martes, julio 03, 2007
Es un honor estar con Obrador
En el mitin de ayer, López Obrador demandó que Marín Torres renuncie y se le castigueMartín Hernández AlcántaraEn su retorno a las concentraciones multitudinarias, Andrés Manuel López Obrador exigió que se aplique todo el peso de la ley sobre el gobernador poblano Mario Marín Torres y su homólogo oaxaqueño, Ulises Ruiz Ortiz, por violar los derechos humanos, el primero de la periodista Lydia Cacho Ribeiro, y el segundo del pueblo de Oaxaca.
“Demandamos la renuncia y el castigo a Ulises Ruiz y a Mario Marín; exigimos castigo a los responsables de violar los derechos humanos”, expresó ayer el “presidente legítimo” en la parte de su discurso dedicada a la defensa de las garantías universales y en la cual también habló de la violación de la indígena de Zongolica, Ernestina Ascención; de los casos de Atenco, Oaxaca; exigió la liberación del vocero de la Asamblea Popular de Pueblos de ésta entidad (APPO), Flavio Sosa, el cese de la devastación que realiza la Minera San Xavier en San Luis Potosí, y la que se pretende consumar en La Parota, en Guerrero, además de rindir homenaje “a la familia Zamora y al joven asesinado Aldo, de San Juan Atzingo, estado de México, defensores de la ecología popular”. En ese marco, la delegación poblana de lopezobradoristas hizo pase de lista efectivo. La mayoría de los contingentes que salieron a diferentes horas, pero muy de mañana, desde la Angelópolis, se congregó en el Hemiciclo a Juárez y de ahí desfiló codo a codo con los representantes de otras entidades federativas que se adelantaron a la marcha que el Peje inició en el Ángel de la Independencia, para obtener buenos sitios en torno al templete desde el cual los líderes del Frente Amplio Progresista, la escritora Elena Poniatowska y el “presidente legítimo” expresaron sus arengas. Escepticismo disuelto De las inmediaciones de Ciudad Universitaria partió hacia la capital del país un camión con representantes de las Redes Universitarias que han apoyado a López Obrador desde los tiempos del malogrado desafuero. POBLANOS, PRESENTES |
José Castañares |
Manta desplegada por la delegación local ayer en el zócalo de la ciudad de México, en el acto que presidió Andrés Manuel López Obrador |
Publicadas por
Sendero Poblano
a la/s
10:53 p.m.
ranazapatera
Un año, la gente al poder
René Sánchez Galindo
2 de julio de 2007
Hace un año vivimos lo que los medios de comunicación llamaron las elecciones más competidas de la historia, más cerradas y hasta las más inciertas. Vimos en las pantallas de televisión un país dividido. El norte azul, y el sur amarillo, tal como si se tratara de un plan para uno muro migratorio. Fox y el IFE nos leyeron el mismo discurso: no sabemos quién ganó. Los candidatos se declararon ganadores.
Los antecedentes de este momento estuvieron marcados por dos sucesos que movilizaron a la ciudadanía: el desafuero y la campaña contra AMLO de un peligro para México. Campaña que el propio Trife (Tribunal Electoral del Poder Judicial de
Los días posteriores pasamos de la desaparición de 3 millones de votos que acercaban al segundo lugar al primer lugar en aproximadamente 200,000 votos; hasta una resolución absurda que estableció hubo ilegalidades pero no sabemos cuánto daño hicieron y por lo tanto el proceso es legal: pasando por el hallazgo ciudadano de que los paquetes electorales custodiados por el hoy, violador y asesino Ejercito, habían sido abiertos y manipulados.
Sin embargo a pesar de que prácticamente todos los medios omitieron informar sobre la existencia del fraude electoral, a pesar de que prácticamente todos los medios insistieron en que la elección fue sumamente cerrada, a pesar de que prácticamente todos los medios insistieron en que el presidente era Calderón, a pesar de todo ello, la convicción ciudadana es otra.
Pero esa convicción ciudadana todavía no es uniforme. A riesgo de equivocarme trato de describir el panorama social que representa esa otra convicción ciudadana. En primer lugar les quiero hablar del 30 por ciento. Así es la semana pasada escuchaba a Ciro Gómez, en Radio Formula, criticar al Gobierno Legítimo de México porque según él, según las cifras que maneja este medio de comunicación, según sus encuestas, sólo el 30 por ciento de la población cree que hubo fraude electoral.
Pero yo le pregunto a Ciro, y les pregunto a ustedes que hacen el favor de leerme: ¿qué porcentaje de los medios de comunicación han informado sobre la existencia del fraude? ¿Qué porcentaje de los medios de comunicación hoy reconocen a Andrés Manuel López Obrador como Presidente Legítimo de México (sin entrecomillar)? Y si su respuesta, como la mía es que ninguno, pues la pregunta es: ¿cómo saben 33 millones de mexicanes que hubo fraude?
Y así este 30 por ciento tiene otra convicción distinta a la que al actual régimen le conviene e igualmente distinta a la que los medios convencionales difunden. Ahí los medios alternativos (radio por Internet, blogs y correos electrónicos, además de asambleas ciudadanas) han dado muestra de un poder con 30 por ciento de rating. Al menos eso le reconocen sus competidores: los medios masivos.
Y esta fuerza política, sí política, basada en lo social, en la gente, en la movilización, en la resistencia, pero fuerza política al fin, esta fuerza política ha tocado fondo y ayer mostró que vuelve a crecer. El Zócalo llenó para conmemorar el 2 de julio a un año no fue convocado por López Obrador, sino por la gente. En la pasada asamblea de
Hay otros grandes grupos, grandes resistencias, grandes procesos de concientización, que a mi modo de ver no son estrictamente otros, sino que se confunden. Todavía existen algunas diferencias entre estos grupos pero las posiciones se acercan y empiezan a converger, más por las bases que por sus líderes.
Me explico, habemos muchas personas que reconocemos y apoyamos al movimiento pacífico del EZLN pero que igualmente respaldamos la también pacífica resistencia de
Es igualmente un error para los analistas políticos el desconocer la fuerza social y política que
El Frente de los Pueblos en Defensa de
De ahí tendríamos que hablar de lo que los opinólogos llaman “los indecisos”, aquellas personas que dudan, o tal vez les “da igual”, temas como el de
De ahí las fuerzas duras del Pri, que presionan a grupos que aunque ya no les apoyan, les obligan a marchar, les intimidan y algunos hasta les engañan. Luego, lo que yo llamo el grupo social de demócratas pero panistas, es decir quienes no quieren ver el fraude o quienes han caído en el engaño.
Mi conclusión: a un año del fraude la gente comienza a tomar el poder, 2007.
René Sánchez Galindo
ranazapatera@yahoo.com
Publicadas por
Sendero Poblano
a la/s
7:51 p.m.
¿Gano la impunidad de nuevo?
> AUDIO: Momentos importantes en la sesión de la SCJN
La Corte aplaza el resolutivo. La defensa del gobernador Mario Marín Torres chicaneó el escándalo Marín-Cacho y logró que la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) aplazara la votación del dictamen que concluye que Mario Marín Torres sí confabuló con autoridades estatales para aprehender y violentar las garantías individuales de la periodista Lydia Cacho Ribeiro. Foto / Ulises Ruiz
Publicadas por
Sendero Poblano
a la/s
8:46 a.m.
Llama a la tolerancia interna en el movimiento que encabeza
Millones lucharían por un cambio verdadero: AMLO
Presenta su libro La mafia que nos robó la presidencia
ENRIQUE MENDEZ, ALMA MUÑOZ
Andrés Manuel López Obrador definió anoche que el principal activo en la búsqueda de la transformación del país son los millones de mexicanos que por primera vez se involucraron en política, y también hizo un llamado a la tolerancia respecto de las diversas posiciones que confluyen en el movimiento que encabeza.
''Tenemos que aprender a ser tolerantes, a entendernos. No puede haber pensamiento único, no lo deseamos. Pero todos nos hacemos falta, todos. Es un movimiento, sobre todo por la derecha que estamos enfrentando, plural. Tiene que ser un movimiento plural, incluyente, amplio. Vivimos un tiempo interesante. Nunca había habido tanta gente dispuesta a luchar por un cambio verdadero'', señaló.
El ex candidato presidencial intervino ayer en la presentación de su libro La mafia nos robó la presidencia, que se realizó en el Museo de la Ciudad de México, donde fue evidente no sólo la ausencia de legisladores del Frente Amplio Progresista (FAP), sino sobre todo de los presidentes de los partidos de la Revolución Democrática (PRD) y del Trabajo (PT), Leonel Cota Montaño y Alberto Anaya, respectivamente, al igual que los coordinadores perredistas en el Congreso, Carlos Navarrete y Javier González Garza.
Destacaron en cambio por su presencia Dante Delgado, de Convergencia; el ex jefe de Gobierno capitalino Alejandro Encinas; Martí Batres, José Guadarrama, Jesús Zambrano e integrantes del denominado ''gabinete legítimo'', como José Agustín Ortiz Pinchetti, Mario Di Costanzo, Raquel Sosa, el embajador Gustavo Iruegas, Assa Cristina Laurell y Laura Itzel Castillo.
''Ellos tienen el dinero, nosotros al pueblo''
López Obrador se congratuló del respaldo popular que recibió el pasado domingo durante la jornada nacional contra el fraude electoral, que contrasta, dijo, con la falta de reconocimiento al gobierno federal. ''Ellos tienen el dinero, los medios, con honrosas excepciones; tienen el aparato, pero nosotros tenemos al pueblo''.
A un año del presunto fraude electoral, el ex candidato de la coalición Por el Bien de Todos sostuvo que es un hombre feliz. ''No odio, entiendo las causas por las que alguna gente no esté de acuerdo conmigo'', afirmó.
Volvió a definirse como hombre de izquierda y lamentó que se le quiera ubicar, de manera simplista, ''muy cerca de Lula y de Chávez'', y entró enseguida a las dedicatorias de su libro. Está dirigido, sobre todo -planteó- a los jóvenes. Ellos ''serán los encargados de llevar a feliz término la gran transformación que México necesita''.
También se refirió a una encuesta difundida este lunes, en la cual se asegura que en la actualidad sufragaría por él 30 por ciento de votantes, pero ponderó que esa cifra representa ''a más de los millones de mexicanos que nos reconocieron (en los resultados del año pasado), porque son de 72 a 75 millones de ciudadanos mexicanos los que están en edad de votar''.
Nuevamente definió su apego a los ideales de Benito Juárez. Ese presidente, sostuvo, se destacó por su ''perseverancia, la terquedad, la defensa de la causa de la República. También eso es muy importante para el momento que estamos viviendo''.
A su vez, Ignacio Marván afirmó, al comentar el libro editado por Grijalbo, que se trata de una ''breve historia del ascenso y la caída de la democracia en México''. En la obra confluyen dos relatos que corren de manera paralela: uno, el de los hechos y los procesos que explicaron la permanencia de un PRI hegemónico en el poder, y otro el del resquebrajamiento de la incipiente democracia en 2006.
También se desnuda a la clase política, que se alejó de la realidad del país, y aseguró que actualmente en México, después del 2 de julio del año pasado, sólo existe una forma de hacer política, ''pero como la gente ya no se lo traga tan fácilmente, es por eso que no le han quitado una pluma a nuestro gallo''.
A su vez, Luis Javier Garrido dijo que el libro refleja un contenido autocrítico que contrasta con los ''mamotretos'' que en su momento publicaron los ex presidentes Miguel de la Madrid y Carlos Salinas de Gortari, ''quienes ocultaron sus crímenes y la entrega de los bienes nacionales como el petróleo''.
Dijo que López Obrador ha tenido, como ningún otro líder político de la historia mexicana, confianza en el pueblo y por eso el pueblo mexicano confía en él. Además, citó a algunos de los personajes que en la campaña presidencial actuaron en su contra, como Emilio Azcárraga, Claudio X. González y Lorenzo Zambrano, a quienes vinculó con el ex presidente Carlos Salinas.
El periodista Jaime Avilés se refirió a la larga carrera política de López Obrador, quien fue absolutamente exitoso como jefe de Gobierno del Distrito Federal, cuando ese cargo era la tumba para todos los regentes que aspiraban a la Presidencia de la República, pero para él fue una catapulta. Finalmente, el caricaturista Rafael Barajas, El Fisgón, aseguró que a pesar de las burlas y escarnios, el movimiento lopezobradorista no se ha apagado.
Publicadas por
Sendero Poblano
a la/s
8:12 a.m.
Panista, pero aqui somos democraticos
Gutiérrez Vivó
Javier Corral Jurado
3 de julio de 2007
De José Gutiérrez Vivó tengo un vivo recuerdo: fue el único que me abrió los micrófonos en octubre de 1998, cuando todos nos cerraron la posibilidad de explicar, en medio de una de las más furiosas campañas mediáticas de linchamiento personal, la iniciativa de Ley Federal de Comunicación Social, que en una embustera operación informativa catalogaron como “ley mordaza”. Me desempeñaba entonces como diputado federal y estuve sometido a un fuego cruzado de medios impresos y electrónicos durante 39 días. Vaya parte de esa historia traumática que recupero de mis apuntes.
Llegó la invitación así: que si quieres dar tu punto de vista, te puede entrevistar Gutiérrez Vivó en Monitor. “No vayas a dejar de ir con Pepe, acéptala, yo también estaré en una mesa sobre el tema”, me recomendó Fátima Fernández Christlieb.
Por supuesto, ahí estuve. Conocí al comunicador de cuyo prestigio se hablaba en Chihuahua sin tener la posibilidad siquiera de escucharse en la radio local, con sus emblemáticos audífonos que le cubrían totalmente las orejas, el pantalón cinchado hasta el estómago, en mangas de camisa pero con chaleco.
—Pues en qué diantres anda metido, señor diputado —así me recibió.
—Tratando de regular a los medios, señor Gutiérrez. Respondí.
—¿Y qué nos quiere regular?
—Derechos y responsabilidades...
—Bueno, espérese un momentito, ahorita se lo platica al auditorio.
Poco antes de regresar del corte comercial, Gutiérrez Vivó me vio a la cara y me dijo: “Pues bien, va a tener usted 30 minutos, apróvechelos… porque la presión está fuerte. Qué le voy yo a platicar a usted”.
La Cámara de la Industria de la Radio y la Televisión (CIRT) había sido tajante en la decisión: no darme la más mínima posibilidad de participación en sus estaciones afiliadas. “No seremos eco de quienes pretenden colocarnos un bozal”, justificó así el acuerdo Emilio Nassar, el más joven de los presidentes que había tenido hasta entonces la CIRT.
“Te lo advertimos una y otra vez lo que te pasaría, pero tú te volviste en nuestra contra. Mira, Javier, ahora eres nuestro enemigo”, me lo explicaba serenamente en el Club de los Industriales don Javier Pérez de Anda, uno de los dos concesionarios del más grande grupo radiofónico del país, Radiorama, y a quien conozco desde niño.
Infored de Gutiérrez Vivó no entró a varas en el mecanismo que, pretendidamente, defendía la libertad de expresión, censurándola. El hecho se registró pocos días antes de que se iniciara la Semana Nacional de la Radio y la Televisión, nombre con el que se desarrolla en octubre de cada año la asamblea de la CIRT. Asistí por cierto a ese evento en el World Trade Center.
Invitación en mano llegué hasta la mesa donde ya departían colegas diputados con algunos concesionarios, no dando crédito a mi presencia. “Dicen que te van a dedicar el discurso”.
“Qué mejor, aquí mismo lo respondo”, contesté tratando de bromear y ocultando mis nervios al parejo. En el camino, para ser exacto en las escaleras eléctricas, me topé con el socio de Gutiérrez Vivó en Infored, el señor Clemente Serna Alvear.
—¿El señor Serna? —pregunté.
—Sí, a tus órdenes, tú quién eres.
—Soy el diputado Javier Corral.
—Ah, tú eres Corral, oye qué muchacho estás... te oí en la radio con Pepe.
—Gracias por permitirme entrar.
—Pues a ver cómo nos lo toman, porque ha habido mucho jaloneo, pero se tenía que hacer y ya se hizo.
La de José Gutiérrez Vivó es una trayectoria de comunicador pionero en la radiodifusión mexicana en materia de nuevos formatos para la participación ciudadana en programas en vivo, y es una vocación libertaria en el ejercicio del periodismo. El equilibrio ha sido el rigor de su conducta profesional; el de un Monitor cada vez más plural, una confirmación de su espíritu democrático.
Solidarizarnos con esa historia comunicacional es el dato mínimo por estos días. Luchar por su presencia en la radio debiera ser un imperativo ético de los demócratas, para quienes ha contribuido a construir la conciencia cívica sobre la importancia de la libertad de expresión y la democracia.
Es seguro que no aparecerán desplegados de la CIRT en defensa de su afiliado y de la libertad de expresión como acertadamente se hizo frente a la decisión del presidente de Venezuela Hugo Chávez de no refrendarle a Radio Caracas Televisión su concesión. Dirán que este es otro caso, muy distinto. Otro mal desempeño de comunicadores pretendiendo ser propietarios de sus propios medios, de mala administración financiera, como lo dicen del señor Javier Moreno Valle, el defenestrado concesionario del canal 40.
¿Y qué fue lo que provocó que uno de los comunicadores con mayor prestigio cayera en insolvencia económica? Un largo litigio judicial fue asfixiando a la empresa. Sufrió un bloqueo económico de quienes no quieren que ninguna empresa chica o mediana compita a los grandes consorcios y el acoso político de un presidente que tras su fobia enfermiza a López Obrador todo lo dividió en ese terreno de “estás con él o conmigo”, hasta en la relación con sus propios correligionarios. Ahí está el meollo del asunto. Ignorarlo es traicionarse.
Profesor de la FCPyS de la UNAM
Publicadas por
Sendero Poblano
a la/s
8:02 a.m.
“lo vamos a extraditar”: Lozano: A caray pero si el es parte acusada. ¿lo va a extraditar Lozano?
“Coopera o cuello”, asegura que le dijeron panistas; “lo vamos a extraditar”: Lozano
Redacción
El Universal
Martes 03 de julio de 2007
Después de dos meses y medio de que las autoridades mexicanas realizaron el aseguramiento de dinero mas grande en la historia del mundo, 205 millones de dólares, en su residencia de las Loma de Chapultepec, Zhenli Ye Gon, un empresario nacido en China y naturalizado mexicano, decidió hacer pública una versión de los motivos que lo llevaron a tener esa cantidad de dinero y aseguró que fue obligado por el actual secretario del Trabajo, Javier Lozano Alarcón, a esconder esos recursos.
En declaraciones realizadas a la agencia The Associated Press (AP) difundidas ayer, Ye Gon dijo que Javier Lozano Alarcón amenazó con matarlo, a menos que guardara las bolsas de dinero.
“No tengo la menor idea del por qué mi nombre aparece en los dichos de este señor. Quizá porque fui muy visible como coordinador del cuarto de guerra de la campaña del presidente Felipe Calderón. Es ridículo e inverosímil, se equivocaron de gobierno, de presidente y de estrategia. Que no quepa duda: el gobierno mexicano va a ir por él; lo vamos a extraditar y a juzgar”, dijo a EL UNIVERSAL, el secretario del Trabajo, Javier Lozano, al ser consultado respecto a las acusaciones de Zhenli Ye Gon
Lozano Alarcón añadió que analiza la posibilidad de acudir a los tribunales de México y Estados Unidos para denunciar a Ye Gon y a sus abogados por “las aseveraciones difamatorias y calumniosas que le fueron dolosamente imputadas”.
Ye Gon se reunió recientemente con AP en la oficina de su abogado en Nueva York (las fotos que distribuye la agencia con la historia están fechadas el 27 de mayo de 2007).
De habla pausada, trato amable y pulcramente vestido, Zhenli, de 44 años, relató tranquilamente su versión de los hechos, que incluyeron contactos misteriosos y amenazas escalofriantes. La mayor parte de su recuento sobre su presunta relación con el partido gobernante depende de afirmaciones que son difíciles de probar.
Zhenli Ye Gon expresó a AP que la mayor parte del dinero pertenecía al partido gobernante de México. Dijo que funcionarios del partido lo enviaron el año pasado en bolsas de lona repletas con 5 millones de dólares cada una, y amenazaron con matarlo si no guardaba el dinero.
“Coopera o cuello”, le habrían dicho los funcionarios, según su relato.
En más de una docena de veces en el transcurso de ese verano, dijo Zhenli, un secuaz del partido (Acción Nacional) arrojó carteras llenas de dinero a su casa. En agosto, añadió, le llevaron cuatro contenedores con misiles antiaéreos portátiles, pero se negó a recibirlos.
En un comunicado emitido el domingo en la noche, el gobierno mexicano dijo que se trataba de un intento perverso de chantaje con el que buscaba librarse de las acusaciones de lavado de dinero, tráfico de armas y narcotráfico.
El gobierno expresó que Ye Gon obtuvo millones de dólares suministrando a los narcotraficantes la materia prima para fabricar una forma pura y altamente adictiva de metanfetamina que inundó el mercado estadounidense, y consideró que la historia del sospechoso no es falsa sino ridícula.
El abogado de Ye Gon en Estados Unidos, Ning Ye, envió una carta de cuatro páginas a la embajada de México en Washington incrementando las acusaciones políticas y sugiriendo que los mexicanos sellaron un acuerdo con su cliente. La PGR dijo que la carta era un intento de extorsión.
Once personas, entre ellas varios familiares de Ye Gon, han sido acusadas de narcotráfico y crimen organizado en México y se encuentran bajo proceso.
Nacido en Shanghai, Zhenli emigró a México en 1990 y obtuvo la ciudadanía en el 2002. Importó textiles, ropa y calzado, e hizo una fortuna como revendedor de productos decomisados en aduanas mexicanas.
Creó en 1997 una compañía farmacéutica. Dijo que se convirtió en uno de los importadores principales de pseudoefedrina.
La pseudoefedrina es un ingrediente de antigripales que también es usado para elaborar metanfetamina.
Zhenli dijo que después de 2004 dejó de importar pseudoefedrina debido a los controles que impuso el gobierno mexicano a la sustancia.
Indicó que nunca ha vendido drogas ilícitas y que incluso nunca ha visto la metanfetamina. “Nunca vi esto”, insistió. “Nunca toqué ni un miligramo de esto”.
Publicadas por
Sendero Poblano
a la/s
7:53 a.m.