Llegó el periódico
PERIÓDICO MURAL DE LA BRIGADA UNIVERSITARIA
DESCARGA AQUÍ
PERIÓDICO MURAL DE LA BRIGADA UNIVERSITARIA
DESCARGA AQUÍ
Publicadas por
Sendero Poblano
a la/s
11:21 p.m.
La millonaria pensión de Agustín Carstens
En la nómina de pensionados privilegiados del Banco de México, sobresale Agustín Carstens, quien desde 1999 –fecha en que se separó de dicha entidad pública– cobra el salario de un secretario de Estado: 151 mil 500 pesos al mes, que suman casi 2 millones de pesos al año. Según la SHCP, su pago por “pensión vitalicia” fue suspendido desde que asumió la coordinación económica del equipo de Felipe Calderón y se reactivará cuando el Chicago boy deje la Secretaría de Hacienda
(Por: Nancy Flores)
Duro crítico de los pasivos generados por el sistema de pensiones e impulsor de la reforma a la Ley del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE), Agustín Guillermo Carstens Carstens, titular de la Secretaría de Hacienda, mantiene el privilegio de esta seguridad social: el Banco de México (Banxico), encabezado por el priísta Guillermo Ortiz, le paga 1 millón 818 mil pesos anuales por pensión vitalicia.
Según sus datos biográficos, Carstens colaboró 15 años en el banco central, en donde el máximo cargo que desempeñó fue el de jefe de la oficina del gobernador. Además de la pensión vitalicia, al inicio de su carrera laboral el Chicago boy obtuvo dos becas –pagadas con recursos de dicha institución financiera– para estudiar la maestría y el doctorado en la Universidad de Chicago.
Ahora, la pensión vitalicia asciende a 151 mil 500 pesos mensuales, lo que equivale a su salario neto como secretario de Estado, revela el exdiputado Miguel Alonso Raya y confirma la propia Secretaría de Hacienda y Crédito Público a través de su área de comunicación social.
De acuerdo con información oficial, el titular de Hacienda ha cobrado estos recursos públicos en 93 ocasiones: de 1999, cuando se retiró del Banxico, al 15 de octubre de 2006, fecha en que asumió la coordinación del área económica del equipo de transición de Felipe Calderón.
La oficina de comunicación social de Hacienda, que negó en definitiva la entrevista con Agustín Carstens, aclara que el Chicago boy suspendió temporalmente este cobro, por tanto volverá a percibir los casi 2 millones de pesos anuales cuando deje la Secretaría.
También reconoce que, de diciembre de 2000 a agosto de 2003, el erario le pagó doble sueldo: además de la pensión, el salario que percibía en calidad de subsecretario de Hacienda, función desde la cual impulsó dar el carpetazo a las investigaciones del Fobaproa-IPAB, generalizar el IVA en todos los bienes y servicios y profundizar la persecución fiscal.
El exdiputado Alonso Raya –quien en la pasada legislatura denunció la pensión prematura que supuestamente se asignó el aún gobernador del banco central, Guillermo Ortiz, y exigió la transparencia en este capítulo– advierte que los dobles salarios pagados con recursos públicos son ilegales.
Además, el perredista califica como injustos estos pagos, pues –explica– los trabajadores afiliados al Instituto Mexicano del Seguro Social y al ISSSTE, que sí aportan de uno a tres salarios mínimos para su jubilación, no van a tener siquiera una pensión mínima garantizada. Por el contrario, acusa, las Afores han hecho el negocio de su vida: de 1997 a la fecha, han ganado 101 mil millones de pesos.
Contradicciones
Señalado a principios de año por negociar con Elba Esther Gordillo, cabeza del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación, la aprobación a la reforma del ISSSTE, el Chicago boy aún cobra la pensión, según Alonso Raya.
Al respecto, Hacienda asegura que “el secretario de Hacienda y Crédito Público, Agustín Carstens Carstens, no recibe pago alguno por concepto de la pensión vitalicia a la que tiene derecho, después de haber laborado más de 20 años en el Banco de México y haber cumplido con la edad requerida, toda vez que solicitó la suspensión de los pagos correspondientes desde que fue designado coordinador económico del equipo de transición del entonces presidente electo, Felipe Calderón Hinojosa”.
No obstante, su historia laboral revela que en términos reales el secretario sólo laboró 15 años en la institución financiera: de 1982 a 1999, con un periodo de excepción entre 1983 y 1985, cuando fue becado por el propio Banxico para estudiar la maestría y el doctorado en Economía, en la Universidad de Chicago.
La primera responsabilidad que ejecutó en el banco central fue la de interno, justo después de graduarse, en 1982, como licenciado en economía por el Instituto Tecnológico Autónomo de México. Tres años más tarde, ya con grado de doctor, fue nombrado tesorero general.
Con posterioridad, ocupó la Dirección General de Investigación Económica. El máximo escalafón lo obtuvo en 1994 y se trató de la Jefatura de Gabinete de la oficina del gobernador Miguel Mancera Aguayo, mismo que desempeñó hasta fines de 1998.
De acuerdo con los datos biográficos proporcionados por el Fondo Monetario Internacional (FMI), en 1999 y tras su separación del Banxico, Carstens asumió la Dirección Ejecutiva de dicho organismo internacional, en representación de Costa Rica, El Salvador, España, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua y Venezuela.
A inicios del gobierno de Vicente Fox, fue nombrado subsecretario de Hacienda y Crédito Público, cargo que dejó el 1 de agosto de 2003, para encabezar la Subdirección Gerente del FMI.
Dilapidación de recursos
El dispendio en Banxico respecto de los salarios y pensiones no se ciñe al caso de Agustín Carstens. El gobernador Guillermo Ortiz Martínez y los subgobernadores Roberto del Cueto Legaspi, Everardo Elizondo Almaguer, Guillermo Güémez García y José Julián Sidaoui Dib ganan 173 mil 438 pesos al mes, que suman 2 millones 81 mil pesos anuales, indican sus informes de transparencia. El monto incluye compensaciones por antigüedad, prima vacacional y gratificación.
Los sueldos de altos funcionarios del Banxico superan al del presidente Felipe Calderón, que asciende a 151 mil 969 pesos mensuales, y al del propio secretario de Hacienda, cuya remuneración neta es de 151 mil 473 pesos, monto similar al de su pensión vitalicia.
Otros beneficiados con dicha seguridad social son los expresidentes Ernesto Zedillo y Miguel de la Madrid, indica Alonso Raya. En la lista añade a José Francisco Gil Díaz, Jesús Silva Herzog Flores y Francisco Suárez Dávila.
En el caso de De la Madrid, su secretaria Delia González dice que la millonaria pensión que supuestamente recibe en calidad de expresidente “es un cuento”. Agrega que su jefe no recibe recursos del Banco de México, institución que lo contrató como consultor de gestión financiera en 1960, y cuatro años más tarde lo becó para que cursara una maestría en Administración Pública, en la Universidad de Harvard.
La efímera trayectoria en la institución financiera concluyó a su regreso, en 1965, cuando el entonces presidente Gustavo Díaz Ordaz lo nombró subdirector general de Crédito en la Secretaría de Hacienda. Como jefe de Estado (1982-1988), De la Madrid fue señalado como responsable de la severa crisis económica mexicana. Su sexenio concluyó con la “caída” del sistema electoral que llevó a Carlos Salinas a la Presidencia.
Sobre la supuesta pensión que recibe el exsubsecretario de Hacienda y exgerente de Asuntos Internacionales del Banxico, Suárez Dávila, su equipo de colaboradores indica que “definitivamente no recibe esa pensión vitalicia”.
De acuerdo con el proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación 2008, el gasto programable incluye una partida de 226 mil 946 millones de pesos para pensiones, cifra que revela un incremento de 6.6 por ciento respecto a 2007, ejercicio en el que ascendió a 212 mil 747 millones de pesos.
Además, indica que el gobierno pagará 101 mil 418 millones de pesos para aportaciones al ISSSTE y subsidios y transferencias a entidades de control directo. Los apoyos presupuestarios, detalla, se invertirán en el pago de pensiones, compensaciones y otras prestaciones del personal de las fuerzas armadas, y las pensiones de trato especial del sistema de retiro de los burócratas.
En la exposición de motivos, dicho proyecto –elaborado por el equipo de Agustín Carstens– señala que el gobierno realizará más acciones para consolidar la reestructuración y mejoramiento de los sistemas de seguridad social y de pensiones actuales, así como su saneamiento financiero.
Tres días después de suspender el pago de su pensión vitalicia, el 18 de octubre del año pasado, Agustín Carstens declaró a la prensa nacional: “Si uno toma en cuenta la deuda, los pasivos contingentes que tiene el gobierno a través del sistema de pensiones, pues sí es una deuda que hay que tomar muy en serio. Preocupa para el largo plazo y por lo mismo tenemos todavía tiempo de enfrentarla, pero hay que empezar a hacerlo ya”.
![]() | |
Banxico viola Ley de Transparencia
Al margen de la Ley de Transparencia, el Banco de México declara confidencial toda la información relacionada con las pensiones vitalicias que entrega a sus exfuncionarios, entre los que destacan Agustín Carstens, Ernesto Zedillo, Miguel de la Madrid y Francisco Gil Díaz.
Para el perredista Miguel Alonso Raya, el Banxico se maneja con mucha discrecionalidad en esta materia. Agrega que las autoridades de la institución financiera se amparan en el secreto fiduciario para evadir la rendición de cuentas. Con este pretexto, dice, el banco central omitió cumplir todos los requerimientos de información que le hizo la Cámara de Diputados en 2005.
En efecto, “los recursos de la Reserva para Pensiones del Personal y del Fondo de Auxilio para Empleados y Funcionarios, debiendo vigilar que las inversiones se encuentren debidamente efectuadas”, se manejan a través de un fideicomiso, revela la única referencia a su sistema de pensiones, contenida en el artículo 26 del Reglamento Interior del Banco de México.
El capítulo de remuneraciones del informe de transparencia sólo dice que el personal de los rangos II, III, IV y los integrantes de la Junta de Gobierno (gobernador y subgobernadores) tienen derecho a “pensiones económicas en especie”.
La opacidad va más allá: la Gerencia de Normatividad del Banco confirma la reserva total de la información sobre pensiones, impuesta por el Comité de Información contra las solicitudes de información hechas por Contralínea.
Esta clasificación –según la comisionada del Instituto Federal de Acceso a la Información (IFAI), María Marván Laborde, y el investigador John Mill Ackerman, especialista en derecho a la información– vulnera la Ley de Transparencia.
“Las pensiones de los funcionarios en retiro se han considerado, a través de varias resoluciones del IFAI, como prestaciones equivalentes a salarios y, por tanto, se debe informar de ellas con la misma claridad y precisión que si se tratase de un sueldo”, explica Marván.
Agrega que “una pensión de cualquier dependencia o entidad de la Administración Pública Federal se recibe si, y sólo si, uno fue un empleado público. Debe entregarse conforme a derecho y existen aspectos fundamentales de rendición de cuentas a la sociedad en materia de gasto público”.
Para John Mill Ackerman, el problema es que los organismos autónomos, entre éstos el Banco de México, son juez y parte: ellos mismos clasifican la información y atienden los recursos de inconformidad y revisión interpuestos por los peticionarios.
Doctor en Derecho e investigador del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la Universidad Nacional Autónoma de México, Mill Ackerman dice que la información de las pensiones no es dato personal. Sin embargo, indica que, tras el último fallo, la única vía que le queda al recurrente es el amparo.
Según el Banxico, “la información concerniente al detalle de las remuneraciones y prestaciones individuales se consideran como datos personales, de conformidad con lo previsto en la Ley Federal de Transparencia, en virtud de que se trata de información clasificada como datos personales, los cuales requieren del consentimiento de los individuos para su difusión, distribución o comercialización en los términos de esta Ley, cuya difusión, distribución o comercialización se encuentra censurada por la Ley”.
No obstante, el artículo 7, fracción IV, de dicha Ley refiere que los sujetos obligados deberán poner a disposición del público la remuneración mensual por puesto, incluso el sistema de compensación, mientras que en su fracción IX, establece que es pública “la información sobre el presupuesto asignado, así como los informes sobre su ejecución”.
Se entiende, por tanto, que la información relacionada con la pensión vitalicia –otorgada con recursos públicos asignados a esa institución financiera–, a favor de Carstens, Zedillo, Gil Díaz o de cualquier otra persona que hubiera prestado sus servicios al banco central es pública y que no procede la reserva.
Los datos personales susceptibles de ser reservados –indica la Ley de Transparencia– son: “La información concerniente a una persona física identificada o identificable, entre otra, la relativa a su origen étnico o racial, o que esté referida a las características físicas, morales o emocionales, a su vida afectiva o familiar, domicilio, número telefónico, patrimonio, ideología y opiniones políticas, creencias o convicciones religiosas o filosóficas, los estados de salud físicos o mentales, las preferencias sexuales, u otras análogas que afecten su intimidad”.
De acuerdo con Marván Laborde, “las pensiones con nombres de los pensionados, montos y actualizaciones deberían considerarse como una obligación de transparencia equivalente a sueldos y salarios”.
Para la comisionada del IFAI, la falta de transparencia en este capítulo se puede deber a que no está especificado en las obligaciones del artículo 7. Por ello, dice, “ha habido algunas dependencias y entidades, u otros sujetos obligados, que han intentado la reserva en esta materia”.
Señala que “otros sujetos obligados, para quienes no somos autoridad, pueden discrepar de los criterios del Pleno en la materia. Por eso, considero fundamental que la reforma de la Ley incluya clara e indubitablemente, este aspecto”.
Para la elaboración de este trabajo se solicitó entrevista con los funcionarios del Banco de México. Hasta el cierre de esta edición, el área de atención a prensa dijo no tener respuesta. (NF)
Recuadro
Dispendio en prestaciones
En el primer equipo del gobernador del Banco de México, Guillermo Ortiz, hay dos choferes –Graciano Guadarrama y Miguel Ramírez–, cuyo salario es sufragado con recursos públicos. Su vehículo, al igual que el de los cuatro subgobernadores, se adquiere y mantiene con recursos del erario.
Según las finanzas del Banxico, el presupuesto aprobado en el ejercicio 2007 para financiar el capítulo de “recursos humanos” asciende a mil 265 millones de pesos, de los cuales, al segundo trimestre de este año, se han ejercido 690 millones de pesos.
Además de los salarios, que van de 173 mil 438 pesos a 4 mil 713 pesos mensuales, los funcionarios del banco central son beneficiarios de distintas “ayudas”, todas solventadas con dinero de la Hacienda Pública, como “renta de casa”, “impresión de tesis profesional”, “recompensa selectiva anual por desempeño destacado”.
Información del Banco de México revela que los servidores públicos y pensionados, así como sus familiares, tienen derecho a servicios privados de “asistencia médica, quirúrgica, farmacéutica y hospitalaria, incluida la dental”. Aclara que “éstas se otorgan en sustitución de las que proporciona el Instituto Mexicano del Seguro Social con fundamento en el convenio suscrito de subrogación de servicios”.
En materia de pensiones, el personal del Banxico tiene derecho a “aportaciones mensuales para la constitución de un fondo individual de pensiones por jubilación, incapacidad permanente total, invalidez y muerte”. Además, se autorizan “pagos por defunción” y “gastos funerarios del servidor público o pensionado”.
Respecto de la “ayuda para renta”, la información oficial detalla que “se podrá conceder temporalmente cuando el Banco solicite a un servidor público desempeñar funciones en lugar diferente al de su residencia”.
Otras prestaciones adicionales son los “préstamos a corto, medio y largo plazo (este último para adquisición de casa-habitación) o, en sustitución de los mismos, préstamos especiales para el ahorro, cuyo importe se invierte en el propio Banco.
Los funcionarios también cuentan con “ayuda para despensa” y, en diciembre, “con mercancías acordes con las fiestas de la época (canasta navideña). A criterio del Banco, dicha prestación podrá otorgarse en numerario o en vales de despensa”.
Sobre la “recompensa selectiva anual por desempeño destacado”, aclara que, en ningún caso, ésta puede provocar una remuneración anual superior a la de los miembros de la Junta de Gobierno.
El Banxico también paga una prima por la contratación de un seguro de vida para los trabajadores que están expuestos al riesgo de perder la vida, con motivo de las funciones y actividades propias de sus puestos, y el “sistema de fomento al ahorro”.
Dentro de las ayudas en especie, Banxico ofrece capacitación y adiestramiento para promover el desarrollo y la especialización de las funciones, integrada por cursos internos, becas y becas-crédito”.
Los servidores públicos también son beneficiados con servicio de comedor y defensa y asistencia legal en procedimientos y procesos entablados en su contra, como consecuencia del desempeño de sus funciones y actividades.
Para beneficiar a los gobernadores y subgobernadores que, previamente a su designación no hayan sido sus trabajadores, tendrán un seguro de vida, incapacidad permanente total o invalidez, equivalente a 36 meses de su sueldo, así como a la constitución de un fondo de salud para sufragar gastos médicos.
Otras distinciones incluyen, además de los miembros de la Junta de Gobierno, a los funcionarios de los rangos III y IV, a quienes se les otorga el “servicio de conducción de automóvil y el otorgamiento de préstamos especiales a medio plazo y para constitución de depósitos en el propio Banco”. (NF)
Remuneración neta mensual*
(en pesos, para el ejercicio 2007)
Puestos Mínimo Máximo
Puestos de apoyo administrativo 4,713.69 27,563.72
Puestos de apoyo técnico 6,439.64 52,788.65
Puestos dedicados a labores de banca central 6,596.13 55,804.33
Especialistas en banca central 37,609.20 97,768.23
Rango I de funcionario 29,888.60 95,967.91
Rango II de funcionario 53,246.64 114,553.27
Rango III de funcionario 106,606.37 134,610.90
Rango IV de funcionario 116,999.47 139,292.02
Junta de Gobierno 158,392.42 173,438.20
Publicadas por
Sendero Poblano
a la/s
11:14 p.m.
Arnaldo Córdova
Recuerdo que un día (sin que pueda precisarlo con exactitud, pero debe haber sido a fines de 1988 o principios de 1989) estaba yo en una reunión del Frente Democrático Nacional a la que me había invitado mi querida Ifigenia Martínez, cuando Porfirio Muñoz Ledo se me acercó y me pidió que lo acompañara fuera del recinto en el que estábamos. Al salir me dijo que Cuauhtémoc Cárdenas acababa de anunciar a los dirigentes de los partidos del Frente (incluido el mío, el Partido Mexicano Socialista, PMS) que se disponía a formar un nuevo partido. Yo no lo podía creer. “Pero si el Frente es una fórmula ganadora”, y le pregunté: “¿por qué lo hace? ¿Qué va a ganar con eso?” Porfirio me contó que eso mismo le habían dicho todos los dirigentes, con excepción de los del PMS, que estaban eufóricos.
En los siguientes días yo estuve pensando en las dos posibilidades, mantener el Frente o crear otro partido. Recordar lo que habían sido el Partido del Frente Cardenista de Reconstrucción Nacional (PFCRN), el Partido Auténtico de la Revolución Mexicana (PARM) y el Partido Popular Socialista (PPS), aparte de lo muy pequeño que seguía siendo el PMS, francamente, me daba grima y me producía un deprimente desconsuelo; pero la campaña electoral de 1988 lo había transformado todo y eso era lo que para mí contaba. Luego llegué a pensar que a la izquierda le habría ido mejor con el FDN que como le fue con el PRD. Conforme pasó el tiempo, me convencí de que Cárdenas se había precipitado y, más todavía, cuando vi cómo empezó a manejar el nuevo partido.
Con relación al nuevo partido la ecuación en la que medité fue: la relación de un líder carismático (que Cárdenas ya lo era) y un montón de gente dispuesta a seguirlo a ojos ciegos. Me pareció siniestra. En alguna ocasión le dije a Cuauhtémoc que no había sido buena idea disolver el Frente y crear el nuevo partido. Casi no me hizo caso, sólo me dijo: “Pero, tú, ¿de qué lado estás?” Jamás le volví a tratar el asunto. En cambio, lo seguí platicando con Porfirio y con Ifigenia. Ésta se fue convenciendo muy rápidamente de que Cuauhtémoc tenía razón. A Porfirio una vez le dije que sus posibilidades estaban con el Frente y no con el nuevo partido. Pero él replicó que tenía un pacto con Cuauhtémoc. Por lo que pasó, o no hubo tal pacto o el hijo del general no lo respetó.
Desde aquella época me quedó claro que las coaliciones son mejores que los partidos solos, aunque éstos sean muy grandes. La política es hacerse de aliados en todos los frentes. Hasta los militares saben que las guerras se ganan junto con otros y no solos. Una coalición, como lo dije en un artículo reciente, es siempre más atractiva para los ciudadanos y la historia del PRD, con un candidato en cuatro ocasiones y líder indiscutible, me lo ha confirmado plenamente. No se qué habría sido del PFCRN, del PARM, del PPS y del PMS; pero, seguramente, la historia habría sido diferente, incluso para Cárdenas, que habría podido estar siempre en la cúspide, sin rebajarse a tratar con intereses parciales, como le sucedió con el PRD.
El asunto lo traté también con mi inolvidable Heberto Castillo y con Arnoldo Martínez Verdugo. Me topé con pared. A ellos les entusiasmaba la idea del gran partido de la izquierda, aunque les replicaba que era mucho mejor la idea de la gran coalición de izquierda y no me cansaba de ponerles el ejemplo, a final de cuentas exitoso, del Frente Unido de Uruguay. De nueva cuenta, creo que una coalición es más apta para unir que un partido grandote. La primera, para empezar puede solventar mejor las diferencias. En el segundo, a veces, la lucha es a muerte. En la primera, es casi imposible que se den las exclusiones. En el segundo, es lo más seguro y a mí me pasó siempre en el PRD.
Fue por todo ello que leí en la prensa, con verdadera consternación, la propuesta del líder perredista en el Senado, Carlos Navarrete, de unificar a los partidos del Frente Amplio Progresista en un nuevo “gran” partido. Cada vez es más difícil saber qué enjuagues se traen los líderes de Nueva Izquierda, porque, la verdad sea dicha, se han vuelto muy duchos en las artes de la intriga y de las transacciones convenencieras. Alejandro Chanona dice que fue por un sentimiento de culpa. El caso es que todo parece indicar que Navarrete quiso poner contra la pared a los partidos del Trabajo y de Convergencia Democrática, como diciéndoles: “Ustedes son chiquillada, no los necesitamos para nada y, sin una unificación de la izquierda, ustedes están condenados a la extinción”. Si no lo pensó, los efectos son los mismos y ellos se dieron cuenta de ello.
Afortunadamente, diría yo, no estamos en las condiciones de 1988. Por entonces, Cuauhtémoc pensó que tenía su reino de los cielos en la tierra y le puso por nombre Partido de la Revolución Democrática, gracias, como en muchas otras cosas, al genio ocurrente de Porfirio Muñoz Ledo. En 1988, los partidos no tuvieron nada que oponerle al gran líder. Institucionalmente no valían nada, frente a lo que Cárdenas les había dado. Ahora, no sólo López Obrador valora mucho más responsablemente el valor de su coalición y la necesidad de mantenerla a toda costa, sino que los mismos partidos pequeños ahora tienen mejores defensas. Los arrebatos machistas de Dante Delgado (“¡Iremos solos la próxima vez!”) tienen un cierto sostén. Y López Obrador lo ha valorado, al parecer, muy bien.
Para mí, racionalmente, sólo hay una razón por la cual López Obrador despotricó contra la reforma electoral recientemente aprobada, a mi parecer, injusta y equivocadamente: él pensó que debía defender su Frente y eso quería decir defender a los pequeños partidos que tan fieles le han sido, lo que hace una diferencia abismal con Cárdenas en 1988. Eso le dio oportunidad, también, de hacer gala de su rijosidad (y, para los que piensen que eso está mal o es de pésimo gusto, quiero recordarles que es lo único que sus enemigos le han dejado y yo, en lo personal, quiero que siga siendo tan rijoso como las circunstancias lo aconsejen; está diciendo lo que la dirigencia del PRD no puede decir).
Lo más notable de la fórmula para hacer política de López Obrador es que es siempre unificadora, a diferencia de Cárdenas en 1988: PRD más Convención Nacional Democrática más Frente Amplio Progresista. Él no quiere meterse con el PRD y hace bien. Debe dejarlo que dirima solo sus intrigas internas. Desea aumentar el apoyo popular a su propuesta democrática y nacionalista de izquierda y hace bien, también, en aumentar cada día la fuerza de la Convención Nacional Democrática, pues ésta está sumando (aunque, en apariencia, sea una base suya personal de apoyo). Y hace bien, asimismo, en sostener el Frente Amplio Progresista, pues los aliados, por pequeños que sean, son una bandera unificadora frente a los ciudadanos.
Publicadas por
Sendero Poblano
a la/s
11:09 p.m.
Hasta el 18 de marzo de 1938, el petróleo estaba en manos de extranjeros,
y el Gral. Lázaro Cárdenas, decidió expropiarlo para beneficio del pueblo
de México Hoy a pesar de las malas administraciones y del despilfarro en
PEMEX, De cada peso que gasta el gobierno 40 centavos vienen del petróleo.
Durante los últimos 3 años del sexenio de Fox, las ganancias excedentes
por la venta del petróleo fueron las más altas registradas en la historia,
10 mil millones de dólares por año. Es una mentira que el gobierno no
tenga dinero para invertir en PEMEX. Esa cantidad alcanzaría para
construir 3 refinerías y dejar de importar gasolina. No debemos permitir
que el petróleo se entregue a particulares, si lo hacemos estaríamos
entregando el presente y el futuro de nuestros hijos. Los diputados y
senadores del PRI y del PAN pretenden hacer cambios en la Constitución con
la llamada "Reforma energética" que no es otra cosa más que la entrega
del patrimonio nacional a manos de particulares y extranjeros. Si lo
permitimos estaríamos retrocediendo y volveríamos a ser esclavos en
nuestra propia tierra. Es tiempo de estar atentos, buscar medios
alternativos de información, no caer en la mentira y el engaño de las
televisoras, es tiempo de movilizarnos y de organizarnos.
UNETE AL MOVIMIENTO NACIONAL EN DEFENSA DEL PETROLEO
Saca copias, difunde esta información y participa el próximo SABADO 26 DE
ENERO 11 a.m. Sindicato de Telefonistas Blvd. 5 de Mayo entre 13 y 11 Ote
en donde todos los mexicanos comprometidos con la PATRIA constituiremos el
COMITÉ ESTATAL EN DEFENSA DEL PETROLEO.
"Gobierno o individuo que entrega los recursos naturales a empresas
extranjeras traiciona a la Patria".
Gral. Lázaro Cárdenas del Río
JORNADA NACIONAL EN DEFENSA DE LA SOBERANÍA ENERGÉTICA, A continuación
les envío una liga con el video del mensaje de AMLO en dicho acto, unos
minutos antes lo precede Jesusa Rodríguez. Tiene una duración de 30 min.
Saludos!!
http://www.ustream.tv/recorded
CARAVANA EN DEFENSA DE NUESTRO MAÍZ
Si estás de acuerdo en que no tenemos por qué poner en riesgo la riqueza
genética y con ella las variedades de maíz que se cultivan en México desde
hace ocho mil años; si estás de acuerdo en que no debemos depender del
maíz importado de los Estados Unidos, sino recuperar la soberanía
alimentaria que alguna vez tuvimos; si estás de acuerdo en que debemos
exigir al Estado todo el apoyo a los campesinos y agricultores mexicanos
para que compitan en mejores condiciones con los agricultores de otros
países… Entonces acompáñanos o recibe en tu localidad a la Caravana en
Defensa de Nuestro Maíz.
Itinerario
1) Martes 22 de enero: Coxcatlán - Calipan - Zinacatepec - Ajalpan -
Altepxi -Tehuacan.
2) Miércoles 23 de enero: Tehuacan - Miahuatlán - Cuayucatepec -
Tepanco - Tlacotepec - Tecamachalco - Cuapiaxtla - Tepeaca - Tecali
- Totimehuacán - Puebla.
3) Jueves 24 de enero: Puebla - Cholula - Sta. Ma. Acuexcomac -
Nealtican - S. Nicolás de los Ranchos - Xalitzintla - Paso de Cortés.
4) Viernes 25 de enero: Paso de Cortés - S. Pedro Nexapa - Amecameca -
Tenango del Aire - Milpa Alta.
5) Sábado 26 de enero: Milpa Alta - Ciudad de México - Zócalo.
Publicadas por
Sendero Poblano
a la/s
11:03 p.m.
Alvaro Delgado
México, D.F., 7 de enero (apro).- Salvo que Televisa y Prisa hayan depuesto su principio fundamental de generar ganancias y estén en vías de convertirse en emporios benefactores, al menos en México, el despido de Carmen Aristegui sólo puede entenderse como una maniobra política pactada con el único que puede compensar las pérdidas --económicas, no de credibilidad- - de tamaña decisión: el gobierno de Felipe Calderón.
Porque el solo sentido común indica que nadie, menos una empresa que tiene el lucro como fin --Televisa y Prisa inobjetablemente lo tienen--, se da el lujo de tomar decisiones a sabiendas de que le generarán pérdidas, traducidas en baja en el rating y menores tarifas en el cobro a los anunciantes, salvo que exista la certeza de que habrá utilidades extraordinarias en otros ámbitos, no sólo en materia de medios.
Y ya se sabe: el grupo español Prisa --que emplea a Juan Ignacio Zavala Gómez del Campo, cuñado y confidente de Calderón-- tiene extendidos intereses en México que van más allá del ámbito editorial, que de suyo le reporta fabulosas ganancias a través de Editorial Santillana, el principal proveedor de libros de texto para la educación pública de México.
Y no hay que hacerse tontos: Aristegui no fue echada de W Radio porque el Grupo Prisa la haya abandonado después de ceder a las "presiones" de Televisa, que la abominaba después de que no se alineó en la ofensiva de repudio a la reforma electoral, ni se trata de una decisión que obedezca a la "concentració n mediática" y aun a la influencia de personajes exhibidos en una frecuencia de alcance nacional, como los gobernadores priistas Mario Marín y Ulises Ruiz, el cardenal Norberto Rivera o el empresario pederasta Jean Succar Kuri.
Siendo pertinentes las tres interpretaciones, porque existen hechos de sobra que las acreditan, los que las sostienen pasan por alto un elemento fundamental: Aristegui era aborrecida por Felipe Calderón, particularmente después de las elecciones del 2 de julio de 2006, y era un estorbo para el objetivo de uniformar el cuadrante radiofónico, cuyas voces son las mismas que se escuchan en televisión y en un vasto sector de la prensa escrita.
Son las voces y las plumas del oficialismo de siempre --los de la era priista trasmutados a la panista-- y los del nuevo oficialismo, los que han dado forma a un comportamiento de criticar, a coro, a quienes consideran enemigos de México y de sus "instituciones" , con el único fin de obtener ganancias desde el poder.
Es decir: pegan para que les paguen.
Aristegui, como escasos medios y periodistas, no entraba en ese esquema impuesto por la derecha que encabeza Calderón y sus patrocinadores. Y así se lo hizo sentir ese personaje (que quienes lo conocen saben de su talante vengativo) con el circuito de entrevistas que hizo con motivo de su primer año de gestión gubernamental, en diciembre, el mes del golpe.
El objetivo de acallar desde Los Pinos a Aristegui no era sólo por difundir la información que la planta de reporteros de W Radio enviaba a la redacción central, controlada por personeros de Zavala Gómez del Campo, y que con ella podían trascender el tufo oficialista que exigía por ejemplo el locutor Ezra Shabot (que, dicho sea de paso, no dejó la conducción del vespertino por razones editoriales, sino por la promesa que recibió del PAN para ser consejero electoral y ahí está, al acecho), sino evitar que por su iniciativa siguiera recogiendo información de interés público de medios escritos, como el semanario Proceso, que concita la furia de Calderón.
Con el país hecho un caos, exhibida la demagogia de su campaña, que sembró de odio el país, Calderón busca evitar que en los medios audiovisuales se difunda información que escurra la gruesa capa de maquillaje y, además de los 3 mil 700 millones de pesos que dispone para publicidad gubernamental, ha resuelto cerrar cualquier resquicio de información a los mexicanos en los medios audiovisuales.
Calderón ya fracasó y, en su desesperación, se atrinchera en Los Pinos: Nada debe saberse de él, ha dictaminado, y tiene con qué pagar.
Por eso, la salida de Aristegui de la conducción del noticiario matutino de W Radio no se entiende sin la participación directa de Calderón, quien ofreció mejores negocios a quienes a eso se dedican, los empresarios españoles del Grupo Prisa, cuyo representante en México, Antonio Navalón, fue uno de los primeros personajes que se entrevistaron con él después del 2 de julio de 2006.
Y los que leemos El País no tenemos duda, ni entonces ni ahora, de qué intereses se estaban defendiendo: Ese periódico, que en España se hace pasar como cercano a la izquierda, tuvo una cobertura posterior al 2 de julio de 2006 absolutamente deleznable que, como dice Lorenzo Meyer, fue casi como La Crónica de hoy, el periódico insignia de Carlos Salinas.
La colusión de Prisa con Calderón se tradujo, además, en un hecho hasta grotesco: la contratación de Juan Ignacio Zavala, una de cuyas glorias profesionales, además de hacer chistes justamente en el programa de Carmen Aristegui, fue armar en los medios la trama de El Encanto.
En esa finca de las Lomas de Chapultepec, según el cuñado de Calderón basado en la bruja Francisca Zetina "La Paca", estaba la osamenta del diputado priista Manuel Muñoz Rocha, mediante el cual Raúl Salinas asesinó a su cuñado José Francisco Ruiz Massieu.
Pero todo fue un montaje del también panista Antonio Lozano Gracia, el procurador General de la República con Ernesto Zedillo, de quien Zavala Gómez del Campo era el jefe de prensa y encargado de las filtraciones.
De manera que Zavala, hermano de la mujer de Calderón, podrá decir que nada tiene que ver con el despido de Aristegui –porque estaba en Argentina ejerciendo sus talentos--, pero tiene tanta credibilidad como "La Paca", y lo que está claro es que, pronto, habrá de verse el pago de Calderón a Prisa. En contratos, claro.
Apuntes
El panista Javier Corral lo sabe: la "cobardía" del Grupo Prisa, como la llama, no es sólo de Televisa, sino de Calderón y Zavala, sus correligionarios y amigos. ¿O será que Zavala presentará su renuncia a Prisa, inconforme con la arbitrariedad contra Aristegui? ¿Y Calderón la invitará para que ejerza su trabajo informativo en una de las estaciones del Instituto Mexicano de la Radio (IMER), que se supone son de Estado? ¿O nada hará Calderón para que sea contratada?
Las tareas del Gobierno Legítimo de México se financian con donativos de los ciudadanos.Puedes depositar tus contribuciones en la cuenta número 0544555080 de Banorte, a nombre de Honestidad Valiente A.C., desde $30.00 hasta $30, 000.00
LOS PRODUCTOS DEL BOICOT ¡NO LOS CONSUMAS!: Bimbo, Sabritas , Jumex, Pepsi, Gamesa , Televisa (tele y revistas), Milenio, Banamex , COPARMEX , Coca-Cola , Wal-Mart , Bachoco , Megacable , F.Similares, M&M's , Kimberly Klark , Autob Estrella Blanca . Más en este link.
Publicadas por
Sendero Poblano
a la/s
11:01 p.m.
Un gasto excesivo de seguridad en los viajes del Usurpador Felipe Calderón. Cuantas veces lo hemos visto en el Zócalo en la ciudad de México.
Un gasto excesivo de seguridad en los viajes del Usurpador Felipe Calderón. Cuantas veces lo hemos visto en el Zócalo en la ciudad de México.
Publicadas por
Colibrí Zurdo
a la/s
7:26 p.m.
http://www.cafecolibri.comLo encuentras en la CND-Puebla 22 sur 5302 San Manuel Tambien a buenos precios los productos de la canasta basica