
Lunes 26 de octubre de 2009, p. 3
En los días previos al cierre de Luz y Fuerza del Centro (LFC), la gerencia comercial de este organismo reportó cuentas por cobrar por al menos 2 mil 160 millones de pesos, correspondientes a empresas privadas que presentan adeudos hasta de ocho años de antigüedad. Sin embargo, mantienen el servicio de energía eléctrica debido a convenios formales e informales autorizados por altos funcionarios de este organismo y también por amparos en el Poder Judicial.
Además de las altas deudas de dependencias públicas y embajadas, en las cuentas especiales
(clasificadas así por el alto nivel de consumo) hay una factura por cobrar por 212 millones de pesos (del ramo textil), tres por más de 100 millones, una por 71, dos por más de 60, tres en el rango de los 50 y tres más por más de 40 millones de pesos.
También, cuatro en el nivel de 30 a 40 millones de pesos, nueve empresas con adeudos de entre 20 y 30, una veintena más con facturas por pagar entre 10 y 20 millones y 19 con deudas de entre 5 y 10 millones de pesos.
La mayoría corresponde a la industria de la transformación: fábricas de textiles, hule, plástico, papel, madera, hierro, aluminio, químicos y piel, aunque en la lista de morosos también hay escuelas, gasolineras, hoteles, panaderías, productores de hielo, bodegas, lavanderías, oficinas, cines, cremerías y más.
De acuerdo con el último reporte del grupo interdisciplinario de recuperación de pérdidas no técnicas (con corte al 29 de septiembre pasado), y con trabajadores del área encargados de captar los pagos y regularizar los adeudos de las cuentas especiales
, LFC está dejando de ingresar cada día, desde el 11 de octubre pasado, 150 millones de pesos. Es decir, desde el decreto presidencial de extinción de LFC (y hasta hoy lunes 26 de octubre) el erario ha dejado de captar 2 mil 400 millones de pesos, correspondientes a la facturación de los grandes consumidores de la zona centro del país.
Este cálculo se basa en el reporte diario de las cuatro cajas receptoras de pagos de cuentas especiales
y los ordinarios de transferencias bancarias. Según los trabajadores consultados, la cartera vencida de todas las cuentas especiales
asciende a 7 mil millones de pesos, incluidos los 2 mil 600 millones de empresas y el resto de dependencias del gobierno federal.
“La pregunta es: cuando se ordene a los clientes acudir a la Comisión Federal de Electricidad para hacer un nuevo contrato, en el entendido de que la extinción de LFC es una decisión irreversible, según el gobierno, ¿cómo cobrarán el consumo ocurrido del 11 de octubre a la fecha, si CFE hace sus tomas de lectura vía satélite y los medidores de la zona centro del país son anticuados, incompatibles con esa tecnología?
Además, ¿qué pasará con los adeudos actuales y con los recibos que no se alcanzaron a cobrar hasta el 10 de octubre (día de la irrupción de las fuerzas federales en LFC)?
, preguntan trabajadores del área de cuentas especiales
.
De una lista de 541 cuentas atendidas por el grupo interdisciplinario en referencia, a cargo de Fernando Vázquez, 113 aparecen con ajustes pendientes
, es decir, los cargos reportados hasta el 29 de septiembre podrían ser mayores, toda vez que en estos grandes clientes también hay fraudes, es decir, diablitos en gran escala, para evadir en el medidor los cobros reales de consumo de energía eléctrica.
La lista de los servicios atendidos por el grupo interdisciplinario –cuya copia tiene La Jornada– revela también cuentas que difícilmente podrían ser cobradas, porque los empresarios acuden a diversas estrategias para evadir los pagos, lo mismo con medidores alterados que con cambios de domicilio e interposición de amparos judiciales.
En el documento citado se apuntan como observaciones: predio abandonado, huelga, cortado, no hay equipo, servicio en observación, sin firma de convenio, en trámite denuncia penal, amparo, convenio/adeudo, servicio conectado directo, en trámite jurídico, pendiente verificar construcción y sin carta factura
.
Además, han procedido reconexiones de servicios por orden judicial, como en el caso de una empresa de plásticos y polietileno que presenta un adeudo de poco más de 10 millones de pesos. En tanto, otros pagos por cerca de 180 millones están pendientes gracias a que cuentan con una denuncia penal en trámite o amparo.
Trabajadores de la gerencia comercial, del área de recuperación de pérdidas, explicaron que las empresas e industrias presentaban adeudos altos tras la verificación de sus sistemas de medición. Al detectarse las fallas o fraudes, se les cobraba el consumo no reportado. Sin embargo, podían seguir con el servicio haciendo uno o varios pagos mínimos y parciales, pero sobre todo a negociaciones con altos funcionarios de LFC, aun cuando se les comprobó –en diversos casos– que tenían manipulado su equipo de medición.
Por ejemplo, señalaron, un usuario con un adeudo de 132 millones de pesos realizaba un pago de 5 millones para seguir teniendo el servicio.
Los trabajadores señalaron como principal responsable de estos convenios irregulares al subdirector general de LFC, Juan Antonio Zapata.
“Cuando se hacían operativos para cortar servicios por falta de pago de grandes industriales, los clientes nos decían: ‘ya hablé con el ingeniero Zapata y ya me arreglé con él’. En otras ocasiones ahí mismo, en las empresas, nos comunicaban a la subdirección general de LFC y sus colaboradores nos ordenaban: ‘deja ese servicio tal y como está’, y ya”, señalaron trabajadores entrevistados por este diario.
Pero los deudores tenían sus mañas para seguir teniendo el servicio, agregan. Simplemente iban a LFC a firmar un nuevo contrato, incluso sin cambiar la planta, sólo colocando la dirección de una entrada alterna.
Grandes empresas se libran de hacer estos pagos vía exención de impuestos, fraudes o convenios, pero no con trabajadores, sino con funcionarios, quienes según los sindicalizados tenían la encomienda de ponerle en la madre
a Luz y Fuerza.
______________________________________________________________________________________________
Esperaremos lo que decidan; seguiremos los lineamientos de los dirigentes, señala
no vamos a dejar solos a los del Sindicato Mexicano de Electricistas
Lunes 26 de octubre de 2009, p. 9
San Andrés Nuxiño, Oax., 25 de octubre. Nosotros apoyaremos lo que decidan los dirigentes del Sindicato Mexicano de Electricistas (SME). Si optan por acciones de resistencia civil pacífica para defender su fuente de trabajo, estaremos con ellos; no vamos a dejar solos a los trabajadores
, aseguró Andrés Manuel López Obrador, al preguntarle sobre el llamado de esa agrupación a una huelga nacional.
En el último día de su décima gira por municipios que se rigen por usos y costumbres en este estado, el ex candidato presidencial afirmó que el tema del SME, junto con el rechazo al alza de impuestos, la aprobación de la ley de austeridad republicana y el fin del régimen de consolidación fiscal serán abordados este lunes en la asamblea del Movimiento Nacional en Defensa del Petróleo, la Economía Popular y la Soberanía, en un acto frente al Senado.
“Lo dije en Macuspana (Tabasco) al día siguiente del golpe (el decreto de extinción de Luz y Fuerza del Centro), de esa gran injusticia que se cometió al despedir a 44 mil trabajadores: todo nuestro apoyo y el respaldo de nuestro movimiento (al SME), y al día siguiente, en una asamblea frente a la Cámara de Diputados, lo reafirmamos.
Nosotros no vamos a dejar solos a los trabajadores, pero vamos a esperar lo que ellos decidan, es decir, vamos a seguir los lineamientos de los dirigentes del sindicato. Lo dije desde el principio: lo que ellos decidan, nosotros los apoyamos
, insistió.
–¿La huelga es el último recurso? –se le cuestionó.
–No sé qué estén pensando sobre la huelga. Yo no quiero adelantar nada. Nuestro propósito es ayudarlos sin protagonismos –destacó.
Con esta entrevista concluyó su gira de la semana por esta entidad del sureste del país. De martes a domingo visitó 36 alcaldías con regímenes de usos y costumbres. Ayer recorrió cuatro: San Juan Tamazola, Santa Inés de Zaragoza, Santo Domingo Nuxaá y San Andrés Nuxiño.
Las presiones de Ulises Ruiz
Como ocurrió a lo largo de sus recorridos, ayer también recibió la negativa de presidentes municipales para utilizar la plaza o el corredor del ayuntamiento para sus mítines. En San Andrés Nuxiño, policías municipales hasta amenazaron a personal del equipo de logística del ex candidato presidencial con aprehensiones si insistían en colocar un equipo de sonido.
Acompañado de los senadores Gabino Cué y Salomón Jara, López Obrador tuvo que dar su discurso en el arroyo vehicular. No es culpa de la autoridad de aquí, el cacique (el gobernador) Ulises Ruiz los manda amenazar si nos permiten hablar o expresarnos
, señaló a los pobladores, quienes, pese a la negativa municipal, se acercaron para escucharlo.
Situación similar se vivió en Santa Inés Zaragoza, donde la unión de taxistas le permitió colocarse bajo una lona. Tomamos nota de la actitud de la autoridad municipal, que por hacerle la barba, por actuar de manera lambiscona con Ulises Ruiz, no nos permitió estar en la plaza principal
.
Aquí sostuvo que ya es insostenible la opresión de los grandes caciques mexicanos que tienen al pueblo en la pobreza
. Pero, afirmó el ex jefe del gobierno capitalino, aunque no les guste vamos a seguir adelante. Nada nos detendrá. No vamos a dejar de luchar hasta sacar al pueblo de la pobreza y la marginación
.
Puntualizó ante los lugareños: nada más para que vean lo cínicos e hipócritas que son los del PRI, los de arriba, ésos que vinieron hace tres meses a buscar el voto. Decían que no iban a permitir los aumentos de impuestos, y hace cuatro días levantaron la mano (en la Cámara de Diputados) para aprobarlos. ¡Ya no más mentiras, más engaños, más corrupción! Hay que terminar con esa pandilla de rufianes que tanto daño le hace al país
.
Este lunes, les informó, estaremos en el Senado a las cinco de la tarde, para reiterar que no aceptamos más impuestos, la opresión, que este país sea de unos cuantos
. Advirtió que antes, a la una de la tarde, estarán los representantes de los potentados
con los legisladores.
_______________________________________________________________________________________________
Prevé el encarecimiento del servicio eléctrico; comenzó la firma de sindicalizados para ampararse

Lunes 26 de octubre de 2009, p. 5
El Sindicato Mexicano de Electricistas (SME) informó ayer que los trabajadores ya empezaron a firmar las demandas de amparo individuales y colectiva contra el decreto que extingue la empresa Luz y Fuerza del Centro (LFC), y señaló que, luego del golpe
que se propinó al gremio con esta medida, vendrá otro contra los usuarios, que verán encarecerse el servicio de energía eléctrica y serán quienes paguen la liquidación de la paraestatal.
Este domingo, los trabajadores del SME no descansaron. Participaron temprano en un mitin de apoyo organizado en el Zócalo capitalino por el Movimiento Nacional por la Esperanza; estuvieron también en un festival cultural que se efectuó en el Ángel de la Independencia, y alrededor de las 18 horas iniciaron una tardeada en el centro deportivo que la organización tiene en el sur de esta ciudad, para recolectar víveres y recursos para su lucha.
En la Plaza de la Constitución, el vocero de la organización, Fernando Amezcua, comentó que en esta lucha del SME no hay marcha atrás
y que no parará hasta que recuperen su fuente de trabajo y salga la policía de las instalaciones donde debería haber trabajadores. Sostuvo que una vez fijadas las posiciones tanto del gobierno como del Sindicato Mexicano de Electricistas, no queda más que la vía jurídica y de la movilización.
Planteó, sin embargo, que habría alguna posibilidad de que el SME regresara a la mesa de negociación con el gobierno federal si se fijaran lineamientos razonables para el diálogo.
Al mismo tiempo, en el festival cultural en el Ángel, el ex diputado Antonio Almazán, miembro de este sindicato, comentó que en los próximos días se presentarán los amparos individuales y colectivos de los trabajadores contra la liquidación de LFC y su despido. Según puntualizó, dos recursos serán contra la inconstitucionalidad del decreto de extinción de la empresa y dos más de índole laboral: uno colectivo y otro individual.
Este sindicato informó también que se agudizan los problemas en la prestación del servicio eléctrico, y sostuvo que el segundo golpe del decreto expropiatorio de LFC será para los usuarios, ya que se va a encarecer el costo de la luz.
Explicó que los clientes ya son los terceros afectados, pues, además de que no se está dando el servicio regular, no ha habido tomas de lectura de consumo y se va a acumular el monto a pagar; incluso hay el riesgo de que muchos servicios domésticos sean cobrados con tarifa de alto consumo, dijo.
A su vez, la Secretaría del Trabajo ofreció ahora orientación legal
y asesoría gratuita a través de la Procuraduría Federal de la Defensa del Trabajo (Profedet) para los sindicalizados del SME, personal operativo y hasta directivos que tengan dudas sobre liquidación y pago extraordinario.
La dependencia invitó a los trabajadores a acudir a las oficinas de la Profedet para asesorarse, y sostuvo que también en esta instancia tendrán información para ayudarlos a su reintegración al mercado laboral
.
______________________________________________________________________________________________