■ Aún pueden reivindicarse como representantes populares, señaló
Insta AMLO a los legisladores a cambiar la política económica
Ciro Pérez Silva
Ampliar la imagen
Simpatizantes de Andrés Manuel López Obrador gritan consignas contra el gobierno federal, durante el mitin de ayer frente a la SHCP Foto: Marco Peláez
Diputados y senadores “tienen todavía la oportunidad de actuar a la altura de las circunstancias y reivindicarse como verdaderos representantes populares, si cambian, en definitiva, la política económica que sólo atiende a los privilegiados de siempre y ha llevado a la bancarrota al país”, afirmó Andrés Manuel López Obrador, luego de advertir que la nueva realidad que plantea la crisis demanda una visión y una política diferentes.

Ayer por la tarde, frente a las oficinas de la Secretaría de Hacienda y ante centenares de simpatizantes, López Obrador leyó una carta que envió al panista Gustavo Madero Muñoz y al priísta César Duarte Jáquez, presidentes de las Mesas Directivas de las cámaras de Senadores y de Diputados, respectivamente en la que reitera su llamado a reorientar el gasto público y proteger a los mexicanos ante el agravamiento de la crisis económica, así como el de remover al titular de Hacienda, Agustín Carstens, quien, dijo, ha evidenciado su incapacidad para lidiar con la crisis.
Recuerda a los legisladores que el 28 de septiembre pasado propuso convocar desde el Congreso a un acuerdo entre las fuerzas políticas y sectores económicos y sociales, para instaurar un plan anticrisis, lo cual fue ignorado, así como el Programa para la defensa de la economía popular que les hizo llegar el 4 de noviembre, cuando estaba por aprobarse la Ley de Ingresos y el presupuesto de 2009.
“Por esta razón, y dada la gravedad del asunto, de nueva cuenta les volvemos a insistir en que se deben tomar medidas urgentes para cambiar la política económica, empezando por reorientar el gasto público y destinar fondos al desarrollo económico y social del país”, por lo que planteó cinco puntos de inversión y uno de ahorro, que permitirían dar destino productivo y social a 200 mil millones de pesos.

De manera específica, dijo, se puede ahorrar esa cantidad reduciendo a la mitad los sueldos, “desde el presidente espurio” hasta los directores generales y adjuntos del Poder Ejecutivo federal; las percepciones de jueces, magistrados y ministros de la Suprema Corte de Justicia; de los consejeros del IFE y magistrados del Tribunal Electoral; de diputados federales y senadores; suprimiendo las partidas de fondo de ahorro especial y de gastos médicos para atención en hospitales privados de la alta burocracia y cancelando las pensiones millonarias a los ex presidentes de México, además de eliminar otros “privilegios”.
“Absurda política”
A partir de la aplicación de un plan de “austeridad republicana”, en una primera etapa se pueden destinar apoyos al campo para la producción de alimentos, toda vez que los 16 mil 800 millones que este año se aplican para el Procampo, no son suficientes para apoyar la producción.
“Es indispensable hacer a un lado la absurda política de comprar los alimentos afuera, cuando podemos producir en el país lo que consumimos, generando empleos y atemperando el fenómeno migratorio”. Para este sector, dijo, se destinarían 20 mil millones de pesos.
Destinar cuando menos 40 mil millones de pesos para la banca de desarrollo, para garantizar créditos a las pequeñas y medianas empresas. Aclaró que el fondo de 50 mil millones de pesos que está ejerciendo “el gobierno espurio, supuestamente para este propósito, se está dedicando realmente a apoyar a las grandes empresas en sus emisiones de papel comercial, como Cemex, Coppel, Soriana y Comercial Mexicana”.
La propuesta contempla disminuir las tarifas de energía eléctrica, con un costo de 15 mil millones de pesos, así como la reducción de precios de gasolina y gas en 10 por ciento, y de diesel en 15 por ciento, lo que requerirá de 35 mil millones de pesos. Con ello se daría un aumento real en el ingreso y se reduciría la inflación.
Apremió a destinar recursos para adultos mayores, madres solteras, personas con discapacidad, comedores populares, becas para estudiantes de escuelas públicas, atención médica y medicamentos gratuitos para quienes no cuentan con seguridad social.
Finalmente, insistió en derogar el IETU, pues, aseguró, no hay mejor manera de apoyar a las empresas y dar un alivio a la carga fiscal de los trabajadores que eliminar este impuesto injusto que causa gravámenes superiores a la capacidad de pago de los contribuyentes. Esta medida tendría un costo de 50 mil millones de pesos.
López Obrador convocó a una nueva reunión, el martes 17 de febrero, frente a la Cámara de Diputados, para conocer la respuesta de los legisladores a esta carta. Antes del tabasqueño hicieron uso de la palabra Mario Di Costanzo, funcionario del “gobierno legítimo”; Porfirio Muñoz Ledo, coordinador del Frente Amplio Progresista, y el diputado federal Antonio Almazán.
■ Los ataques especulativos pueden ocasionar que se agoten las reservas federales, advierte
Didáctico, AMLO expone cómo rescatar $200 mil millones en pro de la economía
Jaime Avilés
Sólo faltó un pizarrón. A espaldas de la Alameda Central, ante las oficinas del Servicio de Administración Tributaria (SAT) de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, y delante de miles de seguidores que vestían por lo general de gris o de oscuro como el cielo de las seis de la tarde, Andrés Manuel López Obrador explicó cómo, si se reducen los sueldos de los altos funcionarios de los tres poderes de la Unión, y se eliminan además las pensiones de los ex presidentes de la República, se pueden obtener 200 mil millones de pesos para proteger la economía nacional y frenar los ataques especulativos contra el peso, que pueden provocar, dijo con voz de alarma, “que se agoten las reservas federales”.
Por un instante, en la imaginación de los presentes, la advertencia del “presidente legítimo de México” hizo clic con lo que minutos antes había dicho Porfirio Muñoz Ledo en su discurso: que el diagnóstico del Pentágono, según el cual México es “un Estado fallido como Pakistán”, podría entrañar el peligro de que se estuviera fraguando “un golpe de Estado de derecha” para remover a (Felipe) Calderón, quien, añadió, “prácticamente ha renunciado al gobierno, al quedarse en Suiza durante siete días sin permiso del Congreso”.
Por fortuna, añadió el todavía coordinador del Frente Amplio Progresista, “en nuestro país existe este movimiento, encabezado por Andrés Manuel, que puede luchar contra esas pretensiones de la derecha, buscando una salida constitucional para acortar el mandato, pésimamente obtenido, de Calderón, ¡pero sin violencia, sin armas, porque las armas las tienen los narcos y nosotros tenemos las ideas y la movilización popular!”
López Obrador, poco más tarde, también pondría el énfasis en que “nosotros somos partidarios de la lucha pacífica, la lucha electoral”, con lo que rompió lo que ya se estaba convirtiendo en un tabú en las filas del movimiento: no hablar en público acerca de los comicios de julio. Pero tampoco se extendió más al respecto, y al dar lectura a una carta que envió ayer en la mañana a los legisladores federales para exhortarlos a tomar medidas que les permitan reunir esos 200 mil millones de pesos que reactivarían la economía popular, se fue sobre el secretario de Hacienda, Agustín Carstens, a quien tachó de incapaz, antes de exigir su inmediata renuncia.
“¡Fuera Carstens, fuera Carstens!”, empezaron a corear los presentes, entre los cuales, a juzgar por sus mantas y pancartas, había pequeños grupos de apoyo a algunos precandidatos a diputados por el Partido de la Revolución Democrática en la ciudad de México. Era, de algún modo, un mitin de transición y el arranque de las precampañas que todavía no se atreven a decir su nombre.
Lo que no estaba en el aire, y mucho menos en los discursos, era el desafío que las televisoras lanzaron el domingo pasado, al interrumpir continuamente la transmisión del Súper Tazón y de cotejos como el Toluca-Pumas con espots de los partidos políticos y del Instituto Federal Electoral, en un desplante que amenaza con desvirtuar desde ahora la endeble validez de los comicios de julio, y que podría estar en consonancia con la especulación de Muñoz Ledo.
No, lo que estaba en la mente de los que se apretujaban alrededor del templete eran las frases cumbres del diálogo entre el ex presidente Ernesto Zedillo y Felipe Calderón a propósito del rescate bancario de 1995-98, que culminó con la conversión del mayor paquete de deuda pública en deuda privada a través del Fobaproa, como si esto fuera el más apabullante de los éxitos financieros o una solución para “salvar” la crisis económica del mundo.

Precios “irreales” y “absurdos”
A eso sí se refirieron Mario di Costanzo, secretario de hacienda pública del “gobierno legítimo”, el diputado electricista José Antonio Almazán y el aún coordinador del FAP. El primero demostró por qué son “irreales” y “absurdos” los actuales precios de las gasolinas, el diesel, el gas natural y la energía eléctrica, y por qué deben reducirse para que se reactive la economía y se detenga la inflación.
En su turno, el diputado Almazán insistió en que es preciso movilizarse contra las “inhumanas” tarifas de luz eléctrica, que han arruinado a decenas de miles de familias en todo el país, y confió en que el movimiento de López Obrador “no se va a cansar de luchar” hasta lograr ese objetivo.
En el discurso estelar del mitin, antes de explicar cómo se pueden conseguir y aplicar los 200 mil millones de pesos, López Obrador dijo que la incesante devaluación del peso “es un problema de confianza”, porque los mercados “prefieren especular, ya que no confían en este gobierno espurio”, y convocó a los asistentes a un nuevo mitin, el martes 17 de febrero a las cinco de la tarde, ante el Palacio Legislativo de San Lázaro, para pedir “un cambio profundo de política económica” e insistir, de paso –así lo entendieron muchos–, en la renuncia de Agustín Carstens.
____________________________________________________________
■ Cerca de un millar de activistas rodearon la Pirámide del Sol en Teotihuacán
Despliegan enorme valla humana para repudiar show mediático
■ Trabajadores dan “ultimátum” a De Maria y Campos para que se pronuncie por la cancelación del espectáculo
■ Turistas expresaron su apoyo a los defensores del patrimonio arqueológico
Javier Salinas Cesáreo (Corresponsal)
Ampliar la imagen
Aspecto de la marcha que ayer se efectuó en Teotihuacán Foto: Francisco Olvera
Teotihuacán, Méx., 3 de febrero. Este martes una enorme valla humana amuralló la Ciudad de los Dioses. Teotihuacán se vio protegida por cerca de un millar de personas, entre investigadores, académicos, trabajadores del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) y activistas de diversas organizaciones civiles.
El día en que el instituto cumplió 70 años, una cadena humana rodeó la Pirámide del Sol, como una forma simbólica de “protegerla de la destrucción”, junto con la Pirámide de la Luna, monumentos prehispánicos donde se instalaron miles de luminarias para el montaje de luz y sonido Resplandor teotihuacano.
Brazo con brazo, cientos de personas rodearon tres frentes de la estructura dedicada al Sol.
De esa manera, los participantes manifestaron su repudio al show mediático impulsado por el gobierno del estado de México.
Desde temprana hora, los activistas se reunieron en la puerta uno de la zona arqueológica.
Primero realizaron un mitin en ese acceso y permitieron la entrada gratuita a los turistas. Algunos se desplazaron al acceso número cinco para hacer lo mismo. Asimismo, para conmemorar el 70 aniversario del INAH cantaron Las Mañanitas.
El sindicato del instituto dio “un ultimátum” a Alfonso de Maria y Campos, director del organismo, para que este miércoles se pronuncie y cancele de manera definitiva el proyecto multimedia.
Los monumentos son de la nación
En punto del medio día, los manifestantes partieron en marcha por la Calzada de los Muertos hacia la Pirámide del Sol.
“Todos los monumentos son de la nación, la historia se defiende con el corazón”, “Peña Nieto entiende, el INAH no se vende”, “La cultura no se vende, la cultura no se da, la cultura se defiende, con amor y dignidad” y “Teotihuacán aquí estamos, en tu defensa trabajamos”, coreaban.
Una numerosa columna humana se observó desde los montículos piramidales que rodean la Calzada de los Muertos. Al frente iba un contingente, encabezado por Cuauhtémoc Velasco Ávila, secretario general de la delegación sindical D-II-IA-1, el diputado federal Alfonso Suárez del Real, los arqueólogos Sergio Gómez y Rubén Cabrera, estudiosos de la cultura teotihuacana; investigadores y trabajadores del INAH.
También los acompañaron trabajadores de los museos nacionales de Antropología y del Virreinato; de los sindicatos Unido de Trabajadores de la Industria Nuclear y el Mexicano de Electricistas, de la Unión de Artesanos de la zona arqueológica de Tula, del Colegio de Posgraduados de la Universidad Autónoma de Chapingo, del Sindicato de Trabajadores de la UAM, de la Escuela Nacional de Arqueología y del Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra de San Salvador Atenco (FPDT), entre otros.
Cabida a un proyecto mercantil
A lo largo de 840 metros, una valla humana se posesionó del perímetro de la estructura piramidal.
Tomados de la mano, dieron un “enorme abrazo” a la Pirámide del Sol. Sólo tres frentes alcanzaron a cubrir los manifestantes.
Algunos trabajadores de la empresa Mario Alberto Gómez y compañía, encargada de montar las luminarias y cableado, que antes del arribo de la marcha trabajaban en la extracción de taquetes, se replegaron.
Cuauhtémoc Velasco señaló que la actitud del director general del INAH, Alfonso de María insistiendo en imponer el proyecto significa que “está muy alejado del trabajo del INAH, es muy grave que el día de hoy que justamente estamos cumpliendo 70 años, este es un director que no comprende las disposiciones legales y las incumple y encima se le esté dando cabida a un proyecto que es totalmente de comercialización de la zonas arqueológicas.
“Su actitud nos confirma que estamos en lo cierto, cuando estamos pidiendo su destitución porque es una persona que ya no representa los intereses de la institución, desconoce la propia legislación y coloca al patrimonio en riesgo.”
Otro de los mensajes fue el de América del Valle, dirigente del FPDT de Atenco y perseguida política en el exilio, leído por Heriberto Salas: “Enrique Peña no pasará sobre la Ciudad de los Dioses, pues lleva a cuestas muerte y barbarie y será la organización, unidad y capacidad de movilización del pueblo que le pongan un alto al profanador de Teotihuacán”. Durante el acto, los manifestantes recibieron muestras de apoyo de algunos turistas.
■ El silencio del titular del instituto, “para desgastar” al movimiento
Sindicalistas anuncian viraje estratégico
Ana Mónica Rodríguez
El silencio de Alfonso de Maria y Campos, director general del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), obedece a una estrategia para “desgastar” y “diluir” el movimiento organizado por los sindicatos del organismo para defender el patrimonio arqueológico.
Cristina Gutiérrez, líder sindical del INAH, explicó que debe haber un viraje en el plan de acción debido a que el titular del instituto no se ha manifestado por la cancelación definitiva del show mediático.
En ese sentido, Gutiérrez dijo que ante “el silencio” de Alfonso de Maria y Campos “debemos acudir a la Secretaría de Educación Pública (SEP) para que sea esa dependencia quien tome decisiones, ya que nuestro director no lo hace”.
Luego del mitin que se realizará hoy por la mañana frente a la sede del INAH en la colonia Roma, los trabajadores sindicalizados redefinirán el plan de acción encaminado a la cancelación del proyecto que es impulsado por el gobierno del estado de México.
“La dirección del INAH pretende que exista un desgaste y el movimiento que encabezamos se diluya y eso no sucederá. Por el contrario, se están sumando compañeros de los diversos estados y organizaciones civiles.”
En tanto, Cuauhtémoc Velasco, otro de los líderes sindicales explicó que este movimiento ha dejado de ser sólo de trabajadores del INAH para convertirse en otro que aglutina a diversos sectores cuya demanda conjunta es la denuncia de la afectación y daños irreversibles a los monumentos más representativos de México.
“Este martes el diputado Alfonso Suárez del Real –durante la toma simbólica del sitio prehispánico– hizo un reconocimiento al instituto por su 70 aniversario y trajo a colación los objetivos y los preceptos que Lázaro Cárdenas vislumbró para el INAH, lo cual coincide con lo que nosotros planteamos y no tiene nada que ver con el proyecto de luz y sonido.”
También este miércoles, los investigadores y docentes recibirán respuesta sobre la demanda de amparo que interpusieron y “posteriormente entregaremos el expediente para solicitar la destitución del director del INAH a la SEP, así como presentar la denuncia de hechos.
Velasco dijo que el foro Turismo y cultura que se realizará el 26 y 27 de febrero en el Museo Nacional de Antropología será muy importante para reflexionar sobre este clase de proyectos.
■ En Estados Unidos cayeron en enero ventas de todos los fabricantes de automóviles
Nueva York, 3 de febrero. A casi una semana de haberse anunciado más de 70 mil despidos y contracciones en resultados financieros en varias empresas globales, principalmente las de autos, las noticias en ese sentido continúan. El fabricante de microprocesadores en quiebra Qimonda anunció que cerrará su única planta en Estados Unidos, lo que implica la pérdida de mil 500 empleos, y advirtió que la firma será liquidada si no encuentra inversionistas.
Los fabricantes de automóviles estadunidenses Ford, General Motors y Chrysler registraron en enero fuertes caídas en sus ventas en el mercado interno, las cuales van de 39 a 57 por ciento. La última automotriz es la más afectada, según las empresas. También fabricantes alemanes o japoneses tuvieron una fuerte caída en sus ventas.
General Motors reportó una caída de 49 por ciento en sus ventas de vehículos en Estados Unidos en enero. Ford registró un descenso de 40.02 por ciento interanual. Toyota sufrió una baja de 34.4 por ciento en el mismo renglón en ese país. El grupo alemán Volkswagen dijo que sus ventas de vehículos disminuyeron 11.6 por ciento en enero en el mercado estadunidense.
Porsche tuvo ventas por mil 658 unidades en enero en la mayor economía el mundo, 38.6 por ciento menos que en el mismo mes del año pasado. En tanto, Daimler reportó un retroceso de 35.5 por ciento en su división de autos de lujo Mercedes Benz Cars en enero en Estados Unidos.
General Motors y Chrysler notificaron al Sindicato de Trabajadores Automotrices el plan de retiro voluntario que anunciaron ayer. GM reducirá su fuerza de trabajo y la renovará con empleados nuevos y de menor salario. La sueca Scania recortará 2 mil plazas. PNC Financial Services Group Inc planea reducir 5 mil 800 empleos.
Según cifras oficiales en España, el desempleo subió en enero 6.35 por ciento y el gobierno responsabilizó a la crisis económica internacional por el resultado. En ese escenario, el PIB de Italia probablemente se contraerá 2.5 por ciento este año y otro 0.1 por ciento en 2010. Motorola reportó una pérdida mayor a la esperada en el cuarto trimestre. Dow Chemical Co tuvo pérdidas en el cuarto trimestre, debido a una brusca caída en sus ventas y volúmenes.
La aerolínea escandinava SAS anunció un aumento de capital y un nuevo programa de recorte de costos. La financiera estadunidense GMAC LLC registró una utilidad de 7 mil 460 millones de dólares en el cuarto trimestre gracias a una ganancia extraordinaria de un canje de deuda. Sin embargo, sus principales unidades de operación perdieron dinero en medio del desplome de los mercados de vivienda y de autos.
La petrolera británica BP Plc reportó una caída interanaual de 24 por ciento en sus utilidades netas de costo de reemplazo del cuarto trimestre, un resultado peor al esperado, por el colapso de los precios del petróleo y una gran pérdida en su división rusa.