
Martes 10 de noviembre de 2009, p. 7
Necaxa, Pue., 9 de noviembre. Para evitar que los centros de trabajo sean saqueados y la Comisión Federal de Electricidad (CFE) ponga más personal a operar las instalaciones
, cientos de trabajadores en activo y jubilados, divididos en tres turnos, ya tienen cinco días en plantón permanente resguardando los accesos al área administrativa de Necaxa (la primera planta hidroeléctrica construida en Latinoamérica), y también las entradas a la subestación de El Salto, el punto donde hasta hace unos años nacía la única fuente de electricidad que abastecía al Distrito Federal, parte de Hidalgo y Puebla.
Luis Gerardo Martínez Gómez, alcalde del municipio Juan Galindo, afirmó que a diferencia de los días posteriores al 11 de octubre, cuando el presidente Felipe Calderón emitió el decreto de extinción de Luz y Fuerza del Centro, ahora la plaza central se ve casi desierta
.
En parte es porque muchos de los electricistas se movilizaron en autobuses hacia Puebla para apoyar las protestas de sus compañeros en la angelópolis. Pero aun así, en este pueblo de electricistas, cientos se dividen los horarios de vigilancia y pasan horas bajo improvisadas casas de campaña.
Algunos de los situados frente a los accesos a La Mesa (como llaman a la zona donde se encuentran las casas para los ingenieros, que trabajaban en la hidroeléctrica sin sus familias, y las oficinas centrales de la planta), colectan dinero al paso de los vehículos que entran o salen del municipio. Otros se encargan de repartir entre sus compañeros la comida que la comunidad les lleva y otros vigilan que nadie saque maquinaria o documentos de las instalaciones.
Hoy La Mesa está casi desierta desde la zona serrana que rodea las construcciones. Los únicos ocupantes del inmueble son aparentemente tres unidades de la Policía Federal y unos cuantos agentes.
Sin embargo, Juan, un trabajador que participa en las guardias, señaló que algunos uniformados están escondidos. El jueves pasado (6 de noviembre) llegaron como cien
.
Ese día supuestamente los trabajadores trataron de tomar las instalaciones, pero no es cierto, se habló con los jefes de los policías y los dejaron pasar a realizar un mitin en el centro de La Mesa; luego salieron y colocaron las banderas rojinegras y allí están, en plantón, cuidando que nadie saque maquinaria o documentación
, aseguró Román Olvera, electricista jubilado cuyos bisabuelos trabajaron en la hidroeléctrica.
Desde el pasado 6 de noviembre los trabajadores han montado guardias de entre 30 y 50 personas por turno, en cada uno de los dos accesos de la subestación de El Salto. De allí se manda la electricidad que se produce en Necaxa al Distrito Federal, Puebla e Hidalgo. Pero ahora no importa que la planta no genere; con eso de que está interconectado todo el sistema la luz llega desde cualquier punto del país donde haga falta
, señaló Rogelio, electricista que pidió no dar su apellido. Él, al igual que muchos de sus compañeros, para hacer más divertida la guardia, elaboraron maracas con botellas de plástico y piedras que sirven para acompañar sus cantos y gritos de protesta por el cierre de Luz y Fuerza del Centro.
A diferencia de los que están de guardia en La Mesa, a los de El Salto sólo los separa una puerta de los cerca de 20 policías federales que resguardan las instalaciones. Los trabajadores permiten la salida de los uniformados cuando van por comida, porque ningún vehículo, patrulla o no, sale de la subestación.
_____________________________________________________________________________________________________________
Ésta es una crisis de la lucha de clases en la que muchos queremos participar: Briseño
Necesaria, una comunidad crítica más activa: Esparza y Amezcua
Llueven propuestas de apoyo

Martes 10 de noviembre de 2009, p. 8
Lo bueno, mientras más breve mejor. De modo que el escritor Paco Ignacio Taibo II resumió su intervención en el encuentro de intelectuales y trabajadores de la cultura con la cúpula del Sindicato Mexicano de Electricistas en muy pocas palabras: ¿Qué hacemos nosotros? ¿Dónde nos quieren?
El blusero y poeta Guillermo Briseño lo puso de este modo: “Ésta es una crisis de la lucha de clases en la que muchos queremos participar… le entramos a todo lo que haya que hacer”.
Ayer por la tarde, en menos de tres horas se acordó crear una asamblea permanente donde confluyan creadores, académicos, gente de cultura y ciencia que se sumarán a la resistencia de los electricistas y, a corto plazo, unirán su voz a la convocatoria del paro del miércoles.
Con la idea de multiplicar el llamado a participar en las actividades de resistencia que ya están en curso en el ámbito de las letras, las ciencias, las artes gráficas y escénicas, en las universidades y las escuelas, los dirigentes del SME Martín Esparza y Fernando Amezcua reconocieron que para poder articular al movimiento popular a partir de la lucha de los electricistas es necesaria una intelectualidad crítica más activa
.
El diálogo se realizó en la sede de Servicios y Asesoría para la Paz (Serapaz).
Acudió cerca de un centenar de personas. Entre ellas el novelista Enrique Serna, el cineasta Leo Gabriel, la actriz Ana Colchero, el antropólogo Gilberto López y Rivas, los abogados Juan de Dios Monge y Magda Gómez, los promotores de lectura Paloma Saiz y Emilio Reza, los músicos populares Nayeli Nesme y Héctor Silva, El Pípila. Había historiadores, filósofos, politólogos, fotógrafos, ambientalistas, cabareteras, sindicalistas, artistas plásticos, músicos, videoastas, blogueros, maestros y activistas de las disciplinas más diversas: derechos humanos, contra la guerra, por el medio ambiente y las autonomías indígenas.
Llovieron las propuestas de este sector de intelectuales para hacer lo que sabemos hacer y ponerlo a disposición de este movimiento
.
Hubo también muchas preguntas: ¿cómo articular tanta buena voluntad? ¿Cómo evitar que la serie de iniciativas y propuestas creativas no se limiten a circular en el cerrado ámbito del autoconsumo, entre los de siempre
, y llegue a las mayorías que han sido víctimas de la intoxicación mediática en contra del sindicato y a favor de un decreto presidencial que ni siquiera es legal?
Las distintas voces coincidieron en que en esta lucha está en juego mucho más que el destino del SME; está en juego la suerte del país y su posibilidad de ser una nación soberana
.
Hubo un clima de urgencia en la reunión. En las intervenciones y propuestas se privilegió el corto plazo; el miércoles 11, para ser más exactos.
Entre las primeras resoluciones se acordó que el día del paro nacional, junto con la dirigencia del SME y los legisladores progresistas que ya comprometieron su acompañamiento, una comitiva de este grupo de trabajadores de la cultura estará en la descubierta que se desplazará a la sede del edificio de La Verónica de Luz y Fuerza, en Mariano Escobedo y Melchor Ocampo, para la toma simbólica de la institución extinguida
por decreto presidencial.
Se decidió también que ese mismo día se convocará al sector de intelectuales y trabajadores de la cultura a sumarse a las cinco marchas que avanzarán hacia el Zócalo desde cinco puntos de la ciudad, con el objetivo de superar la movilización del 15 de octubre. Este colectivo saldrá del Ángel de la Independencia.
______________________________________________________________________________________________________________
Magú

Confirman organizaciones de diferentes sectores su participación en el paro cívico
Martes 10 de noviembre de 2009, p. 8
Agrupaciones campesinas con presencia en 16 estados del país, y trabajadores, académicos y estudiantes de universidades e instituciones de educación superior anunciaron su participación en el paro cívico nacional al que ha convocado el Sindicato Mexicano de Electricistas (SME). Además, se anunció que la lucha de la organización sindical ha sido incorporada a la primera Marcha mundial por la paz y la no violencia, que llegará a la ciudad de Tijuana en diciembre, y que recorrerá todo el continente.
El Frente amplio de abogados por la defensa del SME y de la industria eléctrica nacional, integrado por unos 500 litigantes de todo el país, agrupados en organizaciones y despachos de amplio reconocimiento en el ámbito nacional, consideró que existen fundamentos constitucionales para acreditar la ilegalidad del decreto presidencial que desapareció a Luz y Fuerza del Centro (LFC).
Este ejército de juristas, la mayoría especializados en los ramos laboral y constitucional, suscribió este lunes un documento dirigido al Congreso de la Unión, en el que sus integrantes solicitaron a los legisladores que dentro del plazo previsto por la ley presenten la controversia constitucional ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación contra ese decreto inconstitucional, arbitrario e ilegal, que elimina los derechos laborales que han costado más de cien años de luchas sindicales
.
Algunas de las organizaciones de corte progresista que apoyan estas opiniones son la Asociación Nacional de Abogados Democráticos, la Unión de Juristas de México y la Asociación Latinoamericana de Abogados Laboralistas.
La agrupaciones que integran el Consejo Nacional de Organizaciones Campesinas (Conoc) informaron que en apoyo al paro cívico nacional este miércoles participarán con acciones pacíficas 65 mil productores en 16 entidades del país.
El Conoc detalló que por unas 12 horas realizarán 180 acciones, como manifestaciones en edificios públicos federales y en puntos carreteros. Estas acciones tendrán lugar en Chiapas, Oaxaca, Veracruz, Puebla, Michoacán, Jalisco, Nayarit, Zacatecas y Durango, entre otras entidades, y las realizarán los integrantes de 34 redes de agrupaciones nacionales, estatales y regionales.
La comunidad escolar del Colegio de Ciencias y Humanidades (CCH) Azcapotzalco de la UNAM, por consenso acordó sumarse al paro de labores convocado para este miércoles y emprender una campaña informativa en espacios públicos de la zona norte de la ciudad para revertir en la opinión pública la campaña mediática que mantiene el gobierno federal.
También anunciaron su apoyo a este movimiento la comunidad de académicos, trabajadores y estudiantes de la UAM Azcapotzalco, un anexo de la Escuela Normal Superior, los Colegios de Bachilleres 1 y 18, y las facultades de Estudios Superiores de la UNAM Iztacala y Acatlán.
Ivone Sámano, coordinadora nacional de la Marcha Mundial por la Paz, comentó que se han recorrido más de 300 ciudades de Europa en 40 días y a la fecha la respaldan figuras como Noam Chomsky, Darío Fo, José Saramago, el dalai lama, Rigoberta Menchú, mandatarios de los cinco continentes, artistas, políticos y otros. La marcha culminará el 2 de enero de 2010 en Punta de Vacas, Argentina.
En diciembre llegará a México por la ciudad de Tijuana. A ella se sumarán grupos diversos de todos los sectores y personajes como Samuel Ruiz, integrantes del SME, feministas, defensores de los derechos humanos, escritores, músicos, políticos y otros.
Se tiene programado que el jefe de Gobierno del Distrito Federal, Marcelo Ebrard, reciba el 5 de diciembre a los integrantes de la marcha, a quienes entregará las llaves de la ciudad de México, la cual se convertirá en escenario de manifestaciones socioculturales contra la violencia.
_________________________________________________________________________________________________
Rocha

SME: paro nacional en defensa de la Constitución
La contundencia del paro, y la que seguramente tendrá la marcha de ese mismo día, expresarán un Ya basta al gobierno federal, al tiempo que implicarán un serio llamado a los otros dos poderes para que asuman en sus respectivos ámbitos de competencia las acciones necesarias para restablecer el orden constitucional vulnerado por el despido masivo de 44 mil trabajadores a partir de un viciado decreto presidencial de extinción de la Compañía de Luz y Fuerza del Centro (LFC).
El SME ha orientado su defensa jurídica por conducto del juicio de amparo contra el decreto presidencial referido y 35 mil demandas por despido injustificado ante la Junta Federal de Conciliación y Arbitraje (JFCA). En el plano estrictamente político han desplegado un amplio abanico de relaciones solidarias con fuerzas sociales y sindicales que en justa reciprocidad a la trayectoria de este emblemático sindicato han hecho suyas las demandas de sus trabajadores.
En el caso de los partidos han sido el de la Revolución Democrática, del Trabajo y Convergencia los que se han pronunciado en defensa del SME, mientras el PRI se mueve en su pragmática y aparente indefinición jugando al análisis jurídico y sigue sin pronunciarse en torno a la promoción de una controversia constitucional de la Cámara de Diputados. En tanto, la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF), de mayoría perredista, ya presentó ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) una controversia constitucional contra el decreto de extinción de LFC. Sin embargo, y por suerte, el SME no depende solamente de la postura de los partidos políticos.
Con su estrategia en ambos terrenos, jurídico y político, han logrado avances significativos. Prueba de ello es la suspensión provisional primero y ahora definitiva que la juez federal Guillermina Coutiño Mata le otorgó para que la JFCA se abstenga de resolver sobre la terminación de la relación colectiva de trabajo entre LFC y el SME. Habrá que esperar su resolución de fondo en torno a la inconstitucionalidad del decreto impugnado.
Por lo pronto, esa decisión ha puesto un freno a la JFCA para que realice la audiencia donde declararía concluida la relación laboral, así como para que detenga la aprobación de los convenios de liquidación, hasta que se resuelva la demanda de amparo de fondo. Con ello el Ejecutivo federal ve afectada su principal estrategia para debilitar al SME y promover la división entre los trabajadores que acepten liquidarse, y los que prefieren o están en condiciones de resistir. Lo increíble fue el discurso del secretario del Trabajo en torno a su preocupación
porque la suspensión definitiva afectará a los trabajadores por liquidarse; no le nació tal sentimiento
cuando hizo parte del plan para despedirlos.
Por el lado de las fuerzas sociales movilizadas en torno al paro nacional se encuentran las principales universidades y sus sindicatos, así como el de telefonistas, cuyo líder se ha mostrado particularmente activo en defensa del SME, como también el Movimiento en Defensa de la Economía Popular, encabezado por López Obrador.
Hay plena conciencia de que no se puede dejar pasar un golpe de tal magnitud, pues el orquestado contra el SME anticipa el plan integral para desarticular el sentido de las conquistas sociales plasmadas en la Constitución de 1917, lo que queda de ellas, y avanzar en las llamadas reformas estructurales. De manera que el desafío para impedir su ejecución es mayúsculo.
Por otra parte, con todo y los promisorios avances y el significado del paro nacional y la marcha del 11 de noviembre, el SME tiene varias zonas de riesgo: una, e inminente, es el rumbo que tome la modalidad de hacerse presentes en las instalaciones de la empresa LFC, resguardadas por la Policía Federal, terreno peligroso tanto por el natural desbordamiento de la indignación de los trabajadores como por la infiltración de provocadores. Aunada a ella está la relativa al tiempo que se prolongue el conflicto, ya que es de esperarse que el Ejecutivo impugne la decisión de la juez Coutiño en torno a la suspensión definitiva, lo cual implicará un retraso en la solución de fondo, la cual también es previsible que será impugnada por la parte que no resulte favorecida. Lo mismo se puede señalar en el caso de que la SCJN acepte la controversia de la ALDF. Por ello es tan importante la fuerza política que sea capaz de obligar al Ejecutivo federal a dar marcha atrás en el golpe al SME, si recuerda la responsabilidad de gobernar.
_______________________________________________________________________________________________________________
Hernández

Al paro nacional
Impresentableo
indefendible, llaman a esa organización gremial los voceros oficiosos del calderonato, pero se abstienen de medir el grado de indefendibilidad del poder público para el cual trabajan o el de aliados políticos tan preciosos como Marín, Ruiz, Gordillo o Romero Deschamps;
corruptos, acusan a los trabajadores porque éstos han logrado salarios decentes y condiciones de trabajo dignas, pero se callan la boca y escurren la pluma ante los hechos de un régimen que reparte contratos más que sospechosos y ante los privilegios y los lujos de sus integrantes;
violentos, claman ante la decisión de los electricistas sindicalizados de resistir el decreto de su extinción, pero omiten toda referencia al uso de la policía y de Lozano Alarcón –una fuerza de choque en sí mismo– por parte del gobierno espurio;
subversivos, gritarán mañana a quienes respalden el paro nacional convocado por los trabajadores afectados, pero no dirán una palabra sobre una medida gubernamental adoptada a contrapelo del orden constitucional y de efectos evidentemente desestabilizadores. Los soldados mediáticos del régimen –para parafrasear la autodefinición de Azcárraga papá– insultan y calumnian a placer al SME y a sus integrantes, pero no tienen un solo argumento para justificar el decreto emitido el 10 de octubre por Felipe Calderón. Y no lo tienen porque no lo hay.
Salvo, desde luego, la toma de la Presidencia de la República mediante una maniobra no demasiado diferente a la que tuvo lugar en junio pasado en Honduras, ninguna de las muchas cosas abominables perpetradas a partir de 2006 por la mafia gobernante había sido tan claramente lesiva para el interés nacional, y ninguna había sido adoptada en forma tan abusiva, como la extinción de Luz y Fuerza. La resistencia social al decretazo tiene, por ello, motivos y posibilidades tan amplios como la lucha ciudadana contra la privatización de la industria petrolera. O más.
Y es que, más allá de la apreciación sobre la circunstancia de Luz y Fuerza o sobre la naturaleza del SME , el paro nacional convocado para mañana por esa organización puede ser visto y adoptado por sectores que trascienden a las izquierdas partidistas, cívicas y sindicales, como su primera gran oportunidad de confrontar al régimen y de explorar la posibilidad real de marcarle un alto.
El abuso sistemático de los gobernantes, la mentira regular de sus corifeos, la frivolidad y la insolencia de los júniors de Morelia, han logrado hartar a mucha gente que no necesariamente está enlistada en el movimiento lopezobradorista ni en ninguna otra de las expresiones de oposición real al calderonato. La perspectiva de establecer en las leyes nacionales la figura del referendo revocatorio es, por hoy, demasiado incierta y difusa; el voto de castigo en 2012 contra una clase política que se sabe servir con la cuchara grande del plato de dineros públicos resulta lejano y, a la vista de los fraudes electorales operados desde el poder en meses recientes, infructuoso.
El paro nacional, aquí y ahora, es, en cambio, una vía concreta para iniciar la recuperación del poder usurpado a la ciudadanía por sus supuestos representantes y una manera concreta (y pacífica, y civilizada) de recordarles a gobernantes, funcionarios y legisladores, que la sociedad no está manca. Cabe esperar, por eso, que funcione y que tenga eco. La disuasión social frente a los secuestradores de las instituciones es fundamental para devolver al país al cauce de legalidad, convivencia armónica e imperio de la ley del que fue apartado en 2006. La de mañana es una gran oportunidad para ensayarla y, a no dudarlo, una de las últimas.
navegaciones@yahoo.com - http://navegaciones.blogspot.com
Felipe hablando de legitimidades
Grandísimos empresarios
Marchar contra Lo Nazi

transitorias y sujetas a una revisión de fondoFoto Reuters
Calderón dijo ayer, sin referirse directamente a Fernández Garza, aunque sus palabras fueron promovidas por los aceitadores de prensa como referencia inequívoca al controvertido presidente municipal de San Pedro Garza García, que se debe hacer cumplir la ley sólo por la vía de la ley misma, que es la fuente de toda legitimidad
. Además, soltó algunas otras frases igualmente acomodables a cualquier circunstancia y auditorio, encomiando el presunto estado de derecho en que los mexicanos según eso vivimos. Las palabras felipillas solamente son un pleito grupal en las alturas, entre el jefe pinolero de una facción que ha dividido y agraviado no solamente al país, sino a su propio partido, y un presidente municipal que desde su trinchera local se ha opuesto a los desmanes del circulito íntimo calderónico, como sucedió cuando el mencionado Fernández Garza amagó con renunciar al PAN (aunque finalmente sólo lo hizo al consejo estatal de ese partido), e incluso competir bajo las siglas del Partido del Trabajo por la presidencia de San Pedro, en protesta por las maniobras hechas para imponer al citado Fernando Elizondo como candidato a gobernador, llegando el lic Calderón, según versiones periodísticas, a citar a reuniones de corte electoral a panistas neoleoneses en la residencia oficial de los ocupantes del ejecutivo federal, en una de ellas para ofrecer la embajada en el Vaticano al principal opositor a ese dedazo, Fernando Margain, para que declinara a favor del aspirante oficial, Elizondo.
El vicepresidente fílmico de este país, ingeniero (en producciones) Genaro García Luna, también utilizó los foros de una cumbre de negocios que se realiza en la zona metropolitana que tiene como cabecera a Monterrey, y repartió culpas por doquier: en Colombia la cosa está peor que en México, con más secuestros; en Ciudad Juárez, las broncas principales son por los giros negros que deberían ser combatidos con más ahínco por la presidencia municipal; y en el país los actos ilícitos relacionados con el narcotráfico solamente son de impacto mediático
, pues 94 por ciento de los delitos están relacionados con lo patrimonial, particularmente los robos.
Por desgracia, los organizadores de la mencionada cumbre no invitaron a otro especialista en impactos mediáticos relacionados con el narcotráfico, Jeffrey Max Jones Jones, que hasta fines del mes pasado cobró como subsecretario de fomento a los agronegocios de la Sagarpa y fue despedido por haber invitado a los campesinos mexicanos a analizar y poner en práctica el esquema de comercialización de los productores y transportadores de drogas, pues, a juicio del entonces funcionario, tal visión empresarial narcótica sería todo un ejemplo a seguir (en lo empresarial, no en lo ético). Ahora, Jo Jo ha revelado que en realidad lo cesaron del cargo porque la oficina de comunicación social de la Sagarpa se asustó
y le impidió hacer las aclaraciones del caso. Pero, convencido de la bondad de sus dichos, el ex funcionario insiste en que México no debe actuar con visión productivista
, primero produciendo y luego pensando en estrategias de mercado (por cierto, la antedicha cumbre de negocios ha producido discursos y declaraciones de altísimos empresarios deseosos de complacer al mercado político popular cada vez más nervioso e inestable: causantes de las crisis que tienen a México como está, cómplices de los poderosos, beneficiarios de las mil transas que les han dado riquezas de concurso, evasores fiscales y verdugos laborales, especuladores y transas, hoy emiten sentidas piezas analíticas y proponen fórmulas supuestamente patrióticas, convencidos de que dar atole discursivo con el dedo es una forma de saciar el hambre y la irritación crecientes).
Mientras el mundo de las ilusiones institucionales sigue adelante con sus juegos de discursos y forcejeos íntimos, la protesta social se abre camino rumbo a este miércoles en que se realizará una jornada de lucha en la ciudad de México que dará cuenta de la pluralidad y fuerza que conserve o haya perdido el movimiento de resistencia al golpe fascistoide contra trabajadores electricistas. La campaña de difamación y linchamiento contra el SME, y las tretas dictatoriales de Javier Lozano Himmler (¿Lozano, o Lo Nazi?) no han podido vencer a la defensa social y laboral que, entre otras cosas, ha encontrado asideros jurídicos suficientes para conservar la esperanza de que su lucha pueda triunfar (aunque ha de tenerse presente el tamaño de los intereses concentrados en los negocios de fibra óptica que han motivado la embestida calderónica contra el obstáculo
sindical). Además de las formas de protesta que en sí desarrollen los trabajadores, se sumará la presencia de múltiples organizaciones opuestas a las políticas calderonistas y de ciudadanos en lo individual que coinciden en la defensa de los electricistas, a sabiendas de que dejar que pase el golpe fascistoide de LFC, es decir, de Lozano y Felipe Calderón, es dejar que más delante pasen golpes similares contra todo aquello que critique, resista y se oponga.
Y, mientras van acomodándose las piezas procesales que en estricto sentido de justicia dejarán en libertad a Juan Manuel Martínez Moreno, encarcelado por el ulisismo para tener un chivo expiatorio por el asesinato del periodista independiente Brad Will, ¡hasta mañana, con la playera mundialista futbolera recibiendo su pizca de sal en Los Pinos!