NO HAY PUNTO DE COMPARACION
Por Federico Arreola
Cuauhtémoc Cárdenas es hijo de papi; Andrés Manuel López Obrador, no. Si Luis Donaldo Colosio viviera, diría que el primero es un producto de la cultura del privilegio, mientras que el segundo es el clásico representante de la cultura del esfuerzo.
Cuauhtémoc Cárdenas es un hombre poseedor de cuantiosos recursos económicos; Andrés Manuel López Obrador siempre ha vivido con sencillez. Es legendario el apartamento que Cárdenas tiene o tuvo -para el caso es lo mismo- en París, Francia; es admirable la modestia del apartamento de López Obrador ubicado al sur de la Ciudad de México.
Cuauhtémoc Cárdenas, por lo que hizo en 2006, pasará a la historia como un traidor a la democracia, ya que cuando pudo contribuir a la campaña de AMLO, se negó a hacerlo; Andrés Manuel López Obrador, en cambio, se ha ganado ya un lugar en la historia como un líder social absolutamente vertical.
Cuauhtémoc Cárdenas heredó lo más destacado que posee: la gloriosa historia de su padre que el hijo, en los últimos años, no ha sabido plenamente honrar; Andrés Manuel López Obrador ha conseguido, con su esfuerzo, lo que es: el político más importante de México, el único dirigente capaz de cambiar el rumbo del país que aceleradamente marcha a la ruina.
Se entiende, sin duda, que Cuauhtémoc Cárdenas envidie a Andrés Manuel López Obrador. Está claro el motivo, entonces, que ha llevado al primero a pedir que el segundo sea expulsado del PRD.
Supongamos que sus compañeros de partido le hicieran caso al resentido Cuauhtémoc Cárdenas. ¿Qué pasaría si la burocracia perredista echara a Andrés Manuel López Obrador del Partido de la Revolución Democrática? Algo muy sencillo: las bases, y no pocos de los cuadros principales, se alejarían de ese instituto político, que quedaría reducido a nada, un simple cascarón vacío.
Porque López Obrador, con o sin el PRD, probablemente va a ser el candidato de millones de mexicanos en las elecciones presidenciales de 2012. Si fuera el caso, no me imagino a ningún perredista atreviéndose a participar en esos comicios teniendo como rival a AMLO. Ni Marcelo Ebrard ni Amalia García están tan locos como para intentarlo o al menos considerarlo como una posibilidad. ¿Se atreverá a desempeñar ese papel el junior del junior, es decir, Lázaro Cárdenas, hijo favorito de Cuauhtémoc? Si Lázaro quiere quedar en ridículo, que lo haga. Muy su gusto.
___________________________________________________________________________________________
La crisis elevó la desigualdad social en el país: INEGI
Por Redacción sdpnoticias.com/SDP
17 de Julio, 2009 - 06:38 — Ciudad de México, México
La crisis económica ha dejado sentir sus estragos al elevar la desigualdad en la distribución de la riqueza del país, reveló el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).
Foto: Especial/Internet
Aumenta la concentración de la riqueza
Según los resultados de un estudio, en los dos últimos años de la administración de Felipe Calderón, los hogares más pobres de nuestra sociedad fueron los más afectados, pues vieron una caída de 8% en su ingreso promedio trimestral al pasar de 6,651 pesos en 2006, a 6,116 pesos en 2008, mientras que los hogares más ricos prácticamente mantuvieron su ingreso en 133,048 pesos.
La crisis económica ha dejado sentir sus estragos al elevar la desigualdad en la distribución de la riqueza del país, y lo que se pudo lograr anteriormente a través de programas sociales en beneficio de las mayorías, a través de los recursos públicos, se evaporó en estos dos últimos años de la administración de Felipe Calderón, reveló el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).
De acuerdo a los resultados de la Encuesta de Ingreso Gasto, la pobreza se elevó en las familias que menos ingresos tienen: El 60% de los hogares más pobres fue en conjunto de 26.7%, lo que representó una baja de 3.6% en la distribución del ingreso total, comparado con la participación que tuvieron en 2006.
Contrario a lo anterior, el 10% de los hogares con los ingresos más altos concentra el 36.3% de los ingresos nacionales, lo que significó un aumento de 0.6 puntos porcentuales, en dos años.
Cabe resaltar que México de por sí no ha resuelto adecuadamente el mecanismo de distribución de riqueza, en este periodo de crisis la desigualdad se incrementó.
Los datos del INEGI subrayan que en el periodo 2006-2008 los hogares más pobres de nuestra sociedad fueron los más afectados, pues vieron una caída de 8% en su ingreso promedio trimestral al pasar de 6,651 pesos en 2006, a 6,116 pesos en 2008, mientras que los hogares más ricos prácticamente mantuvieron su ingreso en 133,048 pesos.
Del total de ingresos que reciben los hogares, 80.1% es monetario y 19.9% no monetario.
Los datos detallan que la gente destina para su alimentación el 33.6% del gasto y las personas con mayores recursos mantienen su poder de compra.
________________________________________________________________________________________________
Economía Moral
Decía en la entrega anterior (10/7/09) que la caída en la votación total de la izquierda (para diputados federales) en el estado de México es mucho menor de lo que parece cuando sólo se consideran las cifras del PRD. En primer lugar quisiera aclarar que en el estado de México comparé las cifras de 2009 con las de 2003 y no con las de 2006 porque en el contexto de una elección presidencial las demás elecciones se modifican sustancialmente. En 2006 la votación para diputados federales y senadores de la Coalición por el Bien de Todos (PRD, PT y Convergencia) subió como las nubes por el efecto AMLO. Por ello, si los votos por la izquierda en 2009 se comparan con los de 2006, aparecería una baja estrepitosa, pero obviamente no refleja una tendencia real. Por ello, al analizar hoy los resultados electorales del DF el punto de comparación es también 2003.
Tanto en la página electrónica del IFE como en la del IEDF, aunque parezca absurdo, sólo se pueden consultar los resultados electorales del PREP, pero no los resultados de los conteos distritales, que son los oficiales, con base en los cuales se otorgan las constancias de mayoría a diputados federales y locales.1 Por tanto, aunque ya fueron realizados los cómputos distritales, no queda más remedio que seguir manejando el PREP, que aunque funciona bien en general, en casos concretos da resultados falsos. Por ejemplo, en Milpa Alta el PREP (insisto, único dato disponible en la página del IEDF) arroja que el PRI ganó la elección (los diarios nos informaron que el que ganó fue el PRD).
Al comparar el PREP de 2009 con la estadística electoral definitiva de 2003 (eso quiere uno creer, pero empieza a dudar), observamos que los votos totales se mantuvieron casi iguales entre 2003 y 2009 (un aumento de menos de 50 mil) (véase gráfica). Los ganadores en orden del número de votos absolutos adicionales recibidos (en comparación con 2003) son el PT (276 mil votos más), votos nulos (211 mil), PRI (152 mil), Convergencia y PVEM (22 mil cada uno). Los perdedores son PRD (487 mil) y PAN (131 mil). Para conocer cómo operó la transferencia de votos, tendríamos que hacer una encuesta y preguntarles a las personas cómo votaron ahora y cómo lo hicieron en 2003. De todas las transferencias, la ocurrida en Iztapalapa es la más evidente. En la votación por delegado, Juanito obtuvo 180 mil contra 128 mil del PRD. Casi todos esos 180 mil fueron transferidos del PRD al PT. Pero el asunto no fue tan contundente en la elección a la Asamblea Legislativa, ya que la línea era votar por los candidatos no chuchos del PRD. Pero hubo un efecto indirecto, que explica que en los ocho distritos de Iztapalapa la votación por los diputados locales del PT fluctuase alrededor de 20 por ciento del total, mientras en los demás distritos del DF los valores son, la mayoría, menores a 10 por ciento. Es decir, una parte muy importante de la ganancia en votos del PT para diputados locales ocurrió en Iztapalapa y fue a costa de la votación del PRD. Pero además el efecto ocurrió en toda la ciudad, sólo que de manera menos intensa: en 2003 el PT tuvo una votación promedio de sólo 1.3 por ciento del total, en 2009 su porcentaje varió (fuera de Iztapalapa) desde 5.4 por ciento en el Distrito 20 (el mínimo) a 11.5 por ciento en el 35 (el máximo). Algo similar, pero en mucha menor escala, ocurrió con Convergencia.
El aumento en el voto nulo sólo pudo venir de la reducción en los votos del PAN y del PRD. Viendo lo que ocurrió en otras partes del país, donde la pérdida en el voto por el PAN se transfirió al PRI, podemos suponer que el grueso de la caída en la votación del PAN se debió a transferencias a favor del PRI (véase gráfica). La caída de la votación del PRD tuvo dos destinos: una parte de los votos fueron transferidos a PT-Convergencia y otra a los votos nulos. Si la caída porcentual de la votación por la izquierda (en la elección para la Asamblea Legislativa) se estima sólo por la del PRD, la evolución 2003-2009 es desastrosa: de 43.3 por ciento a 26.3 por ciento, 17 puntos porcentuales menos. Si ésta fuese la realidad de la ciudad, tendríamos que concluir que el gobierno del DF está haciendo las cosas mal y que hubo un voto de castigo. Pero en la ciudad muchos votamos por el PT-Convergencia (13.1 por ciento) y otros anularon su voto (10.8 por ciento). Por lo que hemos dicho antes, la mayor parte de los que anularon su voto deben de haber sido gente de izquierda (desilusionada). Entre ambos destinos, representan casi la cuarta parte de los votos emitidos.
Para medir mejor el peso relativo de la izquierda sumemos los votos del PRD con los del PT y Convergencia (para obtener los votos del FAP, Frente Amplio Progresista, que está queriendo resucitar) y eliminemos los votos nulos del total de votos emitidos, calculando así la votación efectiva (véase gráfica). Los votos efectivos absolutos bajaron en 164 mil entre 2003 y 2009. Los votos del FAP disminuyeron en 188 mil, cifra mucho menor que la del PRD, que perdió 487 mil. Esta caída, en términos porcentuales calculados sobre el total de votos emitidos, significaría una baja de 7 puntos porcentuales (de 46.4 por ciento a 39.4 por ciento) muy lejos ya de los 17 puntos porcentuales de la caída del PRD. Pero si la participación del FAP se calcula sobre el voto efectivo, pasa de 48.2 por ciento en 2003 a 44.1 por ciento en 2009, una pérdida ya de sólo 4.1 puntos porcentuales, pérdida leve y no el derrumbe estrepitoso que han visto muchos medios.
Pero estos cálculos sólo resaltan la importancia de la unidad de la izquierda. En el DF no hubo un desastre porque la derecha (PRI, PAN, PVEM y Panal) no está unida, pero en 2012 se pueden unir para apoyar a un personaje como Demetrio Sodi. Los partidos de derecha, sin contar el Panal, que no existía en 2003, pasaron juntos de 47 por ciento de los votos efectivos a 51.5 por ciento, ganando 3.5 puntos porcentuales. Si sumamos al Panal, llegan a 55 por ciento de la votación. Como se aprecia, mi intento por dar una nota optimista termina en un tono pesimista. La derecha, con tal de recuperar la ciudad, puede olvidar sus diferencias y postular un candidato de unidad. Si la izquierda no hace lo mismo para el DF, la batalla estará perdida.
1Además, en el IEDF la estadística histórica disponible en forma de tabulados, que sólo llega a 2006, se presenta en formato pdf que no permite copiar ni realizar análisis estadísticos, dejando así sólo para quienes pueden manejar bases de datos y tienen el tiempo para hacerlo el análisis completo de la estadística.
jbolt@colmex.mx
___________________________________________________________________________________________--
En el olvido la muerte de Ernestina Ascencio, a dos años de ocurrida
Fuente: la Jornada de Veracruz
A dos años y medio del asesinato de Ernestina Ascencio Rosario, la indígena originaria del municipio de Soledad Atzompa, hasta el momento no hay un solo responsable y para la justicia de Veracruz es un caso cerrado. No obstante, el Centro de Servicios Municipales y Fundar AC interpusieron un amparo en contra del gobernador del estado, el secretario de Gobierno, el Congreso local, el Instituto Veracruzano de Acceso a la Información (IVAI) y la Procuraduría de Justicia del Estado por haberse negado a entregar el expediente completo del caso e impedir que se acuda a la Corte Interamericana de Derechos Humanos.
En la demanda interpuesta el 5 de noviembre de 2008 los quejosos pidieron un amparo de la Justicia de la Unión al Juzgado 15 en Materia Mixta, por violaciones al artículo 73 de la Ley 848 de Transparencia y Acceso a la Información Pública para el estado de Veracruz, porque la resolución del IVAI de fecha 13 de octubre del 2008, por unanimidad, los integrantes del Consejo General determinaron infundado el recurso de revisión para que se les entregara el expediente completo de la investigación ministerial número 140/2007, pero les fue negado.
Patricia Benítez Pérez, del Cesem, recordó que el pasado 10 de julio de 2008 solicitó que se entregara el expediente completo de las investigaciones una vez que ya se había cerrado el caso, “después de pedirme mayor precisión de mi solicitud, el expediente se me entregó de manera incompleta y el 18 de agosto interpuse el recurso de revisión al IVAI, pues se me estaba negando la información solicitada, a la que finalmente el organismo público descentralizado declaró infundada mi petición; el 13 de octubre de 2008 le dice a la Procuraduría de Justicia del Estado que no me entregue el expediente completo y da por válida la entrega.”
El pasado 31 de marzo de 2009, el juez 15 les negó el amparo solicitado, inconformes con la sentencia anterior, interpusieron un recurso de revisión ante el Segundo Tribunal Colegiado en Materia Administrativa en contra de la resolución del juez 15, porque el juzgado “no toca en su argumentación la petición de origen, yo le estoy pidiendo que el IVAI revoque y sólo me argumenta que no tengo derecho a solicitar el amparo porque el juicio de protección de derechos debe ser agotado”.
La integrante del Cesem opinó que las opciones legales a que la están orillando es llegar al último recurso, que es el juicio de protección de derechos, porque si se continúa negando el acceso al expediente completo ya no se tendrían recursos legales para exigir dicha información e interponer el recurso en las instancias internacionales y denunciar los excesos de los militares en el país solapados por los gobiernos federal y estatal.
Benítez Pérez comentó que de acuerdo con la asesoría del Centro de Investigación y Análisis AC le han comentado que los juzgados no aplican el derecho a la información como una ley, lo que es preocupante, porque se cree que hay acceso a la información y no es cierto, con estos fallos los jueces no contribuyen a la transparencia, por se pedirá ante el magistrado revisor que la Suprema Corte atraiga el caso, para que las instancias internacionales acepten el caso, se deben agotar las instancias mexicanas.
Cabe recordar que Ernestina Ascencio Rosario fue presuntamente violada por militares el 25 de febrero de 2007, pero días después, antes que concluyeran las investigaciones, el presidente Felipe Calderón exoneró a los militares diciendo que había muerto “de gastritis”, versión que luego confirmó el presidente de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), José Luis Soberanes. Fidel Herrera asumió esta línea y sacrificó a los peritos que habían dado fe de la violación sexual. El procurador de Justicia, Emeterio López Márquez, había afirmado que los militares no estaban a salvo del fuero común, pero tales declaraciones de un día para otro se borraron.
En el expediente que entregó la Procuraduría del Estado, a través del IVAI, se incluyen las declaraciones de los primeros testigos que conocieron del hecho, pero cuyos nombres y lugares fueron borrados por la dependencia según lo marca la Ley de Acceso a la Información. A continuación se reproduce una parte por la importancia del caso, se respeta el texto íntegro:
“El día de los hechos fue a hacer un viaje con Luis, en una camioneta de…, que fueron a un lugar de Mixtonca, Soledad Atzompa, Veracruz, que aproximadamente a las tres y media de la tarde cuando regresaron de ese lugar como a las cinco de la tarde, pasaron por un lugar sólido de Tetlatzinga y cuando estaban cerca de una curva encontraron a una señora que se paraba con dos niños o niñas, que no supo porque uno lo tenía en los brazos y otro en el piso, que cuando se pararon les dijo que una anciana se estaba rodando y José dijo vamos a ver qué le pasa a esa anciana, que subieron a la loma, que calcula que estaba como a cien metros, que no se veía desde donde estaban parados porque estaba atrás, que cuando llegaron a donde estaba la anciana, ésta estaba tirada de su lado derecho, tenía sus manos juntas metidas en sus piernas, su ropa la tenía levantada, su falda de colores que es de fábrica, color rojo, y su rebozo de color verde limón, sus guaraches de color negro estaban tirados como a metro y medio o dos metros, que no sabía qué hacer, si avisarles a las autoridades o a familiares, que el ya conocía, porque somos familiares lejanos, que se pusieron de acuerdo la señora y el de la voz en levantarla, que cuando la levantaron le dieron agua porque ella tenía un traste con agua y que de ahí les empezó a decir que la habían asustado los soldados, que les dijo que se le pusieron encima y la amarraron, que llevaban en el pecho unos clavos, que cree que eran cartuchos, que no dijo cuántos eran porque la señora ya estaba grande y que le quebraron su cintura y que ya no podía parar y que fue ahí donde llegó su hija, donde estaba la difunta”.
_________________________________________________________________________________________________