jueves, marzo 06, 2008
Receta de Marín para Muriño
Columnistas
![]() ![]() | ||||||
|
Publicadas por
Sendero Poblano
a la/s
7:42 a.m.
Su madre putativa o sin impuestos (iva)
El gobernador no debe imponer a su delfín
Dice Julieta Marín, tras avalar las declaraciones en este sentido hechas por Carlos Meza
Efraín Núñez Calderón / Selene Ríos Andraca
La líder de la Red de Mujeres del PRI aseguró que su hermano Mario Marín aún no tiene candidato para sucederlo en el cargo, pues es muy temprano para hablar del tema y se deben esperar los tiempos
Julieta Marín Torres le amarró las manos a su hermano, el gobernador del estado, al reprobar que sea él quien elija a su sucesor. Marín Torres coincidió con el notario Carlos Meza Viveros, al señalar que en su partido no se debe “imponer a un candidato” a la gubernatura, por lo que señaló que será la militancia quien determine al elegido.
En entrevista con Cambio, Julieta Marín rechazó que Mario Marín tenga ya su “delfín” para sucederlo en el cargo, pues dijo que aún es muy temprano para hablar del tema y se deben esperar los tiempos.
En tanto, Alejandro Armenta Mier, secretario de Desarrollo Social, salió en defensa de Valentín Meneses, líder estatal del PRI, al asegurar que es “un ganador” y entregó cuentas positivas en las elecciones de 2007.
Carlos Meza Viveros, el hijo predilecto de Manuel Bartlett, rompió relaciones políticas con la burbuja marinista al tacharlos de “pipitilla”, en especial acusó a Valentín Meneses de ser ignorante, inculto y cuyo principal atributo es ser compadre del gobernador Mario Marín.
Meza Viveros arremetió en contra de “un personaje”, quien prepara la cargada a su favor, al sentirse “el elegido” por Mario Marín para sucederlo, lo anterior en abierta referencia a Javier López Zavala ex coordinador al Voto priista.
El ex diputado local confirmó lo que había adelantado en su columna del lunes pasado —publicada en los periódicos Milenio Puebla yLa Jornada de Oriente— en la que aseguró que no se sumará a la cargada que se gesta y se avecina en su partido a favor del “elegido”, quien lo presionó para apoyar su candidatura. Además advirtió que si lo quieren tundir a “coscorrones” él contestará con el doble.
Al respecto, Julieta Marín Torres descartó que Meza Viveros haya roto relaciones con la llamada “burbuja marinista”, por lo que dijo desconocer a qué obedece el tono de sus declaraciones:
—Carlos Meza asegura que el gobernador ya tiene elegido para sucederlo en el cargo— se le sugirió.
—Pues no creo, porque estamos a la mitad del sexenio, falta mucho, esperemos a los tiempos. Si el gobernador elige al sucesor, mal hecho, tiene que ser nuestro partido y quienes dirigen el partido son los que tienen que evaluar el trabajo de aquel poblano o poblana que nos garantice la continuidad para el bienestar social y la estabilidad del estado.
—El notario público dijo que no aceptará ni se prestará a una imposición, ¿qué opina?
—Coincido también. Nuestro deber es elegir a la persona, hombre o mujer, que luche por los poblanos, pero para eso falta mucho.
Marín Torres aseguró que respeta las declaraciones de Meza Viveros, sin embargo, hizo un llamado a la unidad de los priistas: “Carlos —Meza— es un poblano, es un hombre involucrado en el estado por su trabajo que ha hecho, por su trayectoria, por su visión jurídica. Y como poblano siempre quiere el bienestar de Puebla.”
Sin embargo, dijo no estar de acuerdo con el señalamiento de Meza, en el sentido de que Valentín Meneses es un ignorante, impreparado y una “vergüenza” para el PRI: “Todos los hombres tienen capacidades para dirigir. Si eso opinó él, pues respeto su opinión.”
“No estoy peleada con mi hermano”
En otro orden, la hermana mayor del gobernador Mario Marín rechazó estar peleada con él, debido a que no fue tomada en cuenta para ser candidata a diputada local. Aseguró tener una buena relación con el mandatario.
Al ser cuestionada respecto a si le interesa buscar la candidatura a una diputación federal, Marín Torres dijo que esperará los tiempos que marque su partido.
Julieta Marín Torres tuvo diferencias con su hermano el mandatario estatal, quien se inclinó por su fraterno Enrique Marín para que fuera quien buscara a través del PRI una curul en el Congreso del estado. Durante el arranque de las campañas en agosto pasado, el rostro desencajado de Julieta Marín y su postura seria en dicho acto celebrado en el Complejo Cultural Siglo XXI, fueron la evidencia del desencuentro.
Armenta Mier defiende a Vale
Alejandro Armenta Mier, secretario de Desarrollo Social, salió en defensa del líder estatal de su partido, Valentín Meneses Rojas, al asegurar que es un “ganador” y le dio cuentas positivas al PRI en el pasado proceso electoral.
Quien para Carlos Meza Viveros es el único miembro de la “burbuja marinista” que vale la pena, no quiso opinar respecto de los señalamientos de su ex compañero en la LV Legislatura. No obstante aseguró que Meza Viveros es uno des sus amigos cercanos:
“Mi respeto a Carlos Meza, no tengo mayor opinión, fuimos compañeros diputados, mis respetos. No tengo mayor opinión al respecto (…) Valentín Meneses es un triunfador, ganaron las elecciones, se recuperó el estado, se recuperaron plazas importantes como Atlixco, se mantuvo Puebla, Tehuacán, Chignahuapan, Tepeaca, Amozoc. Lo importante en la dirigencia estatal es dar resultados, y él los ha dado”, destacó.
Publicadas por
Sendero Poblano
a la/s
7:40 a.m.
Les fue a ver la cara a sus coreligionarios
Kessel presenta a diputados de AN diagnóstico de la paraestatal
Se requiere de 2 mil pozos en aguas profundas para sustituir Cantarell
Enrique Méndez y Roberto Garduño
La titular de la Secretaría de Energía, Georgina Kessel, planteó al grupo parlamentario del PAN en la Cámara de Diputados que para sustituir Cantarell México requiere de 2 mil pozos en aguas profundas, con un costo de 150 millones de dólares cada uno, es decir, una inversión total de 300 mil millones de dólares. Además, les sugirió seguir el modelo de asociación en que las empresas de otros países “trabajan en grupos para compartir la experiencia según se avanza en la exploración”.
Ayer, la funcionaria presentó oficialmente el diagnóstico del sector petrolero, que ya había enviado a las bancadas de PAN y PRI, y en un encuentro privado con los panistas anticipó que el gobierno de Felipe Calderón no enviará una iniciativa, como informó el coordinador Héctor Larios Córdova, sino que espera que la reforma surja de sucesivos encuentros con los otros grupos parlamentarios.
En entrevista posterior, Cristian Castaño, vicepresidente de la mesa directiva, dijo que Georgina Kessel les aseguró que el gobierno federal no tiene intención de impulsar una reforma constitucional, sino que estaría de acuerdo en una modificación legal que permita la asociación de Petróleos Mexicanos (Pemex) con empresas privadas para exploración y explotación del crudo en aguas profundas.
No obstante, el diagnóstico señala que se requiere de “un nuevo marco para la industria petrolera” y que “por la incertidumbre que representan estos proyectos es necesario que confluyan varios operadores para que, ante una complicación de origen técnico o geológico, haya la posibilidad de conjuntar diversas experiencias para enfrentarla”.
El documento, denominado Nuevo reto: el futuro del petróleo está en aguas profundas, cuyos detalles técnicos fueron publicados la semana pasada por este diario, afirma que “México sí tiene petróleo y mucho, si logra explotar la riqueza que tiene. Al hacerlo fortalecemos la soberanía energética del país para garantizar el desarrollo a mediano y largo plazos”.
Refiere que, ante el agotamiento de yacimientos de fácil acceso, es necesario buscar otros “más difíciles y más caros de explorar y explotar”, específicamente en aguas profundas. Kessel, revelaron legisladores del PAN, les expuso que actualmente en Cantarell se obtienen 2 millones de barriles diarios, pero que para 2012 sólo se extraerán 750 mil.
“Con base en información de Pemex, de un total de 54 mil millones de barriles de petróleo crudo equivalentes (recursos prospectivos), 55 por ciento se localizan en aguas profundas del Golfo de México y podría haber más. La consultora Wood MacKenzie calcula que hay 45 mil millones de barriles de crudo equivalente en esa área… y podrían equivaler a otro Cantarell”, resalta.
Plantea que mientras Pemex sólo cuenta con cinco pozos en el Golfo de México con profundidades de entre 500 y mil metros, Estados Unidos desde hace 17 años inició la exploración en aguas profundas y actualmente 13 por ciento de su producción proviene de esa área, “y Pemex cuenta con elementos que indican que algunos de esos yacimientos son transfonterizos, lo cual implica que podríamos estar perdiendo la oportunidad de aprovechar lo que nos corresponde”.
Inversión a nueve años
La funcionaria explicó a los diputados panistas que la inversión para obtener crudo de esos yacimientos sería a nueve años, considerando que se requieren dos sólo para concluir los estudios de sismicidad.
En el documento que entregó a los panistas se explica que la tecnología para instalar una tubería a 3 mil metros de profundidad “equivale a hacerla soportar el peso de 60 camiones escolares”, y que la exploración y explotación de hidrocarburos en yacimientos mayores a mil metros de profundidad “es tan compleja como enviar una tripulación al espacio”.
Ayer, Héctor Larios planteó a la Junta de Coordinación Política que la secretaria de Energía desea presentar ese diagnóstico a los otros partidos, pero los coordinadores del PRD, Javier González Garza, y de Convergencia, Alejandro Chanona, advirtieron que no admitirían una reunión privada.
Publicadas por
Sendero Poblano
a la/s
7:40 a.m.
Aspirantes a dirigir el PRD
■ Desigualdad, padrón inflado y propaganda ilegal, algunos defectos
Reconocen aspirantes a dirigir el PRD anomalías en el proceso
■ Ramírez Cuéllar imputa irregularidades a los dos principales candidatos
Alma E. Muñoz y Ernesto Martínez Elorriaga Enviada y corresponsal
Alejandro Encinas,
Camilo Valenzuela, Miguel León López, Jesús Ortega, Dina Rocío Navarro y Alfonso Ramírez Cuéllar, candidatos a la presidencia del PRD, al término del debate que sostuvieron ayer en la ciudad de Morelia Michoacán Foto: Notimex
Morelia, Mich., 5 de marzo. En la recta final de la lucha por la presidencia nacional del PRD, los cinco aspirantes al cargo admitieron que la contienda interna se desarrolla bajo un esquema de irregularidades en el que privan inequidad, anomalías en el padrón y distribución ilegal de propaganda. Alfonso Ramírez Cuéllar acusó a Jesús Ortega y Alejandro Encinas, los dos candidatos favoritos para ganar, de ser los principales responsables de tal situación.
Al primero lo cuestionó por haberse aliado con fuerzas políticas externas para obtener una votación mayoritaria en los comicios del próximo 16 de marzo.
Al segundo –en favor de quien ayer declinó Miguel León López, otro de los aspirantes–, por la distribución de la carta de apoyo de Andrés Manuel López Obrador, al margen de lo señalado por el Comité Técnico Electoral.
Ortega no tuvo respuestas contundentes a los cuestionamientos de que fue objeto por las anomalías en el listado nominal perredista y sus supuestos vínculos con gobiernos priístas y panistas.
En cambió, resaltó que le molestan las acusaciones sin fundamento, “y más me molesta que venga esa acusación insidiosa de compañeros muy radicales en el discurso, pero muy sumisos en la práctica”.
Recordó que participó, después de los comicios presidenciales de 2006, en todas las fases de la resistencia civil contra el fraude:
“Yo tomé la Bolsa Mexicana de Valores, tomé la Secretaría de Hacienda y aquí, compañeros, hay testigos. Yo estuve en la primera trinchera, en la lucha más intensa y más difícil de nuestro partido. A mí no me van a acusar de tibieza. En todo caso, reflexionemos sobre la verdadera situación del partido, pero con una actitud sensata e inteligente para resolver los problemas”.
Pero Ramírez Cuéllar no lo soltó: “Me parece que la política inteligente no es la del sometimiento a gobiernos del PRI y el PAN en estados de la República. No es inteligente perder el carácter opositor para tener complicidades con gobiernos locales”. Y hasta cuestionó que Ortega hablara de “principios éticos”.
Ante las imputaciones, este último equiparó a su principal detractor en este debate, realizado en el bastión del perredismo, con un francotirador, porque “le tira a todo lo que se mueva en razón de impotencia”.
Encinas también abonó en las acusaciones contra Jesús Ortega, al referirse al crecimiento del padrón por encima de los votos obtenidos en la pasada elección presidencial, y al tomar como ejemplo sobre la conducta de integrantes de Nueva Izquierda –de la cual es líder su oponente– el pronunciamiento de Ruth Zavaleta, presidenta de la mesa directiva de la Cámara de Diputados, para que los ministros de culto voten y sean votados.
También mencionó la “sugerencia” de uno de los candidatos de ese grupo perredista en Guanajuato, Miguel Alonso Raya, de establecer alianzas con el PAN y con El Yunque.
Como respuesta, Ortega resaltó –tres veces– que está en desacuerdo con Zavaleta y hasta dijo que “enfrentaría” modificaciones legales en ese sentido, porque está por el Estado laico.
También se expresó en contra de establecer pactos con El Yunque, “como tampoco comparto la tesis que en alguna ocasión manejó la gobernadora de Zacatecas (Amalia García), de que se podían hacer alianzas hasta con el diablo”, le reviró a Encinas, quien es apoyado por la mandataria. “Cuidado –expresó–: hay que tener claridad en esa política”.
Anticipó que, de ganar las elecciones, pedirá licencia para separarse de su corriente y demostrar sus verdaderas intenciones de dirigir a todos los perredistas.
Alejandro Encinas también recibió lo suyo, cuando Ramírez Cuéllar, al inicio del debate, lo cuestionó porque se imprimieron 6 millones de copias de la carta firmada por López Obrador llamando a votar por el ex jefe de Gobierno capitalino, y con ello violó el acuerdo de la distribución de propaganda y el tope de campaña impuesto, además de un acuerdo del Comité Ejecutivo Nacional del PRD al respecto.
El ex funcionario capitalino se defendió y dijo que no hubo ningún acuerdo de la dirigencia partidista. Aseguró conocer el papel que está jugando el representante de Movimiento por la Democracia en este proceso interno, aunque no abundó sobre ello.
Ramírez Cuéllar preguntó: “¿Por qué Alejandro Encinas violó el estatuto y mandó publicar y distribuir esta carta (la de López Obrador), cuando nuestra legalidad interna lo prohíbe? ¿Por qué superó el tope de campaña?
“La congruencia empieza por lo más elemental; es lo mismo que estamos pidiendo. A mí nadie me ha encomendado ser presidente del partido, pero sí quiero someter al PRD a grandes reformas”, planteó como despedida.
En el debate quedó rezagada Dina Rocío Navarro, otra de las aspirantes a la presidencia nacional del sol azteca, quien exigió respeto a la igualdad de género y unidad partidaria.
Sobre esto mismo se pronunció Miguel León López antes de declinar en favor de Alejandro Encinas.
Camilo Valenzuela, otro de los candidatos, insistió en su propuesta de postergar las elecciones internas hasta junio –aunque esta demanda ya fue rechazada por la mayoría del CEN y por el resto de los aspirantes–, con el argumento de la desigualdad y las irregularidades que han permeado el proceso.
Durante sus participaciones en el debate, moderado por el académico del Instituto Tecnológico de Monterrey José Fernández Santillán, se pronunció porque el PRD asuma la movilización de masas como único camino para rescatar a México.
Publicadas por
Sendero Poblano
a la/s
7:38 a.m.
Espot transmitido
■ De acuerdo con la ley, la paraestatal no puede hacer uso de los llamados tiempos oficiales
Con cargo al presupuesto de Pemex, el espot transmitido el martes en radio y tv
■ Declina Mouriño responder si continuará al frente de la negociación hacia la reforma energética
Fabiola Martínez
El costo del promocional difundido por Petróleos Mexicanos (Pemex) –para impulsar la participación de la iniciativa privada en la extracción de crudo– corrió a cargo del presupuesto de la paraestatal porque, de acuerdo con la ley, esa empresa no puede hacer uso de los llamados tiempos oficiales.
En tanto, el titular de la Secretaría de Gobernación (SG), Juan Camilo Mouriño Terrazo, optó por no responder a la pregunta sobre si continuará al frente de la negociación hacia la reforma en el sector energético, aunque fuentes de esta dependencia afirmaron que no habrá cambios en este punto.
Lo anterior ocurrió al término de una reunión privada del funcionario federal con la directiva de la Cámara Nacional de la Industria de la Radio y la Televisión (CIRT), quienes le solicitaron una respuesta, a la brevedad posible, sobre los refrendos a cerca de 150 concesiones.
Mouriño les indicó –de acuerdo con la versión ofrecida por José Bonilla, radiodifusor del estado de Zacatecas– que les daría una respuesta la semana entrante.
En medio de acusaciones y documentos que señalan a Mouriño Terrazo como presunto responsable de tráfico de influencias (por firmar un contrato con Pemex al mismo tiempo que se desempeñaba como funcionario público), las mismas fuentes consultadas señalaron que la secretaria de Energía, Georgina Kessel, se encuentra al frente del cabildeo en los aspectos técnicos y que, en su momento, la Secretaría de Gobernación continuará con los acercamientos –con las fuerzas políticas– que lleven al consenso para los pretendidos cambios en la exploración del crudo.
Por lo pronto, continuará la difusión –a través de diversos medios de comunicación– respecto de los argumentos sostenidos por funcionarios del sector energético. En el mensaje –de cinco minutos y transmitido a las 21:55 del pasado martes por todos los canales de la televisión abierta (2, 4, 5, 7, 9, 11, 13, 28 y 40)– se argumenta: ‘‘Afortunadamente, como lo han hecho otros países del mundo, México puede aprovechar la tecnología y la experiencia de quienes ya extraen el petróleo en aguas profundas. Podemos aprovechar ese conocimiento para sacar el petróleo que es nuestro”.
Por otra parte, durante la comida privada con los concesionarios de la radio y la televisión, el secretario de Gobernación se comprometió a revisar el tema del refrendo de cerca de 150 concesiones.
De acuerdo con Bonilla, existe una preocupación –entre los empresarios de este sector– por la falta de respuesta en torno al vencimiento de sus concesiones. Dijo que la respuesta gubernamental, en este sentido, es fundamental para que los industriales de la radio y la televisión sigan con su plan de inversiones y de avances tecnológicos.
Según esta versión, Juan Camilo Mouriño ofreció analizar el tema a la brevedad posible y dar una respuesta dentro de ocho días, especialmente de los resolutivos de los legisladores y los ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), es decir, para avanzar en la renovación de las concesiones.
“El nos pidió ocho días para darnos un informe de cuándo empezarían a renovarse esas concesiones vencidas (porque) los empresarios viven en la incertidumbre”, comentó en entrevista, al término de la mencionada reunión.
Bonilla señaló, una vez más, lo que los empresarios del sector consideran “desventajas” de las recientes reformas constitucionales en materia electoral, en especial en lo que se refiere al ámbito de acción y negocios de los integrantes de la CIRT.
Los partidos políticos –dijo– están tratando de apoderarse de los mejores horarios de transmisión. Sin embargo, aseguró que los concesionarios acatarán la ley, la cual ordena transmitir los mensajes de campaña en un rango amplio del horario, a partir de las seis de la mañana.
Finalmente aseguró que en el encuentro con Mouriño Terrazo, de dos horas de duración, no abordaron otros temas de interés nacional.
Publicadas por
Sendero Poblano
a la/s
7:38 a.m.
Afuera y adenmtro ...................Don pendejo
José Carreño Figueras
El Universal
Jueves 06 de marzo de 2008
El ataque colombiano contra un campamento guerrillero en Ecuador tiene un impacto negativo para el gobierno del presidente Felipe Calderón, que ha tenido en el régimen del mandatario Alvaro Uribe a uno de sus más cercanos aliados en América Latina.
Por un lado, la aparición de víctimas mexicanas en el bombardeo contra el vivaque de las Fuerzas Armadas Revolucionarias Colombianas (FARC) coloca al gobierno mexicano ante lo que una fuente consideró como “factor de complejidad” ante sus posibles implicaciones.
Por otro, el que el gobierno colombiano haya sido el agresor pone a Calderón en una situación difícil, ya que el régimen de Uribe ha sido uno de sus más firmes aliados internacionales.
De hecho, el que las FARC hayan sido acusadas de nexos con narcotraficantes en México llevó a que el gobierno tolerase o cerrara los ojos a la vigilancia de colombianos sobre representantes o simpatizantes de las FARC.
El que las FARC hayan podido establecer redes de simpatizantes, si no de reclutamiento en México, añade al problema. La existencia de un muerto y posiblemente ocho detenidos en el refugio guerrillero agrega a la situación una dimensión de protección consular.
Pero sobre todo, en términos de política exterior, el que el gobierno Uribe haya sido el agresor coloca a Calderón en una situación no deseada, ante las actitudes de dureza asumidas por Hugo Chávez en Venezuela y Daniel Ortega en Nicaragua, frente a lo que califican como belicosidad colombiana.
El gobierno de Calderón, en embrollo diplomático
De ahí la urgencia de “calmar las aguas” y evitar que la confrontación llegue a mayores. El gobierno mexicano, embarcado en lo que califica como proceso de “reconstrucción” de relaciones con América Latina, no necesita enfrentarse al bloque que parece encabezar Venezuela pero tampoco puede olvidar a Colombia.
Al mismo tiempo, está obligado a suavizar la situación doméstica y determinar el alcance de las redes de las FARC en México. Por un lado, no necesita una alianza entre narcotraficantes y grupos políticos, al estilo atribuido a las FARC. Por otro, tampoco hay ventaja en que haya mexicanos involucrados en la guerra de otro país.
Tampoco puede dejar de evaluar la posición de Estados Unidos, no sólo por lo que implica sino también por la ayuda antinarcóticos del “Plan Mérida”, aunque según fuentes estadounidenses su principal obstáculo es la política doméstica en ese país.
Publicadas por
Sendero Poblano
a la/s
7:36 a.m.
Desconocen
Desconocen PRD, PT y Convergencia a Mouriño
El Frente Amplio Progresista en la Cámara de Diputados desconoció como interlocutor del gobierno federal al secretario de Gobernación, Juan Camilo Mouriño
Andrea Merlos y Ricardo Gómez
El Universal
Jueves 06 de marzo de 2008
Los tres partidos políticos que integran el Frente Amplio Progresista —PRD, PT y Convergencia— en la Cámara de Diputados desconocieron al secretario de Gobernación, Juan Camilo Mouriño, como interlocutor del gobierno federal, por presuntamente utilizar sus cargos públicos para beneficiar negocios familiares.
En tanto, PAN, PRI y Nueva Alianza retrasaron la integración de una comisión especial en la Cámara para investigar la legalidad de los contratos firmados entre las empresas de la familia Mouriño y Petróleos Mexicanos (Pemex), entre otros.
Mouriño asumió el cargo como secretario de Gobernación con un voto de confianza y el beneficio de la duda de los tres partidos que integran el Frente Amplio Progresista.
Ricardo Cantú, coordinador del PT, confirmó que el PAN, PRI y Nueva Alianza pidieron tiempo para analizar la comisión Mouriño, lo cual, en su opinión, “tiene malicia”.
Ayer, después de más de tres horas de reunión, los coordinadores parlamentarios se dividieron en dos bloques: las bancadas de PRD, PT, Alternativa y Convergencia dieron el “sí” a la comisión, mientras que PRI, PAN, PVEM y Nueva Alianza pidieron más tiempo. El asunto será tratado hasta el miércoles próximo.
Sin embargo, fuentes que asistieron a la reunión, confirmaron que los coordinadores del PAN, Héctor Larios, y del PRI, Emilio Gamboa Patrón, no rechazaron del todo la comisión investigadora, sino que pidieron tiempo para analizar el sustento jurídico.
La bancada que sí oficializó su negativa a indagar a Mouriño, pues la petición del Frente Amplio no tiene sustento y sólo pretende boicotear la reforma energética, fue Nueva Alianza; Miguel Ángel Jiménez, su coordinador, aclaró que la petición “no tiene ni pies ni cabeza, y es más bien una jugada política del PRD”.
Javier González Garza, coordinador del PRD, aclaró que la comisión que se pretende crear en la Cámara Baja no es la misma que la propuesta en el Senado, ni será un órgano bicameral. “Cada Cámara tiene su comisión”, atajó.
En tanto, al grupo parlamentario del PAN en el Senado sorprendió que el PRI apoyara la solicitud del PRD para crear una comisión especial legislativa que investigue el presunto tráfico de influencias de Juan Camilo Mouriño, acusado de haber firmado en 2002, cuando era diputado, como apoderado de una empresa de servicios en Pemex.
Mientras, el gobernador de Morelos, el panista Marco Adame Castillo, confirmó la intervención de la Comisión Política del Comité Ejecutivo Nacional (CEN) del PAN, para defender a Juan Camilo Mouriño.
Adame afirmó que la intención del PAN es defender a las instituciones y a quienes sirven en ellas con un marco de legalidad y responsabilidad.
“El ánimo es contribuir a la gobernabilidad del país y evitar acciones que por la vía de una descalificación facciosa pretendan debilitar a las instituciones del país”, dijo el gobernador al concluir una gira de trabajo con la Secretaria de Educación Pública, Josefina Vázquez Mota.
El mandatario señaló que no se trata de hacer defensas a críticas ni a ultranza sino de sostener que en este país la agenda que debe prevalecer es aquella convocada por el presidente Felipe Calderón, es decir, “la agenda de la legalidad y en favor de la transparencia”.
“Bienvenida cualquier acción orientada a consolidar y fortalecer esta agenda a favor de la legalidad”, dijo. (Con información de Arturo Zárate y Justino Miranda, corresponsal)
Publicadas por
Sendero Poblano
a la/s
7:34 a.m.
Elba retirara al SNTE, no ella se retirara
Anuncia Elba su retiro de SNTE
Insta a formar a los relevos generacionales
Nurit Martínez
El Universal
Jueves 06 de marzo de 2008
Luego de casi 19 años al frente del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), Elba Esther Gordillo Morales anunció que ha iniciado el proceso para su retiro y aseguró que lo hará “por la puerta grande”.
En la apertura del congreso de la Sección 36, que la vio surgir al liderazgo del SNTE, convocó a los maestros a “armar los relevos generacionales”.
“Hay mucha gente que viene pujando, que quiere que se les dé chance. Démoselos y van a ver cómo la página de la historia de este tiempo se va a escribir de oro”, subrayó la dirigente en Zinacantepec, estado de México.
Acompañada por el gobernador mexiquense Enrique Peña Nieto, la ex dirigente priísta puntualizó en su discurso: “Dicen que Elba es muy poderosa; y sí, represento a lo mejor de México: los maestros y maestras”.
Gordillo refirió que se entrevistó con el presidente Felipe Calderón y le planteó que los mentores no pueden esperar al 15 de mayo para que se autorice el incremento salarial, por lo que advirtió: “¡Lo queremos ya! ¡Es ya!”.
Llamó a los maestros a denunciar a quienes venden o compran plazas en el interior del SNTE, pues “si se mantienen callados, ambos son corruptos”.
Publicadas por
Sendero Poblano
a la/s
7:12 a.m.
José Valenzuela, en el Círculo de Estudios del auditorio José Martí
5 de marzo de 2008. En el Círculo de Estudios del Centro Cultural José Martí, se llevó acabo la segunda sesión del Mtro. José Valenzuela Feijoo, quien en esta ocasión habló sobre las clases sociales y el conflicto existente entre ellas, lo cual llevándolo a la realidad de nuestro país arrojó datos preocupantes como el hecho de que 250 familias controlan prácticamente toda la industria de nuestro país, y como desgraciadamente alrededor de la mitad de los sectores explotados continua apoyando a sus explotadores, como consecuencia de la enajenación mental que provoca la manipulación medíatica.
*Más tarde algunos videos de la plática del Maestro Valenzuela, cortesía de AMLO TV.
http://soberaniapopular.blogspot.com
Publicadas por
Colibrí Zurdo
a la/s
12:43 a.m.