implementar estas medidas en la dependencia, ya que en su opinión a la procuración de justicia no debe reducírsele presupuesto ni personal, sino al contrario:
“No podríamos soportar un recorte de esa naturaleza ni en el personal, y mucho menos en el salario. No podemos olvidar que la PGJ es una de las dependencias que se encarga de proteger a la sociedad y en lugar de reducciones necesita de incrementos. Hablamos de mil elementos de la judicial que atienden a más de 5 millones de habitantes.”
Fue precisamente la procuradora quien reveló que la disposición de reducir en un 5 por ciento los gastos de las oficinas del Gobierno del estado, se les hizo saber a los titulares en una reunión de gabinete. Sin embargo, manifestó que desde el inicio de la administración en la PGJ se llevan a cabo medidas de austeridad:
“En la PGJ hemos manejado escrupulosamente el presupuesto que se ha invertido en el beneficio de la sociedad. Si creo que podamos hacer algún tipo de recortes pero no en esa magnitud (…) Trabajamos turnos de 24 horas. No hay manera de recortar personal. No podemos hacer más de lo que ya se ha hecho.”
No descartó que en un momento dado se tenga que prescindir de algún número de empleados, sin embargo, dejó en claro que no habrá reducciones en el sueldo de los empleados debido a que se trata de un derecho ganado por los trabajadores: “Al contrario, yo pediría un aumento para el personal. Arriesgan su vida por un salario de 7 mil pesos”, acusó.
En la SEP se reubica personal
En tanto, Darío Carmona García, secretario de Ecuación Pública, apuntó que en la SEP se lleva a cabo una reubicación de personal como parte de la reestructuración interna y las medidas de austeridad del Gobierno del estado:
“Lo anterior abarca la revisión de puestos directivos, el personal de base no tiene ningún problema. En el caso de las decisiones internas estamos reubicando personal que tiene plazas docentes para que se vayan a trabajar a las escuelas. Pero no hay recortes de personal. Esto solo se da en el gasto corriente.”
Dijo que con la restricción en los gastos relacionados con viajes, comidas y gastos de representación el año pasado se ahorraron 40 ó 50 millones para reorientarlos a los gastos de inversión:
“150 personas han sido reubicadas que están yéndose a trabajar a escuelas. Se reducen a lo mínimo los gastos de representación, viáticos, comidas. Esto existe desde que comenzó la administración”, apuntó.
Notas relacionadas:
Publicadas por
Sendero Poblano
a la/s
8:22 a.m.
El gobernador estará junto al presidente de la República
Fuerte operativo para el 5 de Mayo
Confirman visita de Calderón para el aniversario de la batalla de Puebla
Efraín Núñez Calderón / Edmundo Velázquez
Habrá alrededor de mil 600 elementos más un número indeterminado de agentes del Estado Mayor Presidencial
Alrededor de mil 600 elementos de seguridad, entre policías estatales, municipales, agentes viales, bomberos, paramédicos, más 50 policías judiciales y un número indeterminado de agentes del Estado Mayor Presidencial, conforman el fuerte operativo de seguridad que se llevará a cabo en la celebración del 145 aniversario de la batalla del 5 de Mayo en Puebla.
Desde el martes pasado Cambio publicó que las direcciones de Tránsito y Vialidad municipal aportarían al menos 800 efectivos, además de un número aproximado de elementos por parte de la Secretaría de Seguridad estatal. Esta versión fue confirmada ayer en rueda de prensa.
Por su parte, el gobernador Mario Marín Torres hizo un llamado para que diversos grupos que pueden protestar durante el desfile se abstengan de hacerlo debido a que en su opinión el 5 de Mayo es una fiesta de todos los poblanos, y en ella no deben interferir asuntos políticos.
En rueda de prensa, Armando Toxqui Quintero, subsecretario de Asuntos Jurídicos de la Secretaría de Gobernación, confirmó que el operativo de seguridad en la ciudad se debe a la presencia de Felipe Calderón para la celebración del 5 de Mayo, que en dimensiones es similar al del año pasado —en medio del escándalo Marín-Cacho—, a pesar de que en 2006 no estuvo presente el entonces mandatario Vicente Fox.
El funcionario rechazó que se planee algún tipo de seguridad especial para el gobernador Mario Marín, o elementos vestidos de civil para desarticular cualquier tipo de manifestación contra el mandatario poblano:
“El gobernador estará junto al presidente de la República. El responsable de la seguridad del presidente es el Estado Mayor Presidencial, que también cuidarán al gobernador (…) El personal que siempre está de civil cuando se presenta algún problema es de la Secretaría de Gobernación, con los visitadores, delegados y asesores, listos para dialogar (…) No habrá agentes vestidos de civiles ya que se dispuso que toda la seguridad vaya debidamente uniformada.”
Descartó que manifestantes provenientes de San Martín Texmelucan puedan realizar una protesta durante el desfile cívico militar, ya que aseguró que la Segob ha entablado diálogo con éstos para llegar a acuerdos.
También se confirmó la presencia de cerca de 50 policías judiciales, los cuales tendrán que portar un distintivo para ser identificados.
De igual forma indicó que los cierres de vialidades se registrarán en la zona del mausoleo a Zaragoza, a partir de las 10 de la mañana hasta las 12 horas, y en el bulevar 5 de Mayo —de bulevar Valsequillo a la China Poblana— desde las 20 hasta después de las 2 de la tarde.
Marín llama a no protestar
El gobernador Mario Marín Torres hizo un llamado a evitar las protestas durante la celebración del 145 aniversario de la batalla de Puebla. En breve entrevista —tras reunirse con constructores—, el mandatario poblano indicó que el 5 de Mayo es la celebración de todos los poblanos, por lo que se debe evitar que esto sea interferido por cuestiones políticas:
“Es una fiesta de todos los poblanos, no es del gobierno ni del presidente, sino de los poblanos, y lo que queremos es vivir en paz, con tranquilidad y armonía. Ya habrá otros foros si así lo desean pero no se debe interferir en la fiesta de los escolares, los niños y familias de Puebla.”
Asimismo, reveló que los gobernadores priistas sostendrán hoy una reunión con el presidente Felipe Calderón Hinojosa, por lo que descartó tratar cualquier tema de esta índole con el primer mandatario durante su visita en Puebla el próximo sábado. (EN)
LLAMADO
Armando Toxqui Quintero, subsecretario de Asuntos Jurídicos de la Secretaría de Gobernación, confirmó que el operativo de seguridad en la ciudad se debe a la presencia del presidente Felipe Calderón para la celebración del 5 de Mayo
Publicadas por
Sendero Poblano
a la/s
8:18 a.m.
Esta es la verdad solo ira rapidito a la explanada
Columnistas
![]() ![]() | ||||||
|
Publicadas por
Sendero Poblano
a la/s
8:17 a.m.
Acepta Succar
Abogado de Lydia Cacho expone versión de nuevo careo
Acepta Succar que es atraído sexualmente por las niñas
ALFREDO MENDEZ ORTIZ
En una diligencia judicial de casi 13 horas de duración, la periodista Lydia Cacho Ribeiro amplió su declaración en contra del presunto pederasta Jean Succar Kuri, quien frente a la comunicadora admitió haber tenido relaciones sexuales con al menos una menor de edad y reconoció su atracción física hacia las niñas, informó el penalista Xavier Olea Peláez, quien estuvo presente en la audiencia.
A decir del litigante, la diligencia se efectuó el miércoles en un ambiente tenso entre los comparecientes y los miembros de la defensa legal de Succar, encabezada por el abogado Wenceslao Cisneros, ya que éste intentó intimidar a Cacho Ribeiro y descalificar su labor periodística con el argumento de que no tiene la licenciatura en comunicación y periodismo.
"Intentaron desacreditar la investigación que realizó Lydia en su libro Los demonios del Edén (en la que destapó la existencia de una presunta red internacional de pederastas), con el absurdo de que como no estudió periodismo entonces usurpó esa profesión y todo lo que escribió carece de fundamento", puntualizó Olea.
Sin embargo, aseguró el penalista, cuando el abogado de Succar pretendió dar vista al Ministerio Público Federal del supuesto acto ilegal en que incurrió Lydia Cacho, el juez federal que encabezó por exhorto la ampliación de declaración testimonial se negó a admitir la petición.
"Buscaron intimidar a mi cliente, la espantaron, pero el juez no les dio la razón a estos abogados; Lydia sostuvo lo que escribió en su libro y reafirmó que varias niñas, entre ellas Edith Encalada (ahora mayor de edad), en su momento acudieron al CIAM-Cancún, donde se sometieron a exámenes ginecológicos y sicológicos que demuestran que fueron violadas por este pederasta.
"Además, Succar admitió que se reunió con Edith Encalada en el restaurante 100% Natural y todos vimos que se grabó un video en el que este sujeto aceptó haber tenido relaciones con aquélla cuando tenía 16 años, y admitió que le gustan los niñas de 4 años", indicó Olea.
Incluso, dijo el defensor de la comunicadora, se suscitó un incidente a mitad de la audiencia.
Según Olea, al percatarse el abogado Cisneros de la presencia de elementos de la Agencia Federal de Investigación en la sala de audiencias del penal de máxima seguridad del Altiplano, donde se efectuó la ampliación de declaración, le dijo al defensor de Lydia Cacho, tomándolo de la solapa: "Si me van a detener, dímelo de una vez".
Olea, extrañado, replicó: "No seas paranoico, no sé a qué te refieres".
De su lado, el defensor de Succar Kuri rechazó en entrevista la versión de Olea Peláez. Aseguró que la comparencia de Cacho Ribeiro servirá para desacreditar lo dicho por la principal testigo de la Procuraduría General de la República (PGR) en este caso.
"Se derrumbó la testigo estrella de la fiscalía federal (Cacho Ribeiro); declaró que no conoce y nunca ha visto a Succar en videos con menores de edad; que no tuvo a la vista fotos de mi cliente teniendo sexo con niñas; la arrinconamos y pudimos acreditar que no es periodista profesional, porque no tiene un título que lo demuestre.
"Es una usurpadora de esa profesión y por ello el próximo lunes la vamos a denunciar penalmente; pudimos acreditar que no era una testigo idónea, porque prejuzgó sin tener pruebas plenas.
"También le preguntamos si le había traído consecuencias la publicación de Los demonios del Edén, y contestó que sí, que fue demandada por daño moral por Kamel Nacif y por Edith Encalada.
"Sintió tanto la presión que terminó llorando esta testigo de la PGR", puntualizó Cisneros
Publicadas por
Sendero Poblano
a la/s
8:12 a.m.
¿sonde escuche sto? a s-i fue el vierrnes
Pide Mario Marín que la ciudadanía no proteste este 5 de mayo
Martín Hernández Alcántara
El gobernador Mario Marín Torres pidió que en las celebraciones del 5 de mayo, en especial en el desfile conmemorativo de la gesta histórica, los ciudadanos se abstengan de realizar protestas, arguyendo que se trata de “una fiesta de todos los poblanos”.
El titular del Poder Ejecutivo, quien ha sido sujeto de repudio por un amplio sector de la sociedad poblana después de que se descubrió su participación en la conjura contra la periodista Lydia Cacho, manifestó que, en todo caso, “hay otros foros” para hacer patentes las inconformidades.
En la edición de la parada cívica de este año habrá nuevamente una malla ciclónica para prevenir cualquier tipo de manifestación ciudadana en contra de Marín, tal como sucedió en 2006; además, las autoridades también dispusieron que casi mil elementos de las policías Judicial, Estatal, de bomberos y del Estado Mayor presidencial custodien al llamado góber precioso y a su invitado de honor: el presidente de la República, Felipe Calderón Hinojosa.
Marín formará hoy parte del bloque de gobernadores priistas que se reunirán con Calderón Hinojosa para demandar que cesen los recortes presupuestales y exigir que se agilice la entrega de recursos federales atrasados.
Publicadas por
Sendero Poblano
a la/s
8:07 a.m.
¿Garantiza?
Garantiza Mario Marín la seguridad del presidente en el desfile del 5 de mayo
Javier Puga Martínez
El gobernador de Puebla, Mario Marín Torres, afirmó en breve entrevista que están listos todos los preparativos para el desfile del próximo sábado 5 de mayo. También aseguró que está garantizada la seguridad personal del presidente Felipe Calderón, así como la suya, durante la parada cívico–militar. Sin embargo, el mandatario de nueva cuenta rehuyó el diálogo con los representantes de los medios de comunicación cuando éstos intentaron preguntarle sobre un tema de importancia nacional: la seguridad pública y el combate al narcotráfico.
Al concluir la entrega de la presea “Ignacio Zaragoza”, ayer en el Palacio Municipal, La Jornada de Oriente abordó a Marín Torres para conocer las medidas de seguridad que se tomará este fin de semana con la visita del titular del Ejecutivo federal, así como para saber su opinión sobre el señalamiento que hizo la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), que ubicó a la capital del estado como ruta del narcotráfico.
Marín Torres se limitó a responder con monosílabos sobre el primer tema, pero cuando se le preguntó sobre el segundo, se limitó a mostrar una sonrisa forzada, a agradecer las preguntas y a emprender la huida, apoyado por su escolta personal que lo protegió de las preguntas de los informadores. “Listos, estamos listos, listos, listos (para el desfile)”, dijo el gobernador.
En un informe que este medio dio a conocer esta misma semana, la Sedena sostiene que la capital del estado forma parte de la ruta que utilizan los narcotraficantes del cártel del Golfo, para transportar drogas de Centro y Sudamérica hacia los Estados Unidos.
Hace dos días, la procuradora de Justicia de la entidad, Blanca Laura Villeda Martínez, reconoció que, por su ubicación geográfica, Puebla es ruta de paso del narcotráfico. En contraparte, el secretario de Seguridad Pública municipal, Ludivino Mora Tejeda, rechazó que la capital poblana sea vía de tránsito de enervantes y traficantes.
Sobre este punto, ayer el presidente municipal de Puebla, Enrique Doger Guerrero, afirmó que la ciudad de Puebla “no tiene problemas serios” en seguridad pública y narcotráfico, contrario a otras ciudades como Monterrey, Saltillo, Torreón o Acapulco.
El alcalde informó que el miércoles participó en una reunión del Consejo Nacional de Seguridad Pública en la que se propuso incorporar a los presidentes municipales del país a las tareas de ese organismo.
“Hacemos operativos conjuntos con la Federación y el estado. La policía municipal ha hecho un combate frontal al narcomenudeo; Ludivino Mora Tejeda, en los meses que lleva al frente, ha hecho más detención de narcomenudistas que en los dos años anteriores, 157 de enero a abril”.
Publicadas por
Sendero Poblano
a la/s
8:06 a.m.
Al desfile, pero no a la ceremonia ....será al contrario
Confirman asistencia de Calderón a la conmemoración del 5 de mayo
Martín Hernández Alcántara
A pesar de que durante las últimas semanas se especuló que el presidente de la República, Felipe Calderón Hinojosa, no asistiría a al desfile de conmemoración de la batalla del 5 de mayo, ayer funcionarios del gobierno del estado confirmaron la asistencia del primer mandatario al desfile, pero no a la ceremonia, tal como lo habían hecho presidentes anteriores
Ésta será la tercera vista del presidente a la entidad; la primera la efectuó el martes 9 de enero. Marín lo acompañó a Hueytlalpan para iniciar las acciones de las llamadas “Caravanas para la salud”. La segunda ocurrió el viernes 23 del presente mes, cuando ambos inauguraron una planta de la cementera Cruz Azul en Palmar de Bravo.
Desde el pasado 29 de marzo, el gobernador del estado informaba de la visita del primer mandatario. Frente a algunos estudiantes poblanos, dijo: “Exhorto a maestros y alumnos para que regresando de vacaciones, intensifiquemos los preparativos para que, el desfile del 5 de Mayo sea mejor que el año anterior, que fue muy bueno. Debemos mejorar, sobre todo ahora que esperamos la visita de distinguidos invitados de todas partes del mundo y de México”.
Es importante recodar que el 17 de febrero de 2006, tres días después de que se hicieron públicas las conversaciones entre el titular del Poder Ejecutivo local y el apostador Kamel Nacif Borge –protector del pederasta confeso Jean Thouma Hannan Succar Kuri–, en la que ambos ultiman detalles sobre el encarcelamiento de la periodista Lydia Cacho Ribeiro, autora del libro Los demonios del Edén, Felipe Calderón Hinojosa, entonces candidato del Partido Acción Nacional a la presidencia, criticó con dureza a Mario Marín durante un mitin celebrado en Cholula.
“No podemos acostumbrarnos a que en México ocurran estas cosas; no podemos dejar pasar un hecho de esta magnitud ni podemos quedarnos callados como si nada hubiera pasado, porque a quien se burla de los demás, quien se ríe del poder y lo usa contra quienes deben servir, hay que ponerle un alto, o la próxima víctima violada en una prisión puede ser cualquiera de nuestras hijas, hermanas o madres”, declaró en aquella ocasión.
Publicadas por
Sendero Poblano
a la/s
8:05 a.m.
Ugalde se presento en Publico...... como ven ...... "nomás" que virtual
Cibernautas critican a IFE por actuación en comicios
Jorge Herrera
El Universal
Viernes 04 de mayo de 2007
Los gastos excesivos de los partidos políticos, el alto salario de los consejeros electorales, las campañas negativas entre candidatos y partidos, las condiciones de competencia electoral, la rendición de cuentas y la necesidad de transparentar el proceso para emitir los resultados de la elección presidencial del 2 de julio de 2006 fueron los temas que plantearon usuarios de internet al presidente del IFE, Luis Carlos Ugalde.
La solución al dispendio que hay en la política mexicana, implica un cambio a la ley para acortar las campañas y reducir los costos de propaganda, respondió.
"¡Esa es la única solución real!", precisó, al intercambiar opiniones, durante una hora, con cibernautas a través del blog (espacio en la web que recogen mensajes cronológicos de un tema) de la columnista Katia D´Artigues, en la página de Internet de EL UNIVERSAL.
Quienes participaron en este espacio, orientaron sus críticas o preocupaciones a los siguientes temas el alto costo monetario de la democracia electoral.
Ugalde contestó críticas y cuestionamientos desde su oficina en la sede central del IFE, y advirtió, ante los gastos excesivos de partidos o de la autoridad electoral, es preciso que "haya un cambio significativo y se ahorren recursos, es necesario cambiar la ley para modificar la manera como se asignan los recursos a partidos y autoridades".
Agregó, al personalizar una de las respuestas:
"A Miguel y todos quienes están frustrados por el gasto de los partidos, les comento que el próximo 21 de mayo, el IFE dará a conocer los resultados de la fiscalización de las campañas 2006, y si encuentra irregularidades, sancionará a los partidos. Es la manera como el IFE puede contribuir a que los partidos rindan cuentas. Pero reitero, la solución de fondo al dispendio que hay en la política mexicana, requiere cambiar la ley, acortar las campañas y reducir los costos de propaganda. Esa es la única solución real."
Uno de los cibernautas, de nombre José Luis Ramírez, dijo:
"El pueblo nunca perdonará que después de lo que causaron en las pasadas ¿elecciones?, admitieron llana y lisamente con la clásica risita cínica de Ugalde, que había errores, mano negra, dinero del erario, uso indebido de los medios, relleno de urnas, etc..."
A lo cual el presidente del IFE, Luis Carlos Ugalde, respondió:
"Si la elección de 2006 fue polémica, creo que lo que debemos hacer es pensar en el futuro y remediar los asuntos que la ley no contempla. Por ejemplo: gasto excesivo de los partidos, campañas negativas entre candidatos, condiciones de la competencia, participación ciudadana, rendición de cuentas de los partidos."
Publicadas por
Sendero Poblano
a la/s
7:58 a.m.
Experimento para atacar a AMLO
Ven en video contra PVEM experimento para atacar a AMLO
"Lo que sí puedo decir es que el tamaño del escándalo y su posterior coincidencia con el videoescándalo contra AMLO hicieron que el asunto se saliera de mis manos. En medio del escándalo, quienes me habían apoyado, me dejaron solo, como si nunca hubieran tenido nada que ver: ni modo, te grabaron", explicó
Lilia Saúl Rodríguez
El Universal
Viernes 04 de mayo de 2007
"Lo ocurrido en nuestro caso podría descubrir algunas coincidencias entre el videoescándalo contra Jorge Emilio y los videoescándalos que, sorpresivamente, fueron difundidos para lastimar la imagen del entonces jefe de gobierno del DF, Andrés Manuel López Obrador, a quien como político respeto desde hace muchos años", expresó.
León reiteró sus disculpas no sólo a González Martínez, dirigente del PVEM, sino también a todos los ciudadanos, porque a raíz de estos videoescándalos se comenzó a dar una secuela de acontecimientos políticos en México "que indebidamente afectaron la vida política y la reputación de algunos mexicanos. En este caso (el primer videoescándalo) Fox estuvo al tanto de esta estrategia política".
EL UNIVERSAL adelantó la versión de Santiago León, en el sentido de que se había organizado una estrategia para arrebatarle a la familia González el poder del PVEM, porque consideraban -en los primeros círculos de poder del ex presidente Fox- que era importante el capital político de dicho partido.
León no quiso hacer más comentarios y rechazó dar a conocer nombres de políticos involucrados en el tema, pese a que los mencionó como parte de una estrategia política. Incluso, acusó a éstos de haberlo abandonado en momentos difíciles, aún sabiendo que él había dado "la cara".
"Lo que sí puedo decir es que el tamaño del escándalo y su posterior coincidencia con el videoescándalo contra AMLO hicieron que el asunto se saliera de mis manos. En medio del escándalo, quienes me habían apoyado, me dejaron solo, como si nunca hubieran tenido nada que ver: ni modo, te grabaron", explicó.
Agregó que por todo lo ocurrido decidió "salir del enredo" y consideró que su participación en el primer videoescándalo que se dio a conocer de manera nacional e internacional, "fue incorrecta".
Recordó que fueron sus confrontaciones al interior del PVEM las que provocaron que se acercaran personajes de la política nacional "y juntos diseñamos la estrategia para desplazar a Jorge Emilio. Diversas personas al más alto nivel del gobierno (amén de otros actores políticos) influyeron y estuvieron al tanto de esta operación para desacreditar a Jorge Emilio y tomar el control del Partido Verde".
Al entrevistarlo, León se mostró renuente y solo salió del Hotel Meliá, caminando, para dirigirse a un Sanborns que estaba a unos pasos.
"Ya le di vuelta a la hoja, es un capítulo cerrado de mi vida y sólo quise dejar un testimonio para reestablecer la verdad en su justa dimensión, para cerrar un capítulo de mi vida, dejarlo atrás y dedicarme a otras cosas que no tienen que ver con la política".
Publicadas por
Sendero Poblano
a la/s
7:56 a.m.
¿Se contradice Tribunal? ¡no así es siempre¡
En febrero le ordenó sancionar a grupo privado, refutan abogados
Jorge Herrera
El Universal
Viernes 04 de mayo de 2007
Lo anterior se desprende del análisis inicial que abogados del IFE realizan a ambas resoluciones: una de ellas clave SUP-RAP 14 y 19 acumuladas, y otra con SOP-RAP 05, ambas del presente año.
En el fallo del 14 de frebrero con clave SUP-RAP05/2007, se instruyó al IFE a abrir una investigación, un proceso de sanción y, en su caso, sancionar al Consejo de la Comunicación por la publicación indebida de propaganda electoral dos días antes de la jornada electoral del 2 de julio de 2006.
En el texto de la resolución se precisó:
"Se ordena devolver el expediente al Consejo General del IFE, a efecto de que, previo la determinación de que el contenido de los desplegados impugnados tiene carácter electoral, inicie las investigaciones conducentes y, de ser el caso, determine quién o quiénes son los infractores, emita las sanciones respectivas y haga del conocimiento de las autoridades que correspondan las conductas que estime contrarias a derecho, para los efectos legales a que haya lugar."
Esta sentencia, a la fecha, no ha sido resuelta por el IFE, organismo que inició la investigación correspondiente, y ahora evalúan la manera de desahogar este expediente a la luz del fallo aprobado el miércoles pasado por la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación.
Dicho fallo establece que el IFE no puede castigar a un particular por la propaganda negativa emitida en contra de candidatos o partidos, porque la ley electoral (Cofipe) no faculta a esta autoridad electoral para sancionar a personas físicas o morales.
Aunque en la misma sentencia se estableció que el Instituto Federal Electoral debe de investigar los hechos y dejar a salvo el derecho de los afectados o agraviados para recurrir a otras instancias civiles o penales para que se sancione la supuesta ilicitud.
Publicadas por
Sendero Poblano
a la/s
7:52 a.m.
Buaaaaaaaaaa no viene a Puebla, Fecal y el "gober" solitos
Villaraigosa cancela gira por conflicto en Los Ángeles
Afirma que migración y violencia requieren atención común con EUNatalia Gómez
El Universal
Viernes 04 de mayo de 2007
Sin embargo, también reconoce la necesidad del gobierno de México y de los países expulsores de migrantes de crear las condiciones económicas necesarias para reducir la pobreza.
"No sólo hay que voltear el dedo hacia Estados Unidos, el dedo también tiene que estar apuntado a este país (México), porque la verdad es que no hemos hecho suficiente para combatir y eliminar la pobreza extrema. La verdad es que no estamos en los dos lados de la frontera enfocando la inversión en los pueblitos que están mandando los inmigrantes, no invertimos suficiente en educación", subrayó.
En conferencia luego de una comida con la Cámara de Comercio México-Estados Unidos en un hotel capitalino, Villaraigosa hizo notar que en el tema migratorio existe la necesidad de aplicar la ley en la frontera sur de México y de reconocer que la inmigración ilegal daña a todos.
En su única jornada en México de una gira de cinco días que suspendió por el conflicto en Los Ángeles entre manifestantes que participaban en la conmemoración del Día del Trabajo y la policía, Villaraigosa insistió en que la migración es un problema que debe atenderse formal y seriamente en ambos lados de la frontera y aceptó el derecho en cada país de asegurar sus fronteras, específicamente en Estados Unidos, pues justificó que existe un significado especial sobre seguridad por la guerra y el terrorismo.
"Cualquier reforma del sistema de inmigración de Estados Unidos requerirá un gran esfuerzo de parte de México para asegurar su frontera", destacó.
También señaló la urgencia de que los líderes del país del norte reconozcan la "justicia intrínseca" de crear un camino permanente para que 12 millones de inmigrantes (indocumentados) vivan y laboren en Estados Unidos.
El alcalde de la ciudad considerada la puerta de intercambio comercial con Iberoamérica, con un promedio de 293 mil millones en comercio, también se refirió a la inseguridad y violencia en México, producto del narcotráfico, y consideró que en un lugar con demasiados crímenes no puede haber mayor inversión.
Por la noche, Villaraigosa acudió a una cena ofrecida por Felipe Calderón en Los Pinos. En el acto, ambos subrayaron la trascendencia de las comunidades mexicanas en esa ciudad.
Publicadas por
Sendero Poblano
a la/s
7:50 a.m.
Lista de espera
Hospitales del DF ya tienen lista de espera para abortar
Angélica Simón
El Universal
Viernes 04 de mayo de 20
El promedio de espera para recibir la cita y someterse al procedimiento quirúrgico es, hasta ahora, de casi una semana, señalanLos hospitales de la Secretaría de Salud del Distrito Federal ya tienen listas de espera de mujeres que buscan abortar.
A tan sólo ocho días de haber entrado en vigor la reforma penal que permite interrumpir el embarazo sin ninguna condicional hasta las 12 semanas de gestación en el Distrito Federal, en el hospital de Balbuena, ayer al mediodía se tenían 34 solicitudes, ante la demanda, explicó una trabajadora social, el promedio de espera para recibir la cita y someterse al procedimiento quirúrgico es, hasta ahora, de casi una semana.
En un recorrido realizado por EL UNIVERSAL por distintos nosocomios se constató la demanda de este servicio. En Topilejo y Tláhuac algunos trabajadores de las clínicas de esas zonas dijeron que tienen entre 15 y 25 solicitudes. En Inguarán -aunque no se dio a conocer ninguna cifra- la encargada de dar información reconoció que "son muchas las que han venido a preguntar".
Además se observó que piden varios requisitos, aun cuando el gobierno no ha emitido los lineamientos.
Por ejemplo, se pide la credencial de elector, el nombre completo, dirección y teléfono. A veces también requieren la presencia de dos testigos, uno de ellos forzosamente debe ser familiar quien debe identificarse con un documneto oficial.
"¿Y si no quiero que mi familia se entere porque aunque sea legal no quiere decir que quiera que todos se enteren o que me apoyen en mi decisión?", preguntó nerviosa una de las solicitantes.
"Es necesario", le respondió.
El hecho de que no se tengan los lineamientos para aplicar la reforma legal propicia que en otros centros hospitalarios, como el Materno Infantil de Inguarán, no se atienda a las mujeres que desean abortar aunque por ley ya es un derecho.
"Necesito tu credencial de elector o que te identifiques de alguna forma para poder darte informes, es absolutamente indispensable", es la demanda constante de las autoridades a quienes piden informes.
Las solicitantes están obligadas a cumplir esos requisitos para ser atendidas. Sin embargo, en el recorrido de este diario se pudo ver que es poca o nula la información que les proporcionan sobre el procedimiento y trámites que deberájn seguir para practicarse un aborto.
"Todavía no hay lineamientos, no nos han llegado y mientras no los tengamos no podemos atenderte", dijero varios empleados, quienes prefirieron omitir sus nombres.
La respuesta es la misma aún si la mujer argumenta estar en el límite de las 12 semanas de gestación, esa urgencia no importa.
"No es grosería, mi niña, pero vente la próxima semana a ver si ya sabemos cómo va a estar, pero si ya te pasaste de las 12 semanas, ya ni vengas porque eso es lo único que tenemos bien claro, que después de ese límite ya no te pueden hacer nada", es la respuesta final.
Otro dato que reiteran los trabajadores de los hospitales es que si la mujer cuenta con seguridad social deberá acudir a la institución correspondiente y no a la red de la Secretaría de Salud local.
Publicadas por
Sendero Poblano
a la/s
7:46 a.m.
Javier Corral mis respetos
Propone ministro acotar a empresas de radio y tv
El ex senador Javier Corral, uno de los impulsores de la controversia, dijo que insistirán en que se elimine el refrendo perpetuo de concesiones
Angelina Mejía
El Universal
Viernes 04 de mayo de 2007
Aguirre envió ayer a las partes involucradas el proyecto de sentencia sobre la acción de inconstitucionalidad interpuesta por un grupo de legisladores contra los cambios legales realizados en materia de radio, televisión y telecomunicaciones.
De acuerdo con el documento, de invalidarse el artículo se echaría abajo la subasta pública de nuevas frecuencias, un precepto legal que favorece a actuales y nuevos concesionarios en la obtención de las mismas en función de la mayor oferta económica que hagan y no por el proyecto de radiodifusión que presenten.
El ex senador Javier Corral, uno de los impulsores de la controversia, dijo que insistirán en que se elimine el refrendo perpetuo de concesiones.
El texto será sometido por la Corte a consulta pública y a partir del 24 de mayo será discutido por el pleno.
Publicadas por
Sendero Poblano
a la/s
7:44 a.m.
Castigo a los represores
La manifestación fue encabezada por el FPDT; asistió el subcomandante Marcos
Miles marchan para exigir castigo a los represores que actuaron en Atenco
EMIR OLIVARES ALONSO
Encabezados por el delegado Zero, Esther, Lupita y Amoos, la Comisión Sexta de la otra campaña arribó a la Secretaría de Gobernacion, donde pidieron castigo para los responsables de la represión en San Salvador Atenco
Lupa
Encabezados por el delegado Zero, Esther, Lupita y Amoos, la Comisión Sexta de la otra campaña arribó a la Secretaría de Gobernacion, donde pidieron castigo para los responsables de la represión en San Salvador Atenco Foto: Víctor Camacho
Con las exigencias de castigar a los responsables de las violaciones a los derechos humanos "cometidas por el Estado mexicano" en contra de los pobladores de San Salvador Atenco y Texcoco hace un año; la libertad "incondicional e inmediata" para las 29 personas que aún están presas tras los operativos en esos municipios; y el desistimiento de ejercer las órdenes de aprehensión en contra de los líderes del Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra (FPDT), integrantes de este movimiento y adherentes a la otra campaña marcharon del Angel de la Independencia a la Secretaría de Gobernación.
Encabezados por el FPDT y la comisión sexta del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN), entre ellos el subcomandante Marcos, alrededor de 3 mil personas -según los organizadores- participaron en la movilización a un año de la violenta irrupción de la Policía Federal Preventiva (PFP) y la Agencia Estatal de Seguridad en San Salvador Atenco.
"Hoy no pedimos un minuto de silencio sino toda una vida de lucha", fue una de las consignas de cientos de atenquenses, quienes como hace cinco años -cuando pelearon para que no se construyera el aeropuerto alterno al de la ciudad de México en su poblado- volvieron a estrellar sus machetes en contra del pavimento capitalino.
Aunque cientos de simpatizantes del llamado delegado Zero esperaban su mensaje, el subcomandante Marcos no habló, debido a que las bases de apoyo zapatistas enviaron a los comandantes Hortensia y Amoos como portavoces de su palabra.
Durante el recorrido hacia la sede de Gobernación, cientos de personas marcharon al lado de los principales contingentes: estudiantes de la Universidad Nacional Autónoma de México, del Instituto Politécnico Nacional, de la Universidad Autónoma Metropolitana, del Instituto Nacional de Antropología e Historia, miembros del Frente Popular Francisco Villa Independiente, trabajadoras sexuales, colectivos de artistas y habitantes del barrio de Tepito se integraron a la movilización, que a decir de las autoridades de seguridad pública sumaron mil 200 personas.
La "rabia" e "indignación" de los presentes por las violaciones sexuales, asesinatos y torturas perpetrados por la fuerza pública hace un año en Atenco, hicieron que surgiera la creatividad entre los contingentes, sobre todo de jóvenes, pues representaron una tanqueta conducida por enormes figuras del gobernador del estado de México, Enrique Peña Nieto; el arzobispo primado de México, Norberto Rivera Carrera; y el actual procurador de la República, Eduardo Medina Mora. El vehículo era escoltado por representaciones de militares y agentes de la Policía Federal Preventiva (PFP), todos en zancos, que interrogaban a quien se pusiera a su paso.
Todos comandados por un hombre de baja estatura, vestido con un traje gris y combinación albiazul, que representaba al presidente Felipe Calderón, quien daba las órdenes de a qué persona "atacar". Los caracterizados como policías portaban carteles con las leyendas: "soy violador y qué", "no pienso, sólo recibo órdenes", "puto el que me vea". Durante el mitin -realizado en Gobernación, que estaba resguardada por 400 policías capitalinos y 200 de la PFP- los representantes de las bases de apoyo zapatistas afirmaron que desde los caracoles chiapanecos se les envió para recordar que se cumplió un año de la "represión orquestada por los grandes poderosos de este país", expresó el comandante Amoos; pues es un día que no debe olvidarse. A nombre de las bases de apoyo, condenó la "salvaje embestida de las fuerzas represivas" en contra del pueblo de Atenco.
Dijo que la comisión sexta y los gobiernos autónomos de Chiapas estarán al tanto de cualquier injusticia que se presente en el país, pues "no se puede permitir más encarcelados, torturados, ultrajados ni masacrados por el simple hecho de luchar por democracia, libertad y justicia".
Publicadas por
Sendero Poblano
a la/s
7:44 a.m.
Yo, les llamaria de otra manera
Misóginos, los gobiernos federal y del Edomex, afirma mujer violada en Atenco
VICTOR BALLINAS
Italia Méndez Moreno, una de las mujeres violadas por policías en el operativo del 3 de mayo de 2006 en San Salvador Atenco, acusó ayer a los gobiernos federal y del estado de México de "actuar de manera misógina en el caso de nuestras denuncias de violación sexual. A un año de que fuimos ultrajadas no hay justicia para nosotras, y ahora el procurador general de Justicia mexiquense, Abel Villicaña, dice que no hay pruebas de los ultrajes, que mentimos, que nosotras nos provocamos los daños".
En conferencia de prensa abundó: "miente Villicaña. Nosotras tenemos rostros y apellidos. Desde el primer momento denunciamos los ataques y violaciones sexuales. La Fiscalía Especial para la Atención de Delitos Violentos Cometidos contra la Mujer (Fevim) tiene nuestras denuncias, las pruebas; inclusive la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) documentó las violaciones.
"Después de un año, este jueves me desperté y lo primero que escuché fueron las declaraciones del procurador Villicaña, llamándonos mentirosas. Son meses y meses de lucha, hemos insistido en nuestros casos, hay pruebas, pero esto me causó mucho dolor, me vuelvo a sentir vulnerable, arriesgamos nuestra identidad al denunciar, y no tenemos justicia", abundó.
Ella, quien fue violada por policías y presentó denuncia desde un principio, sostiene: "insistiremos en nuestra demanda de justicia. Pudimos romper el cerco informativo cuando decían que no había pasado nada. Ahora la gente sabe que el gobierno miente, que sí fuimos violadas. No me arrepiento de haber hecho la denuncia, lo hice para no dejar que me debilitaran, porque cuando nos ultrajaban los policías nos decían que esto nos pasaba porque no debíamos estar ahí; que teníamos que estar cocinando, estar en nuestras casas cuidando a nuestros hijos, que esto nos lo sacábamos por andar de revoltosas".
Italia Méndez Moreno cuestiona: "dónde están las diputadas, esas de las comisiones de Equidad y Género, de Derechos Humanos, en nuestro caso no han hecho nada, que demanden justicia".
El Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez, al presentar el documento de balance A un año de los hechos en Texcoco y San Salvador Atenco, exigió que la fiscal especial Alicia Elena Pérez Duarte ejerza sus facultades y atraiga la investigación de las denuncias de violación y ataques sexuales de mujeres. Además de estar sentada -como ella misma lo dijo en una entrevista- esperando las denuncias de esas mujeres ultrajadas, ahora que ya les tiene, que investigue, que deslinde responsabilidades, y que no se justifique en el argumento de que no tienen recursos económicos ni humanos. Tiene muchos recursos económicos". La abogada del Centro Pro, Luisa Pérez, resaltó que al menos 14 mujeres interpusieron una denuncia en la Femiv por tortura física, sexual y sicológica, en contra de servidores públicos, y a un año de este proceso "constatamos un grave rezago en el acceso a la justicia".
El director del Centro Pro, Luis Arturo Macías, sostuvo que la Fevim cuenta con elementos suficientes para investigar el caso en el ámbito de su competencia, primero porque se acreditó la participación de autoridades federales, segundo, porque ha sido evidente la falta de imparcialidad y voluntad para iniciar una investigación seria y eficaz sobre los hechos denunciados, y al investigar el caso, la fiscalía estaría cumpliendo las recomendaciones realizadas al Estado".
Publicadas por
Sendero Poblano
a la/s
7:40 a.m.
Atenco
Pese al acoso de autoridades, el FPDT mantiene viva y digna su lucha
JAVIER SALINAS , EMIR OLIVARES CORRESPONSAL , REPORTERO
Pese a que varios de sus dirigentes están en la cárcel, otros a salto de mata y algunos más temerosos de participar activamente por el insistente acoso policiaco, el Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra (FPDT) de San Salvador Atenco se resiste a desaparecer.
A un año de la irrupción policiaca en ese municipio, la organización, encabezada por Ignacio del Valle Medina, vive uno de los momentos más críticos desde su creación en 2001. Se mantiene prácticamente sostenida por familiares de algunos de los presos, que han tomado las riendas y están logrando la reorganización para reactivar su resistencia; aunque para ello deben sortear dificultades difíciles, entre otras, el acoso y la vigilancia policiaca.
El regreso de Trinidad Ramírez, esposa de Del Valle, quien obtuvo un amparo ante la orden de aprehensión en su contra, constituyó parte estratégica del proceso de reorganización del FPDT. Ramírez se ha puesto a la cabeza del movimiento cuya prioridad -a 12 meses de los "excesos" policiacos- es lograr la libertad de sus compañeros presos, detenidos el 3 y 4 de mayo de 2006.
"En Atenco la comunidad aún está desconfiada, pues con la represión que hubo no es para menos. Pero vamos poco a poco retomando la confianza en que sí lograremos liberar a nuestros presos", expresa en entrevista la esposa de Del Valle.
En las calles de San Salvador Atenco aún se sienten los síntomas y se observan los rastros de la represión de la que fueron objeto en mayo del año pasado. Al menos 15 de los dirigentes y sus familias están "por ahí", debido a que sobre muchos pesan órdenes de aprehensión.
Los hermanos América y Ulises del Valle Ramírez, hijos del líder del frente -preso en el penal de máxima seguridad Altiplano-, y otros dirigentes como Jesús Adán Espinosa Rojas, Jorge Flores Ibarra, Bernardino Cruz Cardona, Martha Pérez, David Pájaro, Venancio Ramírez, Macrina Castro, Santiago Rodríguez, Josefina Galicia y Marcial Ramírez, viven una suerte de exilio interior.
"El que algunos de los compañeros no estén físicamente en la lucha porque están presos o escondidos no quiere decir que el FPDT no esté haciendo lo que le corresponde", señala doña Trini. Y agrega que el movimiento se presenta en foros, marchas y mítines "para ocupar todos los espacios en los que podamos seguir difundiendo nuestra lucha".
La reorganización
Después del 3 y 4 de mayo de 2006, el FPDT quedó, en gran medida, prácticamente desarticulado, pues el golpe asestado por los gobiernos federal y del estado de México fue amplio y profundo. En los días posteriores a la toma del municipio, algunos de sus integrantes actuaban desde la clandestinidad intentando conectarse con los que lograron huir y enlistando nombres de los detenidos.
Hortensia Ramos, Miguel Buendía y Heriberto Salas fueron algunos de los que le "entraron" al relevo de la dirigencia. Sin embargo, ante el intento de reorganización del FPDT, el gobierno estatal inmediatamente dispuso una vigilancia policiaca permanente, tanto al poblado como a cada una de las casas de los dirigentes y sus familiares, lo que motivó que algunos que aún se encontraban en Atenco se fueran.
"Se equivocan (las autoridades) si creen que nos amedrentan, basta de impunidad. Vamos a seguir exigiendo que haya un castigo ejemplar a quienes ordenaron esa represión que ha causado tanto daño en el FPDT, en el pueblo de Atenco y en muchas familias que están desintegradas. La vida no sólo de mi familia, sino de muchas otras quedó en suspenso", afirma Ramírez.
"Nosotros no nos vamos a echar para atrás. No podemos hacerlo, porque sería una traición. Seguimos en la misma posición: defender la tierra y por la libertad de los presos", sostiene Miguel Buendía.
En ese mismo mes participaron en la elección para mantener la delegación y el consejo de partición ciudadana de la zona centro del municipio. En febrero pasado fueron los festejos del tradicional carnaval -con el desfile de los denominados "arrieros", que se celebra en el municipio desde hace más de 100 años- los que devinieron acto político.
Ante la reciente declaración del diputado federal priísta Gustavo Cárdenas Monroy, de que se reactive la construcción del aeropuerto alterno al de la ciudad de México en la zona de Atenco-Texcoco, doña Trini aseguró que el FPDT seguirá adelante en la defensa del sitio.
"La enseñanza que nos dejó la lucha por la defensa de la tierra es que solamente con la unidad, la organización y la participación vamos a lograr tirar todos los megaproyectos que intenten imponernos", afirma.
Publicadas por
Sendero Poblano
a la/s
7:39 a.m.