_____________________________________________________________________________________
Micheletti agradece a empresarios sus marchas de camisas blancas
en San Pedro SulaGolpistas debaten sobre la amnistía; del retorno de Zelaya, ni una palabra
Deplora líder sindical el doble discurso de EUMaestros se declaran en paro toda la semanaDiscutirá la OEA envío de misión de alto nivel a Tegucigalpa para presionar al régimen de facto
Un grupo de abogados se manifestó ayer frente al palacio de Justicia en Tegucigalpa, en apoyo al presidente constitucional Manuel ZelayaFoto Ap
Enrique Iglesias, secretario general iberoamericano; Óscar Arias, presidente de Costa Rica; María Teresa Fernández de la Vega, vicepresidenta del gobierno español, y José Miguel Insulza, secretario general de la Organización de Estados Americanos, tras un encuentro ayer en San José para discutir la crisis política hondureñaFoto Reuters
Arturo Cano
Enviado
Tegucigalpa, 3 de agosto. El presidente de facto Roberto Micheletti quiere el diálogo y considera que el Acuerdo de San José es el mejor camino
para salir de la crisis, pero al mismo tiempo lanza un torpedo sobre el principal punto de ese instrumento diseñado por el costarricense Óscar Arias: El anterior presidente de Honduras nunca podrá volver a asumir la presidencia porque ha declarado fracasada la mediación y la opción negociada
, dice el político liberal en un comunicado.
Los golpistas, por su lado, no han declarado el fracaso de la opción negociada
, pero hasta el momento todos los que han desfilado en el Congreso para dar su opinión sólo han discutido con los diputados el tema de la amnistía
y ni de casualidad el retorno de Zelaya.
Desfile por el Congreso
Por la sede del Congreso han desfilado las poderosas iglesias, los empresarios, funcionarios del gobierno de facto y de la Unión Cívico Democrática, organizadora de las marchas de las camisetas blancas
con el apoyo de empresarios y políticos.
La semana pasada, los representantes de la UCD fueron al Congreso a decir a los diputados lo mismo que han dicho los demás sectores convocados: Nuestra posición es firme, un no rotundo a la amnistía para Zelaya y su equipo de colaboradores
, dijo Armida de López Contreras, la principal lideresa de la UCD.
Armida es además esposa del canciller del gobierno golpista, Carlos López Contreras, más conocido aquí como Contras, por su apoyo a la presencia del ejército nicaragüense financiado por la Agencia Central de Inteligencia de Estados Unidos en los años ochenta. Pero está lejos de ser una líder de la sociedad civil
. La señora Jerezano, quien no usa su apellido sino los de su marido, fue designada presidencial
, una especie de vicepresidente, en el gobierno de Ricardo Maduro, el antecesor de Zelaya.
A pesar de que todos los partidarios del golpe, los diputados se alinean a la estrategia de decir que sí, a medias, hacia el exterior, y la comisión creada al efecto presenta un informe en el que afirma tener voluntad de analizar y dialogar
sobre la amnistía.
Luego de un acto en la casa presidencial, Micheletti viaja a San Pedro Sula a un encuentro con empresarios en el Club Hondureño Árabe. Es, que se recuerde, su primer acto fuera de Tegucigalpa, descontando su viaje a San José para la reunión con Arias.
Micheletti va a la ciudad del norte a agradecer a los empresarios que con camisas blancas salen a decirle al mundo entero que nosotros queremos la paz, queremos la democracia, queremos vivir tranquilos, con esperanzas y con la fe puesta en Dios
.
Mientras los empresarios oyen el sermón del día de Micheletti, afuera, el ejército y la policía repiten la dosis aplicada a los zelayistas la semana pasada en Tegucigalpa. La manifestación de la resistencia es disuelta, decenas de personas son golpeadas y unas 35 son detenidas, aunque liberadas más tarde.
Las denuncias que corren en las pocas estaciones radiofónicas contrarias al golpe hablan de la detención de jóvenes estudiantes y mujeres embarazadas. También un anciano de 79 años al que golpearon en la cabeza
, dice el abogado Edgardo Castro.
Los manifestantes denuncian que los policías golpearon a personas que estaban sentadas en el parque central
, se ensañaron con algunos dirigentes y destrozaron vehículos particulares.
Los nuevos hechos represivos ocurren luego de que la Policía Nacional anunciara la creación de dos equipos negociadores
con los manifestantes.
No hay plan B
Zelaya nunca podrá volver por una ruta del diálogo mientras continúe amenazando con organizar guerrillas desde campamentos en Nicaragua con el apoyo de Daniel Ortega, Hugo Chávez y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC)
, dice Micheletti, en un día pródigo en declaraciones suyas. Micheletti, la clase política en pleno y los medios hondureños repiten todos los días que el diálogo está varado porque Zelaya lo ha rechazado.
Pero hoy, en San José, Costa Rica, la tercera pista del conflicto hondureño (la segunda es Washington), Arias le recuerda que Zelaya lo ha aceptado y que si el asunto no avanza es porque el gobierno de facto se ha negado al restablecimiento del orden constitucional
en Honduras, es decir, al regreso de Zelaya a la presidencia.
Yo espero que (Micheletti) deje las puertas abiertas para acercar posiciones
, dice Arias.
La crisis hondureña es abordada en la casa de Arias por José Miguel Insulza, secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA), la vicepresidenta del gobierno español, María Teresa Fernández de la Vega, y Enrique Iglesias, titular de la Secretaría General Iberoamericana (a quien Micheletti pidió como oyente de los sectores golpistas).
Insulza dice que el miércoles la OEA decidirá sobre el envío a Honduras de una misión de alto nivel
, que podría estar integrada por cancilleres de diversos países, con la finalidad de presionar para el retorno de Zelaya.
Por su parte, la vicepresidenta Fernández reitera que Honduras está fuera de las negociaciones del acuerdo comercial entre la Unión Europea y Centroamérica.
Así arropado, Arias se muestra optimista luego de descartar que exista un Plan B
: “La presión internacional va a ir aumentando si el gobierno de facto no acepta el Acuerdo de San José, y esa presión va a permitir que el acuerdo salga adelante”.
Puede atender cualquier invitación; la base es Nicaragua
Mientras la resistencia sepulta a los maestros Roger Vallejo y Martín Rivera (la familia del segundo insiste en que lo mataron “tres mareros”), llega la noticia del asesinato del campesino Pedro Hernández en un retén de los muchos que el ejército mantienen en la zona fronteriza.
Los militares informan que el vehículo en el que viajaba el campesino no se detuvo y que por esa razón le dispararon a las llantas y una bala rebotó
. Una testigo que llama la Radio Globo dice que los soldados dispararon porque el vehículo derribó accidentalmente un cono naranja colocado por los militares. Otros cinco pasajeros resultaron ilesos en hechos ocurridos en el departamento de El Paraíso, donde el gobierno golpista mantiene toque de queda permanente y más de ocho mil efectivos entre soldados y policías, según organismos de derechos humanos. El sargento Fredy Antonio Flores fue detenido como presunto responsable.
Me lo mataron los policías por andar peleando por una causa justa
, dice María Soriano, la madre de Roger Vallejo, mientras afuera del salón donde velan a su hijo los maestros deciden, en asamblea callejera, mantenerse en paro toda la semana, acicateados por los asesinatos de sus colegas.
Pido perdón a Dios y al pueblo de Honduras por no haberme sumado antes a la lucha, pero a raíz de la muerte de nuestros compañeros estoy exhortando a todos a que nos sumemos
, leen un mensaje del profesor Elvin Portillo, quien quizá por timidez no toma el micrófono. Igual, más de una decena de maestras se acerca a darle abrazos. Bienvenido a la lucha
, le dicen.
La campaña contra los maestros en los medios de comunicación es ruda. Antes del asesinato de Roger Vallejo habían decidido dar clases de lunes a miércoles y sumarse a la resistencia
el resto de la semana. Ahora han decidido el paro por una semana y lo más probable es que se mantengan también la próxima, puesto que la marcha nacional llegaría a esta ciudad el martes o miércoles próximos.
Los trabajadores de la salud también han decidido para este martes, pese a las amenazas del gobierno de facto de apretar la militarización de los centros hospitalarios.
Terminada la asamblea magisterial, los líderes de la resistencia se congratulan de la visita de Zelaya a México: Lo van a recibir como el presidente legítimo de los hondureños
, dice Israel Salinas, de la Central Unitaria de los Trabajadores. El líder sindical también deplora “el doble discurso de Estados Unidos que por un lado dice que no reconoce al gobierno de facto y por otro prolonga la solución para que se consoliden los golpistas. Por eso emplazamos al gobierno de Estados Unidos para que realice acciones concretas que saquen a los usurpadores
.
Zelaya ha sido invitado a Brasil por el presidente Luiz Inacio Lula da Silva. ¿Un Zelaya viajero en el exilio? El presidente puede atender cualquier invitación, pero su sede es la frontera con Nicaragua
, cierra el dirigente campesino Rafael Alegría.
Entre las acciones previstas para esta semana, está una protesta frente a la embajada de Estados Unidos. ¿Por el doble juego
de Washington? No, quienes han anunciado la protesta son los camisetas blancas
, que le han llamado la marcha de los pasaportes
. Se supone que llevarán sus pasaportes visados y los alzarán frente a la sede diplomática en protesta por la decisión de Washington de retirar las visas a cuatro funcionarios del gobierno golpista. Es decir, una protesta antigringa de quienes se enfurecieron cuando, en octubre pasado, Hugo Chávez los llamó “pitiyanquis”.
Se ríe Gabriel Enrique García, el muchacho de 17 años en huelga de hambre por el retorno del presidente: Así son las cosas aquí en Honduras, el plomo flota y el corcho se hunde
.
____________________________________________________________________________________
José González Figueroa y la educación normal
Luis Hernández Navarro
José González Figueroa es director de la Telesecundaria 190-F, en ciudad Nezahualcóyototl. Hasta los 21 años trabajó en la cadena de hoteles Hilton, en Acapulco. Fue jefe de lavaplatos y garrotero, al tiempo que estudiaba la secundaria. Ganaba 50 pesos diarios y la comida, mucha plata para aquel entonces. Renunció el día en que uno de los gerentes, un estadunidense, lo humilló porque le había llevado un café sin cuchara para remover el azúcar.
González Figueroa se fue a la ciudad de Iguala con 40 pesos en el bolsillo, para tratar de entrar al Centro Regional de Educación Normal, y estudiar la carrera de maestro. Era su apuesta escapar del círculo de la pobreza en la que nació y se crió. Había solamente 500 plazas disponibles para 5 mil aspirantes, y él sobrepasaba el límite de edad para ingresar. Pero ganó el concurso, recibió una beca de 250 pesos semanales y tres años después se graduó entre los 50 mejores estudiantes.
Ahora Elba Esther Gordillo quiere que los centros de formación del magisterio reorienten sus actividades y se dediquen a formar técnicos en turismo
. Es decir, pretende que los muchachos que, como el profesor Figueroa, ven en las escuelas normales la forma de adquirir una profesión que les permita salir adelante en la vida, se condenen a chambear de mesero, a cargar maletas y a lavar platos el resto de sus días.
Aunque su acta de nacimiento dice otra cosa, José González Figueroa nació en un bajareque de una comunidad rural del municipio de Copala, en Guerrero, en 1940. Su padre fue vaquero, cazador, campesino y peón de albañil. Su madre fue pescadora y comadrona. Nunca pudieron aprender a leer y escribir.
Él se asume como un mestizo completo. Su abuelo materno fue criollo; su abuela por parte de madre era afro y sus dos abuelos paternos eran indígenas al ciento por ciento. De los ocho hermanos que tuvo, cuatro murieron por culpa de la pobreza.
El profesor Figueroa creció sin estudios y sin escuela, trabajando desde que tiene uso de razón. Un maestro desorejado que llegó a la comunidad a enseñar salió a los pocos días. Comenzó a estudiar la primaria hasta que cumplió 13 años de edad, cuando su familia se había trasladado a Acapulco.
Laboró durante mucho tiempo como mil usos. No tuvo infancia. De niño cultivó y cosechó la tierra. De muchacho cargó canastos en el puerto de Acapulco. Dio de comer a las gallinas en una granja, vendió mercancía y fue mecánico de elevadores Otis. Salió de la empresa porque, a diferencia de sus compañeros, no bebía alcohol.
Estudió la primaria en el turno vespertino y la secundaria en el nocturno. Terminó la enseñanza básica en sólo cinco años, cuando ya tenía 17. Invariablemente fue nombrado jefe de grupo. Nunca se dejó de nadie. Vivía en casas prestadas, cuidando terrenos, en viviendas de bolsas de cemento y cartón.
Junto con su familia, siguió a Alfredo López Cisneros, reportero del periódico La Verdad de Acapulco, conocido como El Rey Lopitos, en la formación de la Unión Inquilinaria de Acapulco. “Los pobres –cuenta Figueroa– vivíamos hacinados en distintas colonias, sin tener posibilidad de contar con vivienda digna.” El 6 de enero de 1957 Lopitos y miles de precaristas tomaron la colonia La Laja. “Llegamos a las 12 de la noche –recuerda– y a las seis de la mañana ya teníamos las casitas con mantas, con ramas.” Durante siete años los colonos evitaron que la policía no entrara al asentamiento. Las familias adquirieron a buen precio terrenos de ocho por 17 metros.
Tres veces la muerte lo marcó profundamente. Son muertes de pobreza e injusticia. La primera fue cuando su hermana, de cinco años, falleció de una enfermedad en la garganta, después de estar casi sana. Él tenía ocho años. No sabía lo que era la muerte. Allí la conoció. La segunda fue cuando a los nueve años, a Marcial, su amigo de pesca y de trabajo y de lucha, se le fue la vida. “No había en la comunidad para enterrarlo –cuenta. No había ropa para llevarlo al panteón. Eso me caló profundamente.” La tercera fue cuando como orador en un mitin en contra del gobernador Caballero Aburto, su compañero cayó asesinado por tres balas disparadas por las fuerzas del orden.
Estudiante de historia en la Normal Superior de Tlaxcala y la ciudad de México, maestro de telesecundarias, el profesor Figueroa es un fundador de escuelas. En dos ocasiones ha ido a parar a la cárcel por ocupar, junto con padres de familia, predios o instalaciones abandonados para echar a caminar centros de educación pública o mejorar la infraestructura existente para los más pobres.
Como docente de El Molinito, en Naucalpan, conoció al sacerdote Rodolfo Escamilla, figura clave en el mundo de la teología de la liberación hasta su asesinato en 1971. Con él, Figueroa conoció el marxismo y el mundo obrero. Perseguido políticamente, es llevado por el Frente Auténtico del Trabajo (FAT) a Venezuela, donde se forma políticamente. Allí amplió su visión del mundo y de la lucha.
A su regreso a México se involucró activamente en la formación de círculos de estudio y en la lucha magisterial democrática. En 1979 participa en la fundación de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE). Desde el primer momento se convirtió en uno de los principales dirigentes de los maestros disidentes del valle de México y en un permanente dolor de cabeza para la maestra Gordillo.
Sin pavonearse, asegura tener más películas filmadas que Pedro Infante y Jorge Negrete juntos, sólo que las suyas están en la Secretaría de Gobernación. Está en lo cierto. Inclaudicable, perseverante e incansable, joven a sus 69 años, el profesor Figueroa es puntal de la lucha democrática dentro del sindicato de maestros. Pero es, además, un defensor a ultranza de la educación y de las normales públicas. En ellas estudió para no ser un trabajador más de la industria hotelera, ésa a la que Elba Esther quiere enviar a quienes desean ser maestros.
_______________________________________________________________________________________
Frentes cívicos del norte anuncian protestas
Exigen a Calderón cumplir el compromiso de abaratar la luz
Israel Rodríguez
Integrantes de los frentes cívicos Mexicalense, de Baja California, y Sanluisino de Río Colorado, Sonora, exigieron que el presidente Felipe Calderón cumpla su compromiso de reducir las tarifas eléctricas, que suspenda la intención de eliminar el subsidio a éstas, la renuncia del secretario de Hacienda, Agustín Carstens, así como la nacionalización de las empresas privadas, en su mayoría extranjeras, que inconstitucionalmente generan energía eléctrica en México.
Sergio Tamai Quintero, líder del Frente Cívico Mexicalense, afirmó en entrevista que demandarán públicamente que el presidente Calderón cumpla el compromiso que firmó y que hizo en campaña con todos los mexicanos de bajar los precios del suministro eléctrico. Si no cumple lo que firma, entonces con qué calidad moral puede pedir que nosotros lo apoyemos
, dijo.
Si en tres días no nos hace caso, agregó, convocaremos, junto con el Grupo Vamos por Sonora, a cerrar la frontera norte, como lo hicimos el 17 de febrero de 2002.
Primero, añadió, nos reagruparemos y vamos a convocar a una alianza cívica nacional. Ya estamos en pláticas con el Frente Cívico Nacional, que tiene su sede en la ciudad de México, estamos hablando con el Colectivo Zócalo, así como con otros grupos de resistencia civil, entre ellos de Chiapas, Tabasco y Campeche
, detalló.
Asimismo, convocaremos a cerrar las fronteras norte y sur, garitas y carreteras, estrategia que irá acompañada de una manifestación en el Zócalo, anticipó. Aunque aclaró que después de estas medidas ya no serán las mismas peticiones que ahora hacen.
Entonces las demandas básicamente serán dos: que el presidente Calderón renuncie por ser traidor a la Patria, por no representar y defender los intereses del pueblo, al pretender gravar más el gas, la luz, el diesel y la gasolina
.
Demandamos la nacionalización del sector privado que en la actualidad produce 40 por ciento de la energía en el país, violando la Constitución, mientras la Comisión Federal de Electricidad (CFE) reduce cada vez más su capacidad. Es decir, no necesitamos esas empresas, y ese boquete que están abriendo quieren cargarlo, como siempre, sobre los más humildes y los más desposeídos
.
Amenazas de la PGR
Tamai Quintero, acompañado del líder del Frente Cívico Sanluisiano de Río Colorado, Sonora, Alberto Becerril, denunció: En Mexicali, al igual que en Sonora, hemos sido amenazados, demandados y citados por la Procuraduría General de la República (PGR), pero en Mexicali, por la fuerza y la justicia de nuestra lucha, no hemos sido encarcelados por ese motivo; sin embargo, vemos que el gobierno tiene ya esa intención, como ha ocurrido con compañeros en Campeche
.
Ambos dirigentes exigieron al gobierno que dé reversa, en lugar de criminalizar
la lucha en contra de las altas tarifas eléctricas. Nosotros, destacaron, apostamos a una lucha pacífica, pero si este gobierno no entiende esto, entonces vamos a pedir su renuncia, porque seguramente la intención de las autoridades es reprimirnos, encarcelarnos, y podría haber un enfrentamiento del pueblo. “El problema se está haciendo cada vez más grande, advirtieron.
Contingentes de ambos frentes cívicos estarán en el Zócalo durante tres días y tres noches dando vueltas al circuito con una bandera nacional como símbolo de rechazo a las elevadas tarifas que tienen que pagar las clases más desprotegidas del país.

Pronunciamiento público
A los Medios de Comunicación Nacionales e Internacionales
A la Sociedad Civil Nacional e Internacional
A la Opinión Pública
La Red Nacional de Resistencia Civil contra las Altas Tarifas de Energía Eléctrica
integrada por organizaciones sociales, civiles y pueblos de los estados de Campeche, Chiapas, Chihuahua, Distrito Federal, Guerrero, Oaxaca y Veracruz, manifestamos nuestro repudio y más enérgica condena por la detención arbitraria y el injusto proceso penal al que se encuentran sometidos nuestras compañeras y compañeros Sara López, Guadalupe Lizcano, Joaquín Aguilar, Elmer Castellanos y Guadalupe Borjas, integrantes del Movimiento de Resistencia Civil contra las altas tarifas de energía eléctrica de Candelaria, Campeche.
El encarcelamiento injusto de estos luchadores sociales es parte de un operativo de represión legal, ordenado desde la CFE y la PGR con la permisión del gobierno estatal de Campeche, que incluye 27 órdenes más de aprehensión, la integración de averiguaciones previas contra varias personas por el delito de “robo a la riqueza de la nación” y un hostigamiento constante por parte de agentes de la Policía Federal, la Policía Estatal Preventiva, policía municipal y la Comisión Federal de Electricidad hacia los integrantes de la Resistencia Civil, tal como se denunció el pasado 24 de Julio.
Sabemos que el proceso jurídico instrumentado por la CFE y la Procuraduría General de la República contra nuestros compañeros y compañeras es un escarmiento a su actividad política y organizativa, criminalizando su lucha social mediante acusaciones apócrifas y ridículas que carecen de legitimidad. Estas acciones también tienen como finalidad debilitar al movimiento de Resistencia Civil de Campeche y pretenden ser una advertencia a los movimientos de no pago que están creciendo y fortaleciéndose en varios estados del país. Comprobamos una vez más que la única respuesta a las justas demandas y reivindicaciones de los pueblos sigue siendo la violencia institucional y la represión sistemática, utilizando argumentos legales que evidencian la estrategia gubernamental de exterminar todo movimiento social y político que cuestione y amenace su poder.
Por lo tanto, exigimos:
-
La liberación inmediata e incondicional de nuestras compañeras y compañeros de Candelaria, Campeche, así como el desistimiento de las averiguaciones previas en su contra.
La cancelación de todas las órdenes de aprehensión contra los y las integrantes de la resistencia, así como el cese al hostigamiento de que son víctimas sus familias.
El cese a la represión sistemática contra el Movimiento de Resistencia de Campeche y a la criminalización de los y las luchadores sociales.
Anunciamos que continuaremos realizando acciones de protesta en diferentes estados. Utilizaremos todos los recursos que estén a nuestro alcance hasta lograr la liberación de nuestros compañeros y compañeras. Los próximos 12 y 13 de septiembre realizaremos en la ciudad de Campeche un Encuentro Nacional de las Resistencias contra las Altas Tarifas de la Energía Eléctrica y por la Liberación de nuestros compañeros y compañeras de Campeche. El 14 de septiembre llevaremos a cabo, junto con otras organizaciones sociales y civiles, una gran movilización en la ciudad de Campeche y en todos los estados pertenecientes a la Red Nacional. Asimismo, nos sumamos a los bloqueos carreteros que se están llevando a cabo en estos momentos en diversas localidades de Chiapas.
Advertimos que seguiremos resistiendo a los abusos, opresiones e injusticias de la Comisión Federal de Electricidad y de los gobiernos estatales y federales, para construir formas de vida digna y justa que respondan a las necesidades de los pueblos y no a los intereses de gobiernos y empresas.
¡La luz es del pueblo no de las empresas!
¡Alto a la represión contra los movimientos sociales!
¡Libertad a los presos y presas políticas!
¡Viva el movimiento de Resistencia Civil!

______________________________________________________________________________________
Busca Monreal consenso para frenar alzas
Víctor Ballinas
El coordinador de los senadores del PT, Ricardo Monreal, dio a conocer ayer que cabildea con PRD, PRI y otros partidos un punto de acuerdo para frenar el alza indiscriminada y criminal en los precios de la energía eléctrica, la gasolina y el diesel
, el cual será presentado mañana miércoles en la sesión de la Comisión Permanente.
En conferencia de prensa, el petista destacó que el aumento a las tarifas eléctricas está provocando mayor tensión, sobre todo en los sectores que más batallan para subsistir; y sí, sí existe riesgo de explosión, de irritación social que puede provocar movilizaciones sin precedente en los estados donde se van a sufrir los impactos de la eliminación del subsidio o los aumentos
.
Monreal subrayó que hay indicios de movimientos organizados contra el aumento de las tarifas de energía eléctrica y contra el incremento a los combustibles, ya no sólo serán organizaciones campesinas las que demandan la reducción, sino que también hay irritación en por lo menos 30 ciudades del país que ya se están organizando para repudiar el aumento a las tarifas eléctricas.
El coordinador de los senadores petistas refirió que los campesinos organizados de Zacatecas, Chihuahua, Coahuila, San Luis Potosí, Durango y Tamaulipas van a plantear esta reducción, pero yo estuve el fin de semana en Durango y Coahuila y percibí el grado de irritación social
.
Abundó que en el punto de acuerdo además se va a demandar la comparecencia del director de Pemex, Jesús Reyes Heroles, y de la secretaria de Energía, Georgina Kessel, así como la integración de una comisión que investigue la corrupción en la paraestatal y la venta ilegal de combustible que ha sucedido durante muchas décadas en complicidad con el sindicato, las autoridades y empresarios
.
___________________________________________________________________________________________