______________________________
Desfiladero
Jaime Ávilés

■ Adiós al mercado, adiós al Estado, ¿adiós a Pemex, adiós al país?
Mañana, a las 11:00 horas, habrá un pase de lista de adelitas en el Monumento a la Revolución. Pasado mañana, pero por la tarde, habrá otro, allí mismo, con las brigadas de varones. En ambos casos estará presente Andrés Manuel López Obrador, porque el martes, en el Senado, PRI y PAN tratarán de consumar la privatización de Petróleos Mexicanos mediante “pequeñas reformas” –“las que menos nos dividan” como país, según Manlio Fabio Beltrones– para que poco a poco los grandes consorcios internacionales en materia de hidrocarburos empiecen a adueñarse de la renta nacional de Pemex.
Claro está que eso no va a suceder, de ninguna manera, a menos que el Movimiento Nacional en Defensa del Petróleo, que se ha preparado para honrar su compromiso con la historia en estos momentos, sea derrotado en la batalla cívica: eso marcaría la cancelación de cualquier tipo de expectativas para México como país viable. Pero ésta no es una argucia para agitar a los indecisos de última hora: es la lógica conclusión de un análisis colectivo que han puesto en marcha pensadores como el premio Nobel de Economía Paul Samuelson, y el escritor catalán Ignacio Ramonet.
En opinión de Samuelson, la debacle de Wall Street y todas las bolsas de valores del mundo “es para el capitalismo lo que la caída de la Unión Soviética fue para el comunismo”. Para Ramonet, se termina el periodo, abierto en 1981, con la fórmula de Ronald Reagan: “el Estado no es la solución, es el problema”. La verdadera solución de todas las necesidades de la humanidad, se nos dijo tercamente desde entonces, es el mercado. En estos casi 30 años, continúa Ramonet, se formó una burbuja financiera de 250 billones de euros, una masa virtual, de papel, seis veces mayor que el total del dinero circulante en el planeta. Pero de pronto, hace unas semanas, esa burbuja reventó.
En un abrir y cerrar de ojos se esfumaron “más de 200 mil millones de euros”. Acto seguido, la banca de inversión “fue borrada del mapa”; sus cinco entidades principales –Lehman Brothers, Bear Sterns, Merrill Lynch, Goldman Sachs y Morgan Stanley–, dice Ramonet, “se desmoronaron”. Con esos gigantes, agrega, se hundieron “los bancos centrales, los sistemas de regulación, los bancos comerciales, las cajas de ahorros, las compañías de seguros, las calificadoras de riesgos (de inversión en cada país)” y todos los eslabones de la cadena financiera mundial. Los rescates hechos en estos días por los gobiernos nacionales de Estados Unidos, Europa y Asia, subraya, “demuestran que los mercados no son capaces de regularse por sí mismos. Se han autodestruido por su propia voracidad”.
¿Cómo? ¿Los mercados se han autodestruido? ¿Entonces, en países como el nuestro, ya no tenemos ni Estado ni mercado, porque uno renunció a su rol social en beneficio del otro? ¿Y si esto efectivamente es así como parece, qué nos queda entonces? ¿Nuestras “sólidas” reservas internacionales? No tanto, porque esta semana se le evaporaron a Carstens alrededor de 10 mil millones de dólares y el peso cerró a 13 por uno, y no sabemos qué pasará la próxima. Recordemos que a Zedillo se le vaciaron las arcas entre el uno y el 19 de diciembre de 1994. Y Salinas de Gortari tuvo mucha culpa en ello.
¿Qué nos queda entonces? ¿Las remesas de los braceros? Tampoco: éstas cayeron más de 50 por ciento con respecto a 2007, y decenas de miles de migrantes vienen ya de regreso, sin perspectivas de trabajo, sin ahorros ni capacidad de seguir sosteniendo a sus familias. ¿Los excedentes de la venta del petróleo? Se ve difícil: los precios internacionales del crudo se desplomaron esta semana en forma tan alarmante que la OPEP se reunirá de emergencia para tomar medidas extraordinarias.
¿Podemos confiar, al menos, en los efectos refrescantes que tendrán en nuestra economía las utilidades de las empresas mexicanas que exportan a Estados Unidos? Desde luego que tampoco: Estados Unidos está prácticamente en recesión y, peor aún, se aproxima a una depresión, peor que la de 1929.
¿Qué, repito, nos queda entonces? ¿Los proyectos de inversión directa, las divisas que traerán los turistas? No, la respuesta es, una vez más, no: si los grandes bancos de inversión privada se hundieron, si la crisis en Europa, Japón y Estados Unidos obligará a millones a permanecer en sus hogares con una mano por delante y otra por detrás, tampoco podremos apostarle a los vacacionistas ricos.
Lo único que nos queda en estos momentos es el petróleo, y la capacidad de defenderlo, mediante la movilización ciudadana, para impedir que un grupo de oportunistas con disfraz de pingüino haga el negocio de su vida, abriendo “pequeñas” rendijas jurídicas en las leyes secundarias de la Constitución, de modo que tales agujeritos se conviertan en boquetes que poco a poco le permitan a Repsol, Halliburton, British Petroleum y otros piratas del Golfo robarnos la renta nacional de Pemex y la viabilidad del país.
Total, si esta vez, excep-cio-nal-men-te, las cosas no salieran como ellos calculan que van a salir para que México “viva mejor” ; si factores imponderables alteraran sus patrióticos planes y a la hora de la hora las petroleras de Bush y Cheney nos arrebatan mucho más de lo que ellos habían previsto; si por casualidad México se va a la quiebra, como se fue Argentina con el “corralito” siete años atrás, esos políticos, para entonces, tal vez habrán cobrado la ansiada recompensa que les tienen prometida, y si aquí la situación se pone insostenible, incluso para la permanencia de la actual caricatura de “gobierno”, huirán en sus aviones privados, a gozar de sus fortunas en paraísos secretos que siempre estarán disponibles para ellos, donde compartirán la nostalgia y el caviar del exilio con la íntima satisfacción de haber hecho lo que se les pegó la gana en contra del incierto futuro y las legítimas aspiraciones de todo un pueblo.
Para bien o para mal, sin embargo, todo indica que eso es justamente lo que van a tratar de hacer el martes. En la reforma energética, dijo Calderón anteayer, “deben prevalecer criterios técnicos, no políticos”. No debemos fijarnos, según esto, en los riesgos enormes que va a correr el país si lo despojan de su última fuente nacional de riqueza: debemos pensar en las transferencias de divisas que quizá ya estarán pendientes de firma en alguna parte del globo, esperando los cables de las agencias internacionales de noticias que anuncien la privatización de Pemex, la que “menos nos dividirá”.
La semana próxima la historia va a saber dónde y cómo habrá de escribir los nombres de Manlio Fabio Beltrones, Francisco Labastida, Gustavo Madero, Santiago Creel, Carlos Navarrete, Graco Ramírez, y detrás de ellos, Jesús Ortega, Guadalupe Acosta Naranjo, Ruth Zavaleta, Beatriz Paredes, Claudio X. González y, detrás de todos ellos, Carlos Salinas de Gortari.
Para comunicarse con esta columna, escriban a desfiladero@gmail.com y para recibir información fresca de las movilizaciones venideras consulten http://patindeldia.blogspot.com.
___________________________________________________________________
Bernardo Bátiz V.
jusbbv@hotmail.com
Distrito Federal; ciudadanía en movimiento
En todo el país veremos movilizaciones en protesta contra la pretensión de abrir la puerta de nuestro petróleo a intereses particulares y ajenos, pero sin duda la batalla cívica crucial, la que definirá el rumbo de la nación mexicana en las próximas décadas, se dará en la capital del país. Están ya formadas las filas de quienes en estos días evitarán que se altere subrepticiamente la legislación constitucional que reserva para la nación “el control y la propiedad” de las áreas estratégicas de la economía, entre ellas el petróleo.
El martes pasado se dio el anticipo: varias decenas de miles de ciudadanos, convocados menos de 48 horas antes se reunieron al llamado de quien encabeza el movimiento en defensa del petróleo. Entre el Hemiciclo a Juárez y el antiguo templo de Corpus Christi, una multitud abigarrada dio nuevamente muestras de su decisión de defender la economía nacional contra quienes se quieren apoderar del petróleo.
La gente escuchó cuál es la situación del debate en el Senado de voz de Pablo Gómez, experimentado legislador. El auditorio se mostró alegre y entusiasta y disfrutó las ironías del senador, quien relató los altibajos de lo logrado en comisiones.
Poco después la arenga, que fue subiendo de tono, de serena a exaltada, de López Obrador, encendió los ánimos y arrancó el compromiso de todos a salir adelante. El martes, como en otras ocasiones, nadie se excluyó y todos están prestos a evitar el atropello que ensombrecería aun más el futuro de México.
Nuevamente en la capital, la más politizada concentración de ciudadanos en el país, la gente de avanzada, consciente, informada y decidida, se prepara a movilizarse si es el caso, para exigir que se respete la Constitución y que no se entregue a unos cuantos lo que es de todos.
Supliendo la falta de información (los medios electrónicos ignoraron la concentración), la voz de la resistencia ha buscado sus propios canales, la verdad no puede detenerse, y de boca en boca, por la maravilla del Internet y por hojas impresas y modestas publicaciones, con carteles en las calles y en las casas, todos sabemos ya que ha llegado la hora de mostrar a los que tienen su ambición puesta en los negocios de Pemex que no se los permitiremos.
En todo el país se dará la batalla, pero la capital será el centro, el corazón de la confrontación cívica; lo que aquí pasa es noticia nacional y mundial, aun cuando las grandes televisoras rechinen los dientes y den preferencia a lo insulso, tratando de ocultar lo importante.
Quienes estuvimos el martes en avenida Juárez disfrutamos de una fiesta; la tarde estaba nublada, pero clara, sobre la avenida Juárez, a un lado de los modernos edificios de Relaciones Exteriores y el Tribunal Superior de Justicia, obras del gobierno de López Obrador, enmarcado todo por el verdor de la Alameda, la gente disfrutaba; era un gusto ver los grandes rehiletes amarillos girar con la brisa, las banderas ondeando e identificar a los brigadistas por el color de sus camisas y de sus paliacates, todos velando armas en vísperas de la batalla cívica en la que se juega algo muy importante para todos.
La reiteración del dirigente no sobra, la resistencia al atropello es civil y pacífica, hay que repetirlo contra las mentiras de quienes atribuyen al movimiento un carácter violento; no sólo está el llamado constante a la resistencia pacífica, sin agredir, sin destruir o dañar, el discurso se confirma con los hechos. Pueden estar reunidos cientos de miles de ciudadanos indignados por el fraude electoral, por la injusticia o por los abusos del poder, sin desbordamientos y sin agresiones; todos saben que razón y firmeza son más fuertes que la ira y la violencia.
La privatización ya se detuvo, ya se hizo imposible tal como inicialmente se había planeado; sin embargo fue sólo una primera batalla; si persisten en su afán antipatriótico, la ciudadanía consciente e informada está preparada para resistir.
__________________________________________________________________
■ Más de 15 mil docentes de nueve entidades marcharon del Zócalo hacia Los Pinos
Maestros anuncian estallamiento “paulatino” de un paro nacional
■ El gobierno “nos da un trato de trabajadores de quinto nivel”, queja de comisión negociadora
Laura Poy y Emir Olivares
Ampliar la imagen
Ampliar la imagen
Maestros realizaron una megamarcha para exigir que no se aplique la Alianza por la Calidad de la Educación y se derogue la Ley del ISSSTE. Los profesores derribaron las vallas que resguardan la entrada a Los Pinos Foto: José Carlo González
Con la consigna de “¡ni un paso atrás!”, miles de maestros de 9 entidades del país marcharon del Zócalo capitalino a la residencia oficial de Los Pinos, donde anunciaron el estallamiento “paulatino” de un paro nacional de labores en demanda de la cancelación de la Alianza por la Calidad de la Educación (ACE) y la abrogación de la Ley del ISSSTE. Informaron que delegaciones de al menos 20 entidades del país reforzarán el plantón nacional instalado el pasado 8 de octubre frente a la Secretaría de Educación Pública (SEP), además de suscribir un acuerdo para intensificar, en todo el territorio nacional, las acciones de protesta en contra de la alianza y en apoyo al movimiento de Morelos.
Poco más de 15 mil maestros, encabezados por las secciones 19 de Morelos, 18 de Michoacán, 22 de Oaxaca, 36 del valle de México y las 9, 10 y 11 del Distrito Federal, así como contingentes representativos de Guerrero, Zaca- tecas, Tlaxcala y Puebla, partieron a las 11 de la mañana de la Plaza de la Constitución. Cerca de las 13:30 horas arribaron a la residencia oficial de Los Pinos, donde demandaron el ingreso de una comisión negociadora.
Ante la negativa de los funcionarios federales, y tras una espera de 40 minutos, decenas de profesores de Oaxaca y Michoacán, derribaron las vallas metálicas que resguardan el acceso a la casa presidencial, y minutos después las arrojaron al paso a desnivel de avenida Chivatito, que ya había sido bloqueada por elementos de la policía capitalina, a fin de desviar el tránsito vehicular. Los docentes también bloquearon Paseo de la Reforma, y el cruce con Arquímides y Campos Elíseos, en Polanco.
Crece el conflicto
Decenas de granaderos que resguardaban Los Pinos permanecieron atentos, pero sin que se generara un enfrentamiento con los docentes. Finalmente a las 15 horas se permitió la entrada de los representantes magisteriales, quienes fueron recibidos por Luis Arturo Matus Espino, subdirector de Atención Ciudadana de la Presidencia de la República, que conversó con los maestros en las inmediaciones de la residencia oficial.
Tras el encuentro con el funcionario federal, los integrantes de la comisión denunciaron, ante cientos de docentes que permanecían a la espera de una respuesta a sus demandas, que el gobierno federal “nos da un trato de trabajadores de quinto nivel, no como mexicanos, incluso dudamos si los de allá adentro saben que los que estamos aquí afuera también nacimos en este país”.
Ante maestros de Puebla, Zacatecas, Guanajuato, Jalisco, Guerrero, Quintana Roo, Querétaro, Tlaxcala e Hidalgo, Alejandro Trujillo, integrante de la comisión negociadora de la sección 19 de Morelos, que cumple este sábado dos meses en paro en demanda de la cancelación de la ACE, afirmó: “hoy le decimos a Felipe Calderón que ninguna de las acciones que han implementado los gobiernos federal y estatal les ha dado resultado en Morelos. No logran romper el movimiento que empezó en forma de lucha exclusivamente magisterial y hoy se ha convertido en un gran movimiento social”.
Agregó que en esa entidad “estamos construyendo un gran movimiento con todos los sectores de Morelos y ese movimiento social no va a dejar pasar esta nefasta alianza, firmada por Elba Esther Gordillo Morales y Calderón. Por eso le decimos a la asesina de Elba Esther que ninguna de sus acciones charriles ha logrado romper con el movimiento. Hoy Morelos está de pie, sigue en lucha, pero ahora con todos los pueblos del estado, y le decimos al gobierno fascista de Calderón que la ACE no pasará en todo el país”.
Durante su recorrido por las calles del Centro Histórico y Paseo de la Reforma, los maestros mostraron carteles donde se leía: “Mi’jo, cuando yo falte, el SNTE será tuyo. ¿Y la Hummer amá?” o “Con mi Hummer, la crisis ni se SNTE”, mientras otros maestros gritaban: “Ojo por ojo, diente por diente, macanazos al Presidente, pa’ que vea lo que se siente”, “Adame incapaz, hijo de Díaz Ordaz”, y “Ayer nos golpearon, pero no nos derrotaron”.
Maestros de las seis regiones de Morelos, quienes encabezaron la movilización, portaron mantas con fotografías de los actos represivos en los poblados de Xoxocotla, Amayuca y Tres Marías, con la leyenda: “Adame, mira hasta donde llegaste, y todo por defender a Elba Esther”, mientras coreaban consignas en contra del gobernador de esa entidad, a quien responsabilizaron de la agresión contra maestros, campesinos y habitantes de dichas localidades.
Rechifla frente a embajada de EU
Cubiertos con capas de plástico, debido a que por momentos se intensificaba la lluvia que acompañó el recorrido, los profesores no detuvieron su paso y al pasar frente a la embajada de Estados Unidos, sobre Paseo de la Reforma, de manera espontánea se generó una rechifla colectiva, y gritaron consignas en contra del gobierno de Bush.
Tras su llegada a Los Pinos, solicitaron el ingreso de la comisión nacional de negociación, petición que no fue atendida, lo que ocasionó que decenas de maestros intentaran derribar las vallas metálicas que resguardan el acceso a la casa presidencial por avenida Chivatito.
Con tubos, pinzas, varillas y patadas, los inconformes lograron aflojar los amarres que mantenían unidas las vallas metálicas, que finalmente cedieron ante la persistencia de los maestros por removerlas, causada por la negativa oficial de recibir a los representantes magisteriales.
Al darse cuenta que las vallas cedían, elementos de la Secretaría de Seguridad Pública del Distrito Federal, colocaron dos camiones de granaderos frente a éstas, con el fin de evitar el ingreso de los docentes.
Tras remover las rejas, los maestros formaron un cerco humano para evitar el enfrentamiento, y al grito de “¡duro, duro, duro!”, abrieron paso a los miembros de la comisión, quienes finalmente lograron ser recibidos por funcionarios federales.
No obstante, poco después de las 16 horas, los representantes, denunciaron que “de parte del gobierno federal hay una falta de voluntad total para resolver las demandas magisteriales”. Artemio Ortiz Hurtado, secretario general de la sección 18 de Michoacán, aseguró que el “único vocabulario con que nos entenderán, será el de la acción que realicemos en todo el país”, y convocó a la movilización nacional como única forma de “avanzar en la solución del conflicto de Morelos, y en contra de la ACE en todo el país, y contra la nefasta Ley del ISSSTE”.
Por su parte, la titular de la Secretaría de Educación Pública (SEP), Josefina Vázquez Mota, refrendó, en una reunión con asociaciones de padres de familia de Morelos y organizaciones civiles –como Suma por la Educación– su apoyo a las medidas aplicadas para que no se pierda el ciclo escolar en la entidad, entre ellas: la distribución de 2.2 millones de libros de texto gratuito en los 33 municipios del estado, contratación de maestros y la transmisión de clases por Internet y el sistema estatal de televisión.
En un comunicado de prensa, la funcionaria reiteró que “al intentar negociar o poner en tela de juicio la calidad, estaríamos haciendo de la escuela pública, el espacio no sólo de mayor exclusión, sino también de mayor segregación e irresponsabilidad para millones de niños en el país”.
Por separado, Marco Antonio Adame Castillo, gobernador de la entidad, informó que sólo se han logrado abrir 670 escuelas y 30 sedes alternas (casas particulares, iglesias, auditorios y ayudantías municipales) para impartir clases con el aval de la Dirección General de Acreditación, Incorporación y Revalidación de la SEP. Autoridades estatales aseguraron que en esos espacio “se da cobertura a 40 por ciento del total de alumnos del nivel básico de la entidad”.
Los maestros de Morelos iniciaron movilizaciones en repudio de la ACE el pasado 13 de agosto y el día 18, cuando iniciaba oficialmente el ciclo escolar, se declararon en paro de labores. Dos meses después los maestros aseguraron que su demanda de cancelar la ACE no ha sido resuelta por las autoridades.
Lucila Garfias Gutiérrez, coordinadora de la comisión elbista, informó que a cinco días de su arribo a Morelos, no han logrado una reunión oficial con los integrantes del Movimiento Magisterial de Bases, y reconoció que sólo han tenido “reuniones informales” con algunos integrantes de la sección 19 de Morelos.
En tanto, cerca de 10 mil profesores de la Coordinadora Estatal de Trabajadores de la Educación (CETEG) en Guerrero, bloquearon por más de siete horas los accesos y salidas a las tres principales carreteras que comunican a la zona centro con la zona de la sierra y la montaña.
Desde las 11 de la mañana los contingentes marcharon desde el palacio de gobierno, en donde mantienen un plantón desde el pasado primero de septiembre en rechazo a la puesta en marcha de la ACE. En las movilizaciones, como ha ocurrido en días recientes, miles de maestros “institucionales” de la sección 14 del SNTE, que encabeza Emiliano Díaz Román, se sumaron a la movilización y participaron en los bloqueos.
Los contingentes se dividieron en tres grupos, el primero se trasladó al sur de la capital, a la Autopista del Sol México-Acapulco, a la altura del hotel Parador del Marqués, donde sesionaba el pleno del comité directivo estatal del PRD, que acordó su total apoyo al magisterio de Guerrero.
Un segundo contingente marchó cinco kilómetros al norte hasta el crucero, bloqueando la carretera federal que va de Chilpancingo a Leonardo Bravo, así como la Autopista del Sol que va a Cuernavaca, y la carretera federal que va a Iguala y a la zona de la Sierra Madre del Sur, mientras un tercer contingente se dirigió en marcha al oriente, para bloquear la salida a Tixtla, y a la Montaña baja y alta de Guerrero.