Rubén Villalpando y Miroslava Breach
Corresponsales
Periódico La Jornada
Viernes 5 de marzo de 2010, p. 8
Ciudad Juárez, Chih., 4 de marzo. El ex candidato presidencial Andrés Manuel López Obrador presentó un programa de desarrollo social de ocho puntos para enfrentar de forma eficaz y humana el flagelo de la delincuencia que prevalece en esta ciudad fronteriza
.
El ex jefe de Gobierno del Distrito Federal se comprometió a que la próxima semana pondrá su proyecto a consideración de los diputados y senadores del Movimiento de Transformación de México para que presenten un punto de acuerdo en ambas cámaras del Congreso, con la intención de que avalen el plan.
Agregó que los recursos para aplicar su propuesta podrían obtenerse de ahorros en el presupuesto nacional si se aplica un plan de austeridad republicana.
Si tan sólo se elimina la partida de atención médica privada para altos funcionarios públicos se ahorrarían 6 mil millones de pesos, lo que precisamente se necesitaría para financiar el programa
planteado, añadió.
La primera propuesta, expresó en una reunión con jóvenes, es otorgar becas de 855 pesos mensuales, la mitad del salario mínimo, a todos los estudiantes de educación media superior, institutos y universidades públicas.
Asimismo, construir más preparatorias y espacios para universidades con el objetivo de que ningún aspirante que solicite inscribirse a una institución educativa quede fuera, y que a cada uno se le otorgue beca para que no sean excluidos por no tener dinero para pagar.
Propuso un seguro de desempleo con un salario mínimo mensual para las personas que no tengan trabajo, y una pensión de 855 pesos para cada anciano, una cantidad similar a cada dispacitado, y servicio médico y medicinas para quien carezca de ellos.
Otra propuesta es crear un programa de infraestructura urbana para introducir redes de agua potable y drenaje, además de pavimento, canchas, escuelas, guarderías y centros de salud, lo que puede reactivar la economía y auxiliar al problema del desempleo, expuso.
Una propuesta más de su plan para reactivar Juárez es que se den créditos a la palabra para mejorar las viviendas, con lo que, consideró, habrá resultados a corto y mediano plazos en cuanto al tema de la inseguridad y la reactivación económica.
Ante decenas de partidarios, afirmó que si se aplica el plan que propone se creará un ambiente de bienestar y progreso.
Dada la situación tan delicada que se padece en Ciudad Juárez, creemos que mucho se puede hacer desde ahora si seguimos insistiendo en que la estrategia del gobierno usurpador es equivocada, porque únicamente atiende lo coercitivo, y muy poco o nada se puede lograr, como ha quedado demostrado, sólo con amenazas de mano dura o con acciones policiacas o militares
, abundó.
En la reunión de evaluación con los comités municipales del gobierno legítimo
, López Obrador dijo que el error de Felipe Calderón de declararle la guerra al narcotráfico vino a reconocerlo a Juárez, después de tres años.
Tenía que disculparse por la barbaridad que dijo
, agregó, en relación con la disculpa que el titular del Ejecutivo federal ofreció a las víctimas de Villas de Salvarcar, ya que en un primer momento atribuyó la matanza a un pleito de pandilleros.
López Obrador insistió en que urge cambiar la política económica, ya que la crisis que padece México es el fruto podrido de la política antipopular que se ha impuesto por cerca de 27 años
, y reiteró: si no hay un cambio de fondo, desgraciadamente las cosas no van a mejorar
.
Lamentó que el gobierno federal no se diera cuenta de que lo necesario no era declarar la guerra al narco, sino atender los problemas sociales, garantizar trabajo y educación.
López Obrador continuó su gira de trabajo en la capital del estado, donde se reunió con unos 350 representantes del gobierno legítimo
. Durante el encuentro pidió un minuto de silencio en homenaje al escritor chihuahuense Carlos Montemayor, quien murió el domingo pasado, luego de lo cual la gente se puso de pie y ovacionó largamente al intelectual fallecido.
_________________________________________________________________________________________________
La posición de la Iglesia
Fisgón

_________________________________________________________________________________________________
Carlos Montemayor: vocero de la paz con justicia
Gilberto López y Rivas
La solicitud para integrar la Comed (Comisión de Mediación) por parte del Partido Democrático Popular Revolucionario-Ejército Popular Revolucionario (PDPR-EPR) el 24 abril de 2008 para dialogar con el gobierno federal sobre la presentación con vida de Edmundo Reyes Amaya y Gabriel Alberto Cruz Sánchez, militantes de esa organización, llevó a sus miembros a un trato frecuente y al desarrollo de una amistad con Carlos Montemayor, por lo que su muerte prematura el 28 de febrero es una experiencia especialmente dolorosa para todos nosotros.
La camaradería que se forja en una tarea como la lucha por la justicia desde la sociedad civil y contra la de-saparición forzada en un país en el que no existe un solo consignado por este crimen de lesa humanidad, cohesionó a la Comed más allá de las naturales diferencias políticas o de personalidad que suelen existir en cualquier grupo.
Frente a la irremediable desaparición física, se reflexiona sobre la singularidad de su persona: pocas veces en la vida se conocen seres humanos que reúnan tantas cualidades y sapiencias: talentoso, brillante, polifacético, con un agudo y fino sentido del humor, del uso de la ironía, del equilibrio en su relación con las personas; se ganaba inmediatamente el cariño y el respeto de quienes lo rodeaban por la armonía de su carácter, su compromiso político sin estridencia ni protagonismo, su discernimiento de temas diversos, que hacía notar sin pedantería, de manera natural.
Por consenso, una vez constituida, Carlos fue nombrado vocero de la comisión. Quién mejor que él para representar sus propósitos de paz y mediación con los funcionarios del gobierno federal, los familiares de los desaparecidos y ante los medios de comunicación, con su conocimiento profundo de las causas sociales que han motivado la existencia de los grupos armados revolucionarios; con su comprensión del significado histórico y el dolor humano de lo que han sido décadas de represiones y guerra sucia de un Estado cada vez más autoritario y antidemocrático, con su visión histórica de las negociaciones traicionadas desde el poder y con la violencia genocida. La verdad es que sentíamos orgullo de su gestión, por su sentido de la ubicuidad política, su palabra precisa, su manejo magistral de los datos y los tiempos, su respeto por transmitir fielmente los acuerdos del colectivo, su firme diplomacia que no cambiaba la razón y la dirección del mensaje.
Insatisfecho, como todos nosotros, por el trato de los medios mexicanos al caso de los desaparecidos del EPR, reiterando que la única vía de comunicación con este grupo eran ellos, y constatando la inutilidad de muchas conferencias de prensa, publicó extensos escritos y brindó numerosas entrevistas en radio y televisión, dando a conocer los documentos de la Comed.
Al poco de integrarnos a la comisión y en las primeras escaramuzas con el gobierno federal, se dio una discusión interna que causó las tensiones normales entre quienes pretenden de-sempeñar su trabajo de la mejor manera, pero con diferencias. En el momento de mayor acaloramiento en el debate, Carlos se levantó súbitamente de su asiento, pidió la palabra y, ante el asombro de todos, entonó un aria con su voz de tenor que terminó en aplausos y disipó toda desavenencia. Varias veces en los aventones que le dábamos a la salida de las sesiones tuvimos el privilegio de que interpretara fragmentos de canciones de todos los géneros musicales. En una de esas ocasiones, Carlos escuchó con atención en un cidí una vieja grabación de la cantante alemana Ute Lemper interpretando La ópera de los tres centavos, de Bertolt Brecht, con música de Kurt Weill, misma que le obsequié. La última vez que hablé con él, me aseguró que estaba montando algunas melodías de esa ópera. Así era Carlos: un hombre que vivía los momentos con plenitud, un ser rico en planes y con una presencia notable en las más diversas facetas artísticas, académicas, culturales y políticas.
La última actividad propiamente política que llevó a cabo estuvo relacionada con la Comed. El 21 de abril de 2009, a un año de su formación, Carlos y todos los miembros estuvimos de acuerdo en poner fin a los trabajos de mediación, en virtud de que el gobierno federal sólo había tenido voluntad declarativa para enfrentar la desaparición de los militantes del PDPR-EPR. Ante la solicitud de las partes para regresar a sus tareas, los integrantes de la Comed emitimos un comunicado el 13 de julio de 2009 en el que señalamos no ser insensibles a las peticiones de las mismas ni mucho menos a las de los familiares de las víctimas directas del ilícito. Aclaramos que seguiríamos atentos a la situación que dio motivo a la comisión, pero sin generar falsas expectativas ni avalar actitudes displicentes, por decir lo menos, de quienes tienen el deber de respetar los derechos humanos en nuestro país. En este comunicado resaltamos la manifiesta carencia de voluntad política del gobierno mexicano para aceptar su responsabilidad, particularmente de sus fuerzas armadas, en la comisión de crímenes de lesa humanidad en el pasado de la guerra sucia de los años 60 y en el presente en el que el Ejército y otros cuerpos policiacos continúan la práctica de las desapariciones forzadas.
Finalmente, en las reuniones del 6 y el 11 de enero de 2010 y considerando la reciente condena de la Corte Interamericana de Derechos Humanos al Estado mexicano, las difíciles condiciones del país y analizando la solicitud de los familiares y del propio EPR, decidimos reconstituir la Comed en una nueva etapa, ampliándola con los integrantes de Serapaz que venían generosamente acompañando este esfuerzo. Decidimos también ratificar a Carlos Montemayor como su vocero. Él, quien fue la voz de los sin voz; él, quien fue poeta de la dignidad y la congruencia.
__________________________________________________________________________
Legionarios
Helguera

__________________________________________________________________________________________________________
Los fallos
Luis Javier Garrido
La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) se halla en entredicho por tres casos que han estremecido a México y que habrán de ser objeto de fallos de la justicia federal en los próximos días, los que van a revestir indudablemente un carácter histórico por las consecuencias jurídicas, sociales y políticas que entrañarán, y de los que depende el futuro del país.
1. La sociedad mexicana, agraviada como pocas veces luego de 2000 por las políticas de los gobiernos panistas que han violado de manera impune derechos fundamentales de muchas personas, grupos y sectores, y de la mayoría del pueblo mexicano, ha esperado en vano en estos 10 años la intervención de la SCJN haciendo justicia, sin que haya habido más respuesta de los pretenciosos ministros que ignorar el marco constitucional de la República con tal de servir al poder, pero ahora las cosas son mucho más graves.
2. Los tres casos en cuestión tienen algo en común, pues entrañan bochornosas violaciones del gobierno de Felipe Calderón a los derechos individuales y colectivos de varios grupos de mexicanos, pero constituyen al mismo tiempo atentados de la administración de facto panista contra los intereses fundamentales de la nación y, por ende, de todos los mexicanos, en su afán de entregar riquezas estratégicas al capital trasnacional violando abiertamente lo establecido en la Constitución General: a) el atentado contra los 44 mil trabajadores del Sindicato Mexicano de Electricistas, privados de su fuente de trabajo al desaparecer, sin tener facultades para ello, a Luz y Fuerza del Centro, y a los que se les han cancelado en los hechos sus derechos laborales constitucionales en un afán de Calderón y sus amigos de entregar el sector eléctrico a corporaciones extranjeras a las que los panistas se hallan asociados; b) el ataque contra los más de mil 200 trabajadores mineros de Cananea (Sonora), la más importante mina de cobre de la República, a los que se está cesando negándoseles el derecho de huelga en un afán de destruir al sindicato minero con el propósito de satisfacer los privilegios de una mafia de empresarios asociados a Germán Larrea y a Carlos Salinas de Gortari que fungen en el denominado Grupo México como prestanombres de intereses del exterior; y c) el encarcelamiento aberrante tras un proceso monstruoso de 12 detenidos políticos, la mayor parte de ellos integrantes del Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra, encabezados por Ignacio del Valle, por la mera pretensión del gobierno del PAN de volver a echar a andar el proyecto de destruir la comunidad de San Salvador Atenco (estado de México) para entregar sus tierras a los intereses trasnacionales ansiosos de volver a echar a andar el proyecto de construir un aeropuerto internacional en sus tierras.
3. Los ministros de la SCJN han sido negligentes al negarse a emitir su decisión sobre las cuestiones centrales planteadas por los agraviados y, como en muchos otros casos, han apostado al desgaste de su lucha tratando de evadir sus responsabilidades mediante una serie de sentencias y opiniones de diversos tribunales que sólo buscan hacer tiempo y confundir a los mexicanos, pero que hasta ahora no han logrado sacar a la SCJN del enorme desprestigio en el que se halla y de la responsabilidad que tiene de emitir fallos que habrán de ser fundamentales en el devenir del país.
4. La realidad del Poder Judicial de nuestro país no se le oculta a nadie, ya que en México, como en el resto del mundo occidental sometido a las políticas del neoliberalismo, los grupos minoritarios que detentan el poder le han asignado también al más alto tribunal el papel de ser el supremo guardián de los intereses de las compañías multinacionales.
5. Noam Chomsky escribía hace poco en Público Internacional (7/2/10) que el 21 de enero de 2010 pasaría a la historia estadunidense como uno de sus días más oscuros por el fallo aberrante de la Corte Suprema de su país de equiparar a las grandes corporaciones a personas físicas y reconocerles los mismos derechos de éstas en materia electoral y en especial el de contribuir al financiamiento de candidatos y partidos, lo que en sus palabras constituía un golpe en pleno corazón a la democracia
, pues en el futuro les sería más fácil a los consorcios comprar las elecciones e intimidar y subordinar a los funcionarios, lo que evidenciaba el papel de la Corte.
6. Este papel de perros guardianes de intereses espurios lo han desempeñado en México de manera sistemática la SCJN, que de manera constante ha fallado, al menos desde 1994, en favor de los intereses trasnacionales y de la mafia en el poder y en contra de los derechos del pueblo mexicano, y el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), que avaló el fraude electoral de 2006 que llevó al poder en México a un gobierno ilegítimo, y que, entre otras tropelías, ha intervenido en la vida interna de los partidos.
7. Al menos desde 1994, año en que Ernesto Zedillo recompuso la integración de la Corte para formarla mayoritariamente con oscuros abogados fascistas y reaccionarios, serviles a los intereses multinacionales, ahora sometidos a los gobiernos panistas, todo dentro del proyecto de la alternancia política
impulsado por Washington, en México no ha existido un Poder Judicial autónomo, sino un tribunal de consigna que reviste las decisiones políticas como fallos jurisdiccionales, generando una situación más grave que la existente en otros periodos de nuestra historia, incluyendo los años del porfirismo o del priísmo.
8. Un régimen político no puede ser democrático ni republicano si no está sustentado en un Poder Judicial autónomo, independiente del Ejecutivo, que cuente con tribunales de derecho y no de consigna, y ése no es el caso de México, donde la SCJN y el TEPJF –que son las más altas instancias de la judicatura– no fungen más que como instrumento de los intereses económicos y políticos de la mafia en el poder.
9. El gobierno espurio de Felipe Calderón, que está entregando los recursos de la nación al exterior, no es el único responsable de la crisis nacional. Lo es también de manera significativa el Poder Judicial, que también se halla hundido en la corrupción, y sus próximos fallos van a dejar las cosas claras: el país va a observar si otorga la protección de la justicia a los mexicanos cuyos derechos han sido pisoteados o sigue obsecuente a la mafia gobernante.
10. La lucha de un pueblo que tiene, como en 1910, hambre y sed de justicia
, va a marcar de cualquier forma los meses por venir y el reclamo es absoluto. México requiere de un verdadero Poder Judicial autónomo, que actúe como un defensor de la Constitución y, asumiendo su responsabilidad fundamental, como un freno y contrapeso del poder político.
Una joyita
Rocha

¿Cuántos pederastas esconde la Iglesia católica?
Ahora que el caso del enfermo mental y delincuente Marcial Maciel, férreamente encubierto y defendido por el inefable obispo mexicano Norberto Rivera, vuelve a los titulares de la prensa, debido a nuevas denuncias de parte de sus hijos adoptivos mexicanos que lo acusan por los mismos delitos de abuso sexual, cabe la pregunta: ¿cuántos abusadores de niños, niñas y mujeres, se refugian en los recovecos de esta institución del Medievo? La costumbre de tapar sus faltas incentiva para que sus miembros sigan impunemente agrediendo las conciencias e integridad de inocentes y así mismo a la ley. Acostumbrados por siglos a vivir de los demás, los curas y clérigos de distinta jerarquía, han sido un lastre histórico, no solamente para el desarrollo intelectual y cultural de los pueblos, (con escasas excepciones) significan también una carga económica al saquear a las naciones, algunas de ellas pobladas con casi 50 por ciento de pobres, como México, llevándose fortunas hacia las arcas vaticanas.
Ojala que la iglesia y las religiones solamente fueran el opio de los pueblos, de acuerdo a la famosa opinión marxista, son mucho peor que eso. Constituyen verdaderas mafias que encubren y protegen delincuentes como Maciel o los hermanos Arellano Félix. Recuérdese el caso de Girolamo Prigione, aquél nuncio apostólico que "confesó" y no negó haberlo hecho, al narcotraficante miembro de esta familia. Más que pecados de por medio seguramente había mucho dinero.
Que el clero gobierna a los políticos que a su vez gobiernan la nación mexicana es algo conocido. El partido integracionista Acción Nacional, (PAN) es un brazo político de la ultra derecha incrustada en el catolicismo y en el gobierno. Con más fuerza que nunca antes en la historia de este país, asociaciones como el Yunque, Los legionarios de Cristo, el Opus dei, entre otras cofradías, han tomado el poder, manifestándose contra la constitución política del Estado laico mexicano. Mueven dispositivos como los medios de comunicación, principalmente Televisa, para guiar los rebaños que les mantienen millonarios, con un elevado costo en retrazo político, histórico y cultural. Proliferan las escuelas operadas por religiosos en tanto que las instituciones educativas de carácter público, tienen que luchar denodadamente por los recursos económicos que les escamotean los políticos instalados por el clero o los grupos afines, como los que militan en el PAN.
Quebrantar la ley, retrasar la historia, encubrir faltas de lesa humanidad, expoliar a los humildes con el diezmo, inculcar ideas anti democráticas, saquear el erario con limosnas millonarias, satanizar políticas de Estado, entre otras anomalías, forman parte de un encadenamiento secuencial de acciones soterradas o abiertas, que incrementan las asimetrías que aceleran el caos social en que se haya sumergido México. Lo mismo sucede en otros pueblos que llevan en sus espaldas el peso de la iglesia desde que arribaron a las costas de lo que sería llamado América, los primeros españoles en el sigo XVI. Los frailes traídos por Hernán Cortéz y sus huestes en el caso de México, fueron los primeros en bendecir las matanzas de indígenas que no se sometieron en calidad de esclavos. Quinientos años después y a punto de celebrar absurdamente un bicentenario de "independencia", la Iglesia Católica se erige como una fuerza capaz de dirigir el destino de las naciones fundadas en lo que en aquél entonces fue llamado el "Nuevo Mundo".
Es conveniente y necesario para emitir estas opiniones que buscan la reflexión colectiva, decir que efectivamente existe entre el tejido religioso, gente de buenos principios y conciencia elevada. Aquellos que, gracias a una legítima vocación de servicio, se entregan a tareas que benefician en distintos rubros a sus semejantes. Reconozco a quienes motivados por amor al prójimo o por un alto sentido del deber, se vuelven muchas veces indispensables en la comunidad. Hay gente noble y elevada que lleva hábitos, sin duda, y seguramente muchos de ellos se han de sentir avergonzados de quienes mancillan los preceptos de una doctrina o filosofía cuyos principios son ejemplo de humanismo, de grandes valores, entre ellos el don invaluable de ver por los más desprotegidos. A ellos, sea cual fuere su confesión, no van dirigidas estas palabras, pues no caben sus obras en estos términos que en cambio sí aplican para un número considerable de individuos que se abrigan en la fe para cometer sus tropelías.
No se trata de señalar de manera generalizada, pues sería un despropósito grave, sino de advertir que la descomposición de las instituciones y de la sociedad alcanza al clero y éste tiene que responder.
Vimos a un papa (Juan Pablo II) bendecir y favorecer a uno de los sujetos más repudiables y abominables de la actualidad, lo cual significa que esta especie de trasnacional con licencia para entrar hasta las recámaras de los hogares del mundo, ha de ser pasada por un escrutinio o algún tamiz de orden constitucional o social, para que ya no se pase de los límites que deben trazársele. Es imprescindible que los Estados no confesionales, como el mexicano, fortalezcan su estatus laico.
El hecho de que la gente elija libremente si adopta determinada fe o renuncie a cualquiera de ellas, es un factor de progreso inaplazable. En mi opinión, no debieran existir ya las religiones, pues quedaron en la historia suficientes páginas sangrientas y dolorosas, por esta causa propia de condiciones humanas revestidas de ignorancia y terror. Finalmente a quienes se considera como seres humanos bondadosos y solidarios, se les pueden ofrecer todas las garantías estamentales o sociales para que vuelquen en los demás ese espíritu, sin que necesariamente pertenezcan a tal o cual grupo religioso. Hombres y mujeres con alma grandiosa han existido y espero existan siempre, sin que se vean afectados por las sombras tenebrosas de los lobos vestidos de corderos, que evidentemente abundan y se vuelve difícil identificarlos y separarlos, como la paja del trigo, para que ya no siembren infamias.
Como dice la letra de la bellísima canción de John Lennon: imagina un mundo sin cielo, sin infierno, sin religiones, imagina a toda la gente viviendo para el día de hoy. Es posible que así el mundo sea mejor.