La ALDF aprobó ayer una reforma que legaliza los matrimonios gay en la Ciudad de México y el derecho de las parejas gay a adoptar hijos.
Es una reforma justa que simplemente reconoce un principio básico en toda democracia: todos somos iguales ante la ley. El respeto al derecho ajeno es la paz.
Pero al Cardenal Norberto Rivera no le gustó que las parejas homosexuales tuvieran los mismos derechos que las parejas heterosexuales y calificó a la nueva ley como “inmoral” y “aberración”.
Peor: se sintió psicólogo y dijo que la posibilidad de que las parejas gay pudieran adoptar hijos puede provocar “daños psicológicos y morales”.
“Nuestros niños y jóvenes corren un gravísimo riesgo, al ver como normales este tipo de uniones, y pueden entender equívocamente que las diferencias sexuales son un simple tipo de personalidad, dejando así de apreciar la dualidad de la sexualidad humana, que es condición de la procreación y, por tanto, de la conservación y desarrollo de la humanidad”, agregó.
Se mordió la lengua.
Primero porque Norberto Rivera le dio protección a un cura pederasta: el padre Nicolás Aguilar. El sí le causó un daño psicológico y moral a sus víctimas. No porque llevara una relación homosexual con ellas, sino porque abusó de ellos.
Lo mismo se puede decir del padre Marcial Maciel. ¿Cuándo pidió Norberto Rivera que lo llevaran ante las autoridades civiles por los abusos sexuales que cometió?
Y si el problema para Norberto es que los niños vivan con personas que no pueden procrear por medio del sexo ¿entonces por qué no tuvo queja por el hecho de que Vicente Fox, al no poder procrear, adoptó a todos sus hijos?
Por cierto: el “buen ejemplo” heterosexual de Fox no logró impedir que dos de sus hijos, Vicentillo y Paulina, tuvieran embarazos antes del matrimonio. De eso tampoco hubo queja de Norberto.
Al margen ¿De dónde saca Norberto que las parejas homosexuales son un mal ejemplo? ¿O sea que por ser una pareja heterosexual ya los chamacos están a salvo? ¿Ya por eso el padre no va a golpear a su esposa, abusar de los niños, o de plano abandonarlos? ¿Es preferible para Norberto con tal de que los padres no sean gay aunque le den sus hijos amor, casa, comida, educación y bienestar como sucede con muchas parejas gay?
Si es el caso, qué hipócrita es Norberto entonces.
UPDATE: Comenta un lector de SDP: “La iglesia dice que se opone a la legalizaciuon de la interrupcion del embarazo , porque segun ellos DEFIENDEN LA VIDA DESDE LA CONCEPCION ; HASTA LA MUERTE NATURAL , pero yo nunca escuche a Norberto Rivera condenar , o ya ni siquiera pedir justicia por los 49 NIÑOS CALCINADOS EN LA DICHOSA GUARDERIA ABC.”
María Luisa Aguilar La tecnología, el diseño y las tendencias en la comunicación seducen a los mexicanos y, en medio de la crisis, seguirán exigiendo a las grandes marcas lo más innovador del mercado
Pese a los altibajos de la economía, en el momento de consumir, los mexicanos poseen un motor aspiracional que los coloca en un lugar destacado en América Latina. Así, es uno de los grupos que más ropa nueva compra y el que con mayor frecuencia realiza mejoras en sus viviendas o en la decoración de interiores, de acuerdo con las estadísticas de tendencias más recientes sobre el consumo de Nielsen.
Los mexicanos de igual modo destinan una fuerte cantidad de dinero al entretenimiento fuera de casa (29 por ciento), superior al promedio global (Europa, Asia Pacífico, América del Norte y países emergentes), que alcanza un 28 por ciento.
De acuerdo con cifras de cadenas departamentales que cotizan en la Bolsa Mexicana de Valores, de los ingresos facturados en ese mismo año por alrededor de 80 mil millones de pesos, cerca del 50 por ciento provinieron de los segmentos de ropa y novedades.
Firmas de aparatos de alta tecnología como Sony están identificando además otras predilecciones: sus productos, que tradicionalmente llamaban la atención sólo del público masculino, han logrado conquistar cada vez más a un amplio segmento de mujeres, en virtud de la mayor facilidad que ofrecen en su manejo, pero también porque reafirman rasgos de socialización y convivencia, característicos de este público.
El dato revelador es la incorporación de la mujer mexicana a la tecnología, con un rango de edades tan amplio como sus necesidades, el cual va de los 16 a 44 años. Ahora la población femenina más joven participa con más frecuencia en los videojuegos, debido a que las consolas están ofreciendo más opciones de entretenimiento (karaoke).
También sobresalen aquellos dispositivos que permitan a las personas estar conectadas con diferentes grupos, las llamadas redes sociales, pero también el consumo que viene está ligado a la comodidad, portabilidad, neutralidad tecnológica y alta definición en imagen y sonido.
Otro dato interesante es que aún en épocas de vacas flacas, las marcas de gran lujo –Cartier, Piaget, Louis Vuitton– nunca se han ido del país. Datos de la consultoría inglesa Datamonitor arrojan que América Latina aportó a este segmento 21 mil millones de dólares de un gasto global de 262 mil 600 millones de dólares al cierre de 2007, con ventas lideradas por México, Brasil, Chile y Argentina, en ese orden.
En etapas de estabilidad, México se ha colocado sólo por debajo de los Emiratos Árabes, Hong Kong y Grecia en el segmento de artículos de gran lujo, pues los mexicanos están dispuestos a pagar dinero extra por la imagen que proyectan, a diferencia de los consumidores estadunidenses o europeos.
Pero entre los objetos más deseados para 2010 sobresalen sin duda las pantallas de televisores de alta definición por el acontecimiento deportivo del año que moverá a millones: la Copa Mundial de Futbol que se celebrará en Sudáfrica. La marca líder Sony lanzó dos modelos de su línea XVR 9 apenas en noviembre pasado, las cuales simplemente proporcionan la más alta calidad en imagen.
No obstante, un caso aparte lo merece la línea Eco Bravia, con un alto sello ecológico. El producto permite reducir en más de un 50 por ciento el consumo de energía, de tal modo que la pantalla se apaga sola cuando nadie la está viendo. Después de un rato, automáticamente también deja de trabajar el switch, que es como si el aparato hubiera sido desconectado, por lo que la carga residual también desaparece.
Si el tema es la televisión que debe estar en casa, cinco de cada 10 decisiones de compra provienen de mujeres, mientras el 60 por ciento de los usuarios de cámara digitales pertenecen también al segmento femenino.
Música para todos
En el país, los electrónicos que más se consumen son las cámaras fotográficas y los televisores, pero también se escucha mucha música, lo que es un segmento de mercado compartido tanto por mujeres y hombres entre los 11 y 40 años.
Con el 35 por ciento de la participación de mercado a nivel mundial, el proveedor líder de teléfonos celulares, Nokia, por su parte, reconoce la importancia del mercado mexicano en sus estrategias globales. Aquí ya ofrece más de 20 productos y una diferenciación en el servicio de atención al cliente, lo que lo ha sostenido en la primera posición.
“México es un mercado muy interesante porque hay gente que hace un gran esfuerzo por tener un teléfono, aunque le cueste caro (por que al final), lo que busca es que tenga muchas funciones y muchos servicios”, señala Christopher Heinz, director de servicios de Nokia México.
Los planes de Nokia en el país, sin embargo, no sólo se restringen a promover productos sofisticados. Por ejemplo, la compañía convertirá la categoría Nokia messanging, que provee además de telefonía móvil los servicios de correo electrónico y messenger o chat, en un producto de penetración masiva en la primera mitad de 2010.
“Queremos que prácticamente cualquier persona pueda tener su correo electrónico en su teléfono”, afirma Heinz, y compara el suceso con los efectos que provocó la facilidad del El que Llama Paga en los usuarios de telefonía celular, incorporado en el país a partir de 2006.
Félix Audirac, director regional para América Latina de BlackBerry, la firma de soluciones de teléfonos inteligentes con mayor peso a nivel mundial, dice que el uso de estos aparatos en el país estará en línea con la tendencia del resto del mundo, que apunta a un crecimiento acelerado y a una fuerte penetración de mercado en los siguientes años.
La consultoría IDC indica que el Q3 BlackBerry se convirtió en el número uno en participación de mercado de teléfonos inteligentes en la zona entre 2008 y 2009, con una penetración de mercado de 37.4 por ciento.
Lo más esperado
De los objetos más deseados durante los próximos meses, Nokia identifica los modelos de vanguardia tecnológica como los modelos N5530 y N97, que al contado tienen un precio de 3 mil 419 y 7 mil 29 pesos, respectivamente. “Sin duda, la gente anda muy a prisa, buscando estos dos teléfonos”, añade Heinz.
Aunque ambos tienen acceso a correos electrónicos, chats y redes sociales, los dos equipos antes descritos tienen los beneficios del touch, desliz de los dedos sobre el mismo y un teclado completo o Qwerty.
En planes (prepago), los más buscados resultarían ser los modelos Nokia 5130 y 5530, porque prácticamente no tienen costo para el usuario. Debido a que los mexicanos amamos la música, otro estilo de teléfono deseado es el comps with music (5 mil 800).
De hecho, el segmento de Nokia Music Stores permite la descarga legal de millones de canciones por un año y después de ese lapso, toda la música descargada es del usuario.
Adriana Valladares, directora de Comunicación Corporativa de Sony México, explica que, aunque los consumidores no prestan atención a lo que define la calidad de la imagen en un televisor de plasma, hay tres grandes categorías: definición estándar, alta definición y la alta definición total o full HD.
“En los dos modelos de la línea XVR9, simplemente te ofrece la más alta calidad en imagen, velocidad de imagen, de color. Simplemente cuando la ves optimizan el detalle, el contraste, el brillo, la claridad, la calidad y además las imágenes en movimiento”, dice.
Si bien es uno de los productos más queridos por las mujeres y la época de fiestas lo amerita, los artículos que se colocaran en los primeros sitios en gustos serán las cámaras fotográficas. Sony llevó a cabo el lanzamiento de más colores en dos de las estrellas de la gama: la Cybershot modelos TX1 y WX1.
Hay también una novedad: el Cybershot partyshot. En una base pequeña con una longitud de 10 centímetros, pones la cámara fotográfica y mientras dure algún acontecimiento social alrededor de la mesa de invitados, el aparato toma las fotos en virtud del detector de rostros y sonrisas, en una circunferencia que completa los 360 grados.
“Las cámaras son las que tienen los mayores atributos y funciones (y) si la a la gente mayor les cuesta un poco más de trabajo su manejo, ahora las están haciendo cada vez más sencillas: apunta, dispare y despreocúpate”, indica Valladares.
El rey de todos los dispositivos, no obstante, será el Play Station 3, la mejor experiencia de video, con capacidades gráficas que ningún otro equipo tiene, con una capacidad de 120 gigas y acceso a internet. Debido a que trae consigo un sistema Blue Ray, te permite almacenar fotos y videos.
En el mundo de los teléfonos celulares, Charles Heinz opina que si bien en el pasado reciente los teléfonos inteligentes (smartphone) eran objetos de consumo de gente de clase media y media alta, no las clases de bajo poder adquisitivo, ya tiene posibilidad de poder acceder hoy a correos electrónicos, beneficiando sus actividades.
Hay otros atributos en los productos electrónicos más deseados: el beneficio de la portabilidad, que las personas lleven todo en su bolso o portafolio, desde su reproductor MP3 hasta imágenes, fotos y video, con la a facilidad que dan los sistemas Blue Ray para transportar los datos a las computadoras. Portabilidad: traer su reproductor MP3 con sus fotos, video, consola de video juegos. Por eso tan importante. Todo lo podamos traer en la bolsa.
“Para Sony es como el centro de la convergencia digital que son equipos que la gente está buscando que hagan muchas cosas en uno, presenten muchos beneficios”, añade Valladares.
_______________________________________________________________________________________________________
México SA
Calderón da el banderazo de salida a una mayor inflación

Política de precios según la Cepal
Carlos Fernández-Vega
Deplorable la decisión unilateral del gobierno calderonista de incrementar el precio de los combustibles (le agarró cariño a los sabadazos), pues da el banderazo de salida para que en 2010 se registre una inflación mucho más gruesa que la oficialmente reportada en este agitado año que concluye, y, por lo mismo, promueve el deterioro aún más pronunciado al de por sí agujereado bolsillo de los mexicanos. Si los productores y expendedores de varios artículos de primera necesidad no requirieron pretexto para reetiquetar a discreción este diciembre de supuesta liquidez
(por aquello de los aguinaldos, aunque muchos trabajadores ni de lejos lo vieron pasar), ahora con el nuevo gasolinazo el inquilino de Los Pinos les ha dado luz verde para redoblar esfuerzos y, desde luego, precios.
México es uno de los países latinoamericanos con mayores precios en combustibles, con cargo a los consumidores. Por la Cepal nos enteramos que las naciones que reportan los precios más bajos de venta al público, tanto de gasolina como de diesel, son Venezuela, Ecuador y Bolivia. Esto se debe a las políticas de regulación de los gobiernos, que determinan (aunque de diferentes maneras) el precio de venta de las refinerías y el minorista. A esto se agrega una baja política impositiva. Destaca el caso de Venezuela, con precios fijos de 5 centavos de dólar por litro desde 2003 (entre 65 y 70 centavos de peso mexicano). En Venezuela no hay IVA a los combustibles derivados de los hidrocarburos, mientras en Ecuador no existen impuestos específicos a los combustibles. El único impuesto que se cobra es el IVA, cuya tasa es de 12 por ciento.
En México el litro de Magna tiene un precio casi doce veces superior al de Venezuela.
Y como el único consuelo que queda es entender de qué se trata el más reciente gasolinazo –en espera de los que vienen–, la propia Cepal nos regala un paseo por el tema: la política de precios de los combustibles en México se basa en garantizar un precio real constante, porque en el pasado el aumento del precio de los combustibles generaba efectos inflacionarios no justificables (parece que ahora son justificables). El mecanismo de fijación de precios establece el incremento total que deberá presentarse en el año, basándose en las metas de inflación previstas al inicio del año. Este aumento se divide para aplicarlo de manera similar mes a mes
.
Desde enero de 2008 el gobierno puso en marcha las cuotas progresivas
(el nuevo impuesto, o gasolinazo) a los combustibles para igualar los precios internos con los vigentes en Estados Unidos. La política de aumento de cuotas
se mantuvo durante ese año, a pesar de la caída del precio del petróleo en el segundo semestre de 2008. En México la moneda nacional se devaluó 30 por ciento en el segundo semestre de 2008.
En el periodo 2005-2008, el alza de los precios de las gasolinas y el diesel en México presentó dos etapas: hasta diciembre de 2007 los incrementos fueron producto de los ajustes a la inflación. El aumento para la gasolina Magna fue de 8.01 por ciento, de 13.97 por ciento para la Premium y de 11.26 por ciento para el diesel. A partir de enero de 2008 entraron en vigor las cuotas
a las ventas finales de gasolinas y diesel: 2 centavos a cada litro de Magna, 2.44 centavos al de Premium UBA y 1.66 centavos al de diesel, y aumentos mensuales; además, incremento a los precios internos para igualarlos con los externos, lo que se acentuó a partir de junio de 2008. Por tanto, las alzas en 2008 fueron de 8.39 por ciento a la Magna, 9.12 a la Premium y 19.83 al diesel.
Sin embargo, desde noviembre de 2008 los precios de los combustibles en el mercado interno mexicano superaron los de Estados Unidos, toda vez que en el país del norte los precios de gasolinas y diesel descendieron de agosto a diciembre de 2008, coincidiendo con la caída de los precios internacionales del petróleo. En contrapartida, en México el precio de estos petrolíferos continuó incrementándose. Con el descenso del precio de las gasolinas y el diesel en Estados Unidos, los precios en México (desde noviembre) continuaron encareciéndose. Eso implicó que el subsidio en favor de los consumidores nacionales desapareciera. En el segundo semestre de 2008, si bien los precios de venta de la gasolina y el diesel en México siguieron aumentando en moneda nacional, descendieron en dólares, pero sólo como consecuencia de la devaluación del peso, que pasó de 10.2 a 13.41 unidades por billete verde de julio a diciembre de 2008.
En México existe una contribución específica llamada Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS), cuya tasa es variable. Este gravamen se calcula con los siguientes elementos: precios de las gasolinas y diesel en el mercado spot de Houston y costos de manejo. La suma de los anteriores elementos constituye la base gravable a la cual se aplica el IEPS, debido a que los precios de las gasolinas y el diesel en el mercado spot de Houston varían prácticamente todos los días, mientras en México son fijos (o con ajustes predeterminados). En otras palabras, el IEPS es la diferencia entre el precio al público, antes del IVA y la comisión al distribuidor, y el precio del productor, es decir, cuando el precio del petróleo sube la tasa del IEPS disminuye, y viceversa. Además, 15 por ciento del IVA (16 por ciento a partir del primero de enero, si es que Calderón no se adelanta) que se aplica sobre la suma del precio en refinería, IEPS y el margen comercial. Por si fuera poco, a partir de enero de 2008 se carga el impuesto especial
(léase gasolinazo) propuesto por Calderón y aprobado por el Congreso.
Según la versión oficial, la SHCP fija el precio de las gasolinas y el diesel considerando tres factores: inflación esperada; cuotas a la venta final de gasolinas y diesel; aumentos por los precios internos respecto de los externos (en Estados Unidos), aunque en los hechos son impuestos y más impuestos disfrazados de ajustes
.
Las rebanadas del pastel
Esa es la explicación técnica para los aumentos en los precios de los combustibles, pero lo cierto es que en el arranque de cada uno de los tres años que Calderón lleva instalado en Los Pinos se ha registrado escalada de precios en productos básicos. Y con el más reciente sabadazo gasolinero va por el cuarto al hilo.
_______________________________________________________________________________________________
Tarjeta navideña
Pedro Miguel


Aprimer golpe de vista, la composición podía ser tomada como obra de una mente criminal: un cuerpo humano, descuartizado a balazos, con el pantalón bajado, cubierto por billetes ensangrentados cuidadosamente distribuidos sobre la piel, así como por pequeños objetos rituales.
La foto del cadáver de Arturo Beltrán Leyva y la decisión de darle extensa difusión mediática habrían podido ser tomadas –acaso lo fueron– por los operadores de un cártel rival: es la clase de escarnio que las bandas delictivas hacen del enemigo caído, como ocurre con los narcovideos que circulan en youtube o como la exhibición de los cuerpos de los hijos de Saddam Hussein, resanados con plastilina y maquillados de color rosa solferino, montada en julio de 2003 por la soldadesca gringa en el interior de una carpa inflable.
Fue un espectáculo caro: sólo por el chivatazo que permitió a los ocupantes dar con el paradero de los hermanos Hussein, en Mosul, los contribuyentes de Estados Unidos pagaron 30 millones de dólares. A eso hubo que agregarle los gastos, jamás desglosados, por la demolición de la vivienda con misiles TOW (larga vida a los accionistas de Hughes Aircraft), por el salario de los soldados que llevaron a cabo la carnicería y por la reconstrucción burlona de los cuerpos. Entre otros. Para la administración de Bush resultaba prioritario enviar un mensaje inequívoco: los dictadores insumisos a Washington serían perseguidos sin miramientos hasta en su descendencia, sin compasión ni concesión alguna, y lo que quedara de ellos quedaría sujeto a bromas de mal gusto. Más allá de plasmar la infinita vulgaridad característica de George Walker, la acción mediática fue un comunicado de terror y escarmiento.
Quién sabe cuánto nos costó, a los causantes mexicanos, la difusión de las imágenes del presunto narco abatido en Cuernavaca, pero es dudoso que el montaje haya sido una mera ocurrencia de funcionarios de bajo nivel, federales o estatales, civiles o militares, como lo insinúa el calderonato con una hipocresía monumental. El despojo mortal era un trofeo (esa palabra usó una fuente gubernamental citada antier en este diario) demasiado valioso para el gobierno federal como para permitir que un empleado de poca monta de la procuraduría morelense lo manoseara e hiciera con él composiciones perversas.
De hecho, el cadáver del capo fue estrechamente vigilado por fuerzas militares hasta que llegó a su destino final, en un panteón privado de Culiacán. Circunstancias aparte, la cuidadosa gráfica del muerto cubierto de billetes bien podría llevar, por pie de foto, así o más
, haiga sido como haiga sido
o cualquier otra expresión de bravuconería incivilizada.
Pero hay motivos para sospechar que no todo sea resultado de una catarsis festiva, sin duda explicable –aunque no justificable– tras los fracasos y hasta los desastres que afectan a la oficialmente llamada guerra contra la delincuencia
(por cierto: ¿dónde habrá causado más regocijo la foto, generosamente reproducida por los medios afines al régimen? ¿En Los Pinos o en los escondrijos de los otros rivales de Beltrán Leyva?) Esto no habría ocurrido si no hubiera la determinación de convertir al Estado en portavoz de barbarie, de degradar a las instituciones hasta el punto de volverlas emisoras de cosas indistinguibles, en la forma y en el fondo, de los célebres narcomensajes, de enviar a la población en general, y particularmente a sus sectores más lúcidos, organizados y cívicos, telegramas de terror con este sentido: el poder público es capaz de exterminar, de brincarse todas las formas de la legalidad (una muy simple: ¿alguien ha oído hablar de una orden judicial de allanamiento o de captura que diera pie y cobertura al operativo de Cuernavaca?), de emplear todo el poder de fuego disponible contra una residencia enclavada en un condominio, de hacer maldades equivalentes a las que cometen los más malos de los malos, de solazarse y degradarse en la profanación del cadáver enemigo.
A fin de cuentas, si el gobierno tuviera intenciones reales de combatir al narco, en vez de promover combates espectaculares y cruentos, tendría que empezar por cerrar los circuitos financieros al lavado del dinero procedente de las drogas ilegales, dinero que es ya una de las tres principales fuentes de divisas para la economía nacional. Sería más barato, simple, civilizado y fructífero. Pero parece ser que el calderonato deseaba enviar al país una tarjeta navideña macabra para promover su poder corporativo, y eso hizo.