Entregarán en recurso de revisión al Servicio de Administración y Enajenación de Bienes, la Junta Federal de Conciliación y Arbitraje y a la Comisión Federal de Electricidad.
Por unanimidad, los electricistas definieron el plan de acción para los próximos días, que incluye trabajar para que se lleve a cabo la huelga nacional de pagos, entre otras medidas.
También acordaron incrementarán sus movilizaciones para entregar volantes y realizar campañas de información sobre la situación que viven los electricistas sobre lo ocurrido con Luz y Fuerza del Centro.
Se trata –insistió Montes de Oca– de convencer a los ciudadanos para que se unan al descontento social por hechos como los incrementos a precios de productos básicos y combustibles.
______________________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________________________
El desasosiego
Luis Javier Garrido
El inicio de 2010 está teniendo un efecto devastador sobre la clase política
mexicana, que ha entrado en un desasosiego pocas veces visto, culpándose sus integrantes unos a otros del desastre al que han llevado al país, e inventando todo tipo de supuestas reformas
tratando de adquirir una imposible legitimidad pero sin presentar otra alternativa para México que la de seguir imponiendo los programas neoliberales.
1. El significado del año que comienza ha impactado a los mediocres y corruptos burócratas del PAN y del PRI que siguen tratando de desmantelar al Estado surgido de la Revolución Mexicana, pero que no pueden negarse a una realidad que, aunque busquen ocultarla los medios oficialistas, les transmiten encuestas e informes sobre el creciente malestar popular generado por el empobrecimiento y el desempleo, los aumentos desenfrenados a los productos básicos y la sangrienta demagogia de la falsa guerra contra el narco, así como por la impunidad de quienes ocupan los cargos públicos, y que no dejan de evidenciar las luchas sociales que se dan en el país, y de manera muy significativa la del SME.
2. La lucha de los trabajadores del Sindicato Mexicano de Electricistas (SME), que en los pasados tres meses ha impactado al país, resume de manera contundente al México de hoy, pues a) es la lucha de decenas de miles de mexicanos despojados de manera atrabiliaria de su empleo y que defienden sus derechos fundamentales, pero que al mismo tiempo están b) luchando por las garantías esenciales de la clase trabajadora del país (derecho al trabajo, libre sindicalización, contrato colectivo, salario mínimo, derecho de huelga, seguridad social) que panistas y priístas quieren desaparecer en nombre del mercado
, y, además de todo, c) están defendiendo el derecho inalienable de los mexicanos a manejar el recurso estratégico de la electricidad, que Felipe Calderón y sus amigos quieren entregar a las multinacionales españolas y estadunidenses con las que tienen turbios arreglos, por lo que constituye d) una defensa del orden constitucional del país, pisoteado por Calderón con la complicidad del Poder Judicial, como e) un alegato por la supervivencia de la nación.
3. La paradoja es significativa de lo que es el México de hoy, pues mientras el responsable aún sea de facto el Poder Ejecutivo, en connivencia con diversas corporaciones extranjeras y sin ocultar su servilismo ante éstas, pisotea los derechos de los trabajadores y del país, cuya defensa debería ser la prioridad de su gestión. El SME y su líder Martín Esparza, están defendiendo no sólo a sus 44 mil afiliados, sino a la totalidad de los mexicanos que tienen derecho a recibir la energía eléctrica con un precio moderado, y al destino de la nación, que aún aspira a tener un proyecto propio.
4. El intento del gobierno panista, avalado por el PRI, de desmantelar a Luz y Fuerza del Centro para poder acelerar la privatización del sector energético, denunciado desde octubre por el SME, está teniendo ya sus principales consecuencias ilegales para los usuarios, que no tienen contrato alguno con la CFE, empresa que, como se advirtió desde entonces, está ya enviando recibos de cobro por el servicio, ahora mensuales, con el mismo monto de los anteriores, que eran bimestrales, por lo que el alza del servicio es ilegalmente de por lo menos 100 por ciento.
5. El conflicto entre el gobierno del PAN y el SME ha desnudado una vez más la mecánica del poder actual, pero a pesar de la gravedad que tienen todas sus implicaciones, una resalta porque evidencia que en las condiciones actuales México no tiene viabilidad alguna, y es la de la ausencia de una legalidad en el país derivada de la inexistencia de un Poder Judicial autónomo. Al subordinar las mafias de la derecha que gobiernan a la Suprema Corte y los tribunales a sus intereses políticos y económicos tornaron inviable el sistema de poder en que se sustentan.
6. Los grotescos festejos oficiales por el bicentenario y el centenario, que se anuncian todos los días buscando enmascarar la realidad de un país, que es cada vez menos independiente, y en el que todo se decide al margen de la legalidad constitucional de 1917, no hacen otra cosa en consecuencia que poner de relieve que en México el gobierno panista de Felipe Calderón, en su empeño de enajenar la nación, no respeta las leyes de la República.
7. Al comenzar 2010, y a punto de cumplirse 200 años del inicio de la Independencia y 100 del comienzo de la Revolución Mexicana, México atraviesa por una crisis económica, social, política y moral sin precedentes, que pone en entredicho su viabilidad como nación soberana, evidenciando la ineptitud y corrupción de una clase política
sometida por completo a los intereses de las grandes corporaciones trasnacionales, y de la cual el gobernante de facto Felipe Calderón es el mejor ejemplo, por lo que el espectáculo que dan al país priístas y panistas tratando de evadirse de su responsabilidad es doblemente repugnante.
8. El patético mensaje de año nuevo de Calderón trasmitido el Día de Reyes y el bochornoso espectáculo que dan priístas y panistas pretendiendo evadir su responsabilidad no hace más que acentuar un creciente nerviosismo de los políticos de uno y otro signos ante el desastre institucional que no carece de sentido. En 1810, cuando inició su gobierno en nombre de la corona española el 59 virrey Francisco Javier Venegas, marqués de la Reunión, había un desastre social e institucional, que subsistía un siglo después en los días en que Porfirio Díaz iniciaba en 1910 su octavo periodo presidencial tras un fraude electoral, y que ahora ha vuelto a instaurar el gobierno antinacional y antipopular del también espurio y conservador Felipe Calderón Hinojosa, que no puede ocultar que se halla a la deriva.
9. Las decisiones fundamentales las están tomando en México cada vez más las agencias del gobierno de Barack Obama, una serie de corporaciones trasnacionales de origen estadunidense y español, el Vaticano y la jerarquía eclesiástica y un grupo de seudo empresarios mafiosos que se asumen como salinistas y que han hecho del PAN y de Calderón su instrumento con el aval del PRI, y este proceso es el que hay que revertir.
10. El pueblo de México, en todo caso, señalará en estos meses decisivos por venir el derrotero de los próximos años, y la lucha de los electricistas del SME constituye hoy el mejor de los ejemplos.
_________________________________________________________________________________________________________________
Páginas de gloria
Ahumada

Los incrementos a la gasolina serán graduales para que impacten lo menos posible
Ciro Pérez y Enrique Méndez
Periódico La Jornada
Viernes 8 de enero de 2010, p. 3
El secretario de Hacienda, Ernesto Cordero Arroyo, anunció que aun cuando no se trata de una medida popular, el gobierno de Felipe Calderón continuará con los aumentos a la gasolina. Serán graduales, añadió, para que impacten lo menos posible, que sí afectan, pero muy moderado y no deberían de reflejarse, al menos técnicamente, en el precio de los bienes
.
Al comparecer ante la Tercera Comisión de la Permanente, el funcionario respondió a los legisladores que le demandaron frenar los incrementos que volver a congelar los precios de los combustibles sería actuar de manera irresponsable
.
Sostuvo que si no se hubiesen aplicado los tres aumentos en diciembre, el subsidio habría sido equivalente a 60 mil millones de pesos, y que la otra opción, más dolorosa, habría sido un incremento mayor en enero
.
Más tarde afirmó que el propósito de los ajustes mensuales que se aplicarán durante todo el año es tener los recursos suficientes para financiar completamente el presupuesto de 2010. Nos permitirá enfrentar el gasto a plenitud, y con el compromiso de que es algo aprobado por el Congreso
.
Preguntas sin respuesta
La comparecencia de Cordero Arroyo se limitó a repetir la justificación presidencial sobre los incrementos, sin responder a las preguntas directas de los legisladores, lo cual motivó que el PRI amagara con presentar una queja al Ejecutivo, por conducto del secretario de Gobernación, Fernando Gómez Mont.
En las conclusiones del encuentro, el senador priísta Francisco Labastida Ochoa sostuvo que la cerrazón gubernamental para entender que no es momento de mantener una política de aumentos y privilegiar las finanzas de Hacienda por encima de las de los ciudadanos afecta el clima de confianza y de credibilidad en la relación entre los poderes Legislativo y Ejecutivo.
Cuestionó que ante las solicitudes del Congreso de no aplicar los aumentos a las gasolinas, la administración de Calderón respondió con uno nuevo. ¿Qué trabajo les costaba entrar a un diálogo y encontrar fórmulas conjuntas de solución?
Ricardo Monreal, coordinador de los senadores del Partido del Trabajo –quien también habló a nombre del gobierno legítimo
, que encabeza Andrés Manuel López Obrador–, afirmó que las alzas en el precio de la gasolina pudieron haberse evitado si PRI, PAN y PVEM hubiesen aceptado la propuesta del Movimiento en Defensa de la Economía Popular de aplicar un verdadero plan de austeridad en el gasto federal y terminar con los privilegios fiscales de los grandes contribuyentes, con lo cual se habrían obtenido 500 mil millones de pesos, no sólo para tapar el hoy fiscal, sino también para mantener sin cambio los precios en los combustibles y en los servicios.
Desde el 21 de septiembre nuestro movimiento se manifestó en esta Cámara de Diputados y en el Senado, donde expresamos nuestra inconformidad ante la decisión que tomó la mafia del poder de aumentar los impuestos. Es obvio que sí hay salidas, sólo falta dignidad y voluntad política. Y que los políticos demuestren que no son achichincles de los potentados.
Con una frase de la campaña del magisterio contra Roberto Madrazo, el senador petista refutó las cifras oficiales que aseguran que el país tuvo la inflación más baja en su historia y el mejor crecimiento económico con este gobierno. Dijo: ¿Tú le crees a Calderón o a Carstens? Yo tampoco
.
A lo largo de la comparecencia, diputados y senadores priístas, perredista y petistas reprocharon que Calderón incumpliera el compromiso de mantener sin cambios el precio de las gasolinas en todo 2009. A Cordero, quien también firmó ese documento, le recordaron que sólo tenía 10 días en el cargo cuando “nos recetó el primer gasolinazo”.
Los aumentos a la gasolina no deben reflejarse, al menos técnicamente, en el precio de los bienes
, aseguró el secretario de Hacienda, Ernesto Cordero Arroyo, al comparecer en San Lázaro ante la Tercera Comisión de la PermanenteFoto María Meléndrez
Juan José Suárez Coppel, director general de Pemex, durante su comparecencia ante legisladoresFoto María Meléndrez Parada
Gobierno de aficionados
El senador priísta Rogelio Rueda preguntó: ¿cómo se atreven a romper tan descaradamente un acuerdo firmado por el Presidente? ¿Cómo se explica que se falte a la palabra y a la firma del Presidente? El Presidente no escucha, y la única explicación que nos dan es que los aumentos son moderados, pero la honra no puede ser moderada. Se tiene palabra o no se tiene
.
El diputado priísta César Augusto Santiago aseveró que la comparecencia de Cordero era muestra de la insatisfacción, desesperanza y el coraje del pueblo ante un gobierno inexperto, mediático, ineficaz y de aficionados
.
Preguntó al titular de Hacienda cómo piensa resolver la carencia de liderazgo económico en la actual administración, el destino de los cuantiosos recursos de los subejercicios, de los multimillonarios decomisos, con los ingresos por operaciones en el mercado cambiario, o el ilegal anticipo de remanentes del banco central y de los aumentos a precios y tarifas oficiales
.
Cordero no contestó a ninguna interrogante. Ello irritó al legislador priísta, quien pidió al presidente de la tercera comisión, el panista Alberto Becerra Pocoroba, que le exigiera al funcionario responder. No contestó nada y sólo nos aventó un rollo
, dijo César Augusto Santiago.
El secretario de Hacienda insistió en sus participaciones que la crisis económica que ocasionó la situación adversa en el país provino del extranjero, y los legisladores subrayaron que en efecto fue así, pero la incapacidad para enfrentarla es interna y está en el gobierno de Calderón.
El senador perredista Jesús Garibay García dijo que en menos de 15 minutos de la intervención de Cordero y del director de Petróleos Mexicanos (Pemex), Juan José Suárez Coppel, no tuve menos que reconocer que estaba aquí la tecnocracia en pleno, y les voy a decir por qué: el secretario de Hacienda inicia diciendo que la realidad económica está sobre todo y yo me preguntó, ¿y la realidad social en dónde quedó? Ahora entiendo por qué usted, señor secretario, aportó 7 millones de pobres a este país. Y me pregunto cuántos millones más va a incorporar
.
Garibay consideró que el gobierno se ha olvidado de que cuando las leyes del mercado no funcionan deben aplicarse las del Estado, pero esas creo que no las conocen
.
En tanto, los diputados y senadores del PAN trataron de justificar los aumentos al precio de las gasolinas, al compararlos con los que aplicó en 1995 y 1996 el gobierno de Ernesto Zedillo, de más de 65 por ciento.
El senador Jorge Ocejo Moreno quiso decir que el impacto es tan insignificante que si un camión de 20 toneladas recorre 400 kilómetros y en el recorrido consumiera un litro de combustible por kilómetro, ¡el incremento representa sólo 49.50 pesos, que entre los 20 mil kilos de su peso, representa un décimo de centavo!
Como lo hizo en su momento Vicente Fox, los legisladores de oposición respondieron que el debate sobre el incremento a las gasolinas, el aumento al precio de la tortilla, al aceite, al frijol, al pasaje, a la leche y a todos los servicios, es “hoy, hoy, hoy…”
Suárez Coppel retomó algunas de las preguntas, por ejemplo, cuánto cuesta en realidad un litro de gasolina, pero no lo supo explicar. Cuando los diputados sólo esperaban que le dijera el costo en pesos y centavos, cantinfleó: Si la importamos, pagamos el diferencial. En términos puramente financieros, depende del margen de refinación entre crudo, gasolina y los demás productos contra cuánto nos costaría esa transformación
.
Pragmatismo ante todo
Rocha