Grupos financieros endurecen condiciones para dar préstamos, ante el incremento de la cartera vencida.Foto Ap
I. Rodríguez y corresponsales
En medio de la aguda crisis económica y los históricos niveles de desempleo, miles de familias de Chihuahua, Guanajuato, Sonora y buena parte de los estados del país están imposibilitadas para cubrir sus deudas con bancos y el Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit), por lo que enfrentan el acoso de despachos de cobranza. En algunos casos los morosos han recurrido al suicidio.
Informes preliminares de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) señalan que el índice de morosidad en tarjetas de crédito a escala nacional, a abril de 2009, es de 11.75 por ciento, equivalente a 31 mil 662 millones de pesos.
Sin embargo, en casos como Oaxaca, donde la cartera apenas asciende a unos 11 millones de pesos y 93 por ciento de municipios carecen de sucursales bancarias, los habitantes han tenido que recurrir a casas de empeño, las cuales, generalmente, cobran tasas de interés superiores a las de los bancos, con el consecuente mayor endeudamiento.
El delegado de la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de los Servicios Financieros (Condusef), Octavio Farías Gómez, manifestó que 66 por ciento de deudores solicitaron asesoría para hacer frente a los problemas de pago. Así, abundó, se logró un acercamiento con el banco para negociar la restructura de las deudas.
Explicó que las 164 sucursales bancarias establecidas en la entidad se ubican en 37 de los 570 municipios, y que los titulares de las 114 mil tarjetas de crédito que hay en el estado adeudan cada uno a la banca, en promedio, mil 157 pesos.
Los suicidios
En estados como Yucatán también han proliferado las casas de empeño y se han documentado 115 suicidios de deudores entre 2007 y 2008, cuyos pasivos, en su mayoría, no superaban 10 mil pesos, según un estudio de la Secretaría de Salud de la entidad.
De acuerdo con el análisis, los morosos, ante la depresión y desesperación, optaron por la puerta falsa
. Sin embargo, el reporte no especifica si todos estaban involucrados con deudas bancarias o los acreedores eran prestamistas o agiotistas.
En esa entidad existen alrededor de 196 mil deudores bancarios, cuya cartera vencida se estima en 24 millones de pesos, según datos de la Condusef. De acuerdo con indicadores del organismo, en el último año la cartera vencida de los yucatecos se ha incrementado 18 por ciento.
Por otra parte, los juicios de embargo contra deudores de Yucatán suman 19 mil 200 entre enero de 2008 y junio de 2009. Algunas instituciones bancarias llegaron a arreglos con sus clientes. Según la Condusef, sólo unos 2 mil juicios llegaron a las últimas consecuencias, es decir, que los bancos recuperaran su dinero mediante embargo de bienes.
Por otra parte, Israel Baquedano, jefe de servicios al consumidor de la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) de Yucatán, explicó que algunas casas de empeño cobran tasas de interés anuales que van de 50, 100 hasta 300 por ciento.
Los casos de Chihuahua y Guanajuato
De acuerdo con el Buró de Crédito, el promedio nacional de la cartera vencida bancaria es superior a 10 por ciento, pero en Chihuahua y Guanajuato se incrementa a 12. Atalo Sandoval, dirigente del Movimiento Ciudadano en Defensa de los Usuarios de la Banca, aseguró que en meses recientes más de 300 personas han caído en cartera vencida en Chihuahua –particularmente en los municipios de Chihuahua, Juárez, Cuauhtémoc, Delicias y Nuevo Casas Grandes–, situación que atribuyó a las altas tasas de interés.
En esta entidad más de 228 mil personas se encuentran en cartera vencida. La cifra incluye a usuarios de tarjetas bancarias, créditos hipotecarios, automotrices, tiendas departamentales y créditos del Infonavit, informaron autoridades del centro bancario del estado.
La organización no gubernamental Frente en Defensa de la Economía Popular y Amas de Casa sostuvo que 70 por ciento de la población de Guanajuato tiene deudas con la banca, compañías que venden artículos para el hogar a crédito –con cuotas bajas y largos plazos de pago–, como Elektra, Coppel y Famsa, o con 120 compañías que prestan dinero rápido y fácil
.
A su vez, la Condusef indicó que 12 por ciento de un millón 370 personas de Guanajuato que tienen tarjetas de crédito cayeron en cartera vencida, situación que el delegado del organismo, Felipe Zavala, atribuyó a la pérdida de empleos.
La agrupación de deudores El Barzón también relacionó la cartera vencida en tarjetas y créditos hipotecarios en Nuevo León con el desempleo. Ochenta mil personas han perdido sus trabajos de octubre de 2008 a la fecha. La dirigente barzonista estatal, Liliana Flores, reprochó la actitud irresponsable
de bancos y usuarios. Expuso el caso de una persona que contrató 27 tarjetas de crédito, por las cuales debe millón y medio de pesos, aunque su salario mensual es de 10 mil pesos.
La Condusef estimó que el incremento de la cartera vencida propició que el número de quejas que recibe aumentara este año 81 por ciento en Querétaro y 40 por ciento en Durango respecto de 2008. El delegado del gobierno legítimo
de Andrés López Obrador en Querétaro, Sinhué Piedra, recordó a los morosos que los documentos que reciben con amenazas de embargo o llamadas intimidantes en el mismo sentido son acciones extraoficiales que difícilmente proceden
.
César del Pardo Escalante, integrante de la directiva del Frente Nacional de Organizaciones en Defensa del Patrimonio Familiar en Sonora, detalló que el problema de los deudores con el Infonavit es la amenaza seria de perder su patrimonio familiar. De acuerdo con estimaciones estatales, más de 30 mil personas podrían ser desalojadas de sus viviendas en meses próximos si el gobierno recrudece sus mecanismos de cobro.
Algunos efectos de la contracción económica
En el caso de Chiapas, ante el incremento de la cartera vencida y la cerrazón de los bancos para otorgar nuevos créditos al consumo, han proliferado las casas de empeño.
Aun cuando Chiapas ocupó en el segundo trimestre de 2009 el segundo menor índice de desocupación en el país, con 1.9 por ciento, la proliferación de las casas de empeño, que se ha reportado en años recientes, evidencia la crisis económica que vive la población.
En ese periodo, sólo en Tuxtla Gutiérrez se posicionaron 23 casas de empeño, 15 de ellas ubicadas en el primer cuadro de la ciudad. Otros establecimientos, como Prendamex, abrieron más de 20 sucursales en la entidad.
Inclusive, algunas empresas como Farmacias del Ahorro, propiedad de Antonio Leonardo Castañón –también copropietario del equipo de futbol Jaguares de Chiapas–, cambiaron de giro algunos de sus establecimientos. Se convirtieron en casas de empeño bajo el nombre de Prenda Ahorro.
(Con información de Miroslava Breach, Ángeles Mariscal, Luis A. Bonfil Gómez, Ulises Gutiérrez Ruelas, Carlos García, David Carrizales y Octavio Vélez)
_________________________________________________________________________________
Sueños truncados
Javier Flores

No sólo ocurre con los migrantes, que son vejados o expulsados de los países en los que buscan trabajo y mejores condiciones de vida. No es necesario ir al extranjero para ser objeto de discriminación. Basta con ser mexicanos y jóvenes para experimentar la humillante sensación de ser ajenos, de no tener cabida en ninguna parte, de carecer de mañana, de ser excluidos.
En la imaginación adolescente se construye una vida futura, un sueño. Ser médica o arquitecta, abogado, diseñador industrial, ingeniero aeronáutico, veterinaria, bióloga marina, experto en comunicaciones, sicólogo, matemática, historiador, arqueólogo, artista, socióloga, física, filósofo, tecnóloga, científico. Pondré todo mi esfuerzo –sueño con ellas y ellos–; si tengo éxito con mi trabajo serviré a la humanidad y a mi país. Voy a ayudar a mis padres y hermanos, algún día les compraré una casa… Pero el sueño se transforma en una terrible pesadilla.
Entre 100 mil y 200 mil jóvenes son rechazados cada periodo de ingreso en la educación superior. No hay lugar para ellos. ¿Qué van a hacer? ¿Construirán otros sueños? Pero tampoco hay empleos. Algo estamos haciendo muy mal.
Los jóvenes se inconforman con esa humillación. Este año, en Oaxaca, se instalaron en la Universidad Autónoma Benito Juárez y fueron apedreados por porros. Luego la policía les lanzó gases lacrimógenos. El mensaje es claro en esa entidad federativa: si mantienes tu sueño, te vamos a aplastar. Ésta es tu realidad, vete a la mierda, con todo y tu esperanza.
En la ciudad de México –lo que me recuerda que tenemos un país dentro de otro país–, los estudiantes rechazados hicieron marchas, mítines y labor de información en los semáforos. Recurrieron además a una protesta extrema, la huelga de hambre. Fue un movimiento sui géneris, pues aunque su inconformidad se dirigía también a las instituciones de educación superior, se enfocaron principalmente al gobierno federal, acudieron en busca de solución a la Secretaría de Educación Pública. Sí, ya sé, en estos movimientos de rechazados siempre se encuentran infiltrados provocadores, pero este hecho no logra opacar, a mi juicio, lo justo de las demandas de los jóvenes por tener un lugar en la educación superior.
Lograron en el Distrito Federal acuerdos que son paliativos, en los que se ofrecieron sitios en la educación a distancia y en las universidades privadas (incorporadas), mediante becas, y un ingreso posterior a las instituciones públicas dependiente de su rendimiento académico. Pero es innegable que aquí hay una bomba de tiempo. Es evidente el contraste con Oaxaca, gobernado por trogloditas. Hay que hablar primero con ellos y entenderlos, en lugar de tirarles piedras, como en las tiras cómicas de Tarzán: ¡Ugah! ¡Kriga! ¡Bundolo! ¡Mata!

Pero mejor vayamos a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE). En una publicación reciente de esta organización (Education at Glance 2008) puede observarse que el porcentaje de personas entre 25 y 34 años que han logrado obtener educación en el nivel terciario (que incluye educación superior, especialidades y posgrado) es en nuestro país de 19, mientras en Canadá es de 55; Estados Unidos, 39; Japón, 54, y Corea 53. Esto indica claramente que México va por un lado y el mundo por otro. Es indiscutible el papel de la educación superior y la investigación científica y tecnológica en el desarrollo del mundo de hoy. Pero en México, con las cifras más bajas de la OCDE, nos damos el lujo de excluir a casi 200 mil jóvenes de la educación superior, y se reducen, también ahora, las becas de posgrado que otorga el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt). Nuestro futuro se presenta así más que sombrío.
Por si fuera poco, la crisis económica, que las naciones con mayor potencial educativo comienzan a dejar atrás, se convierte en nuestro país en los próximos años en la certeza de recorte del gasto público. En las manos del gobierno panista, la educación superior pública se encuentra, quizá como nunca, en grave peligro.
Al Ejecutivo le importa muy poco la educación. Quienes han tomado en sus manos su defensa son, además de los universitarios, los legisladores. Se ha producido un cambio muy interesante en la composición de la Cámara de Diputados, que es en la que se aprueba el presupuesto. El partido del licenciado Felipe Calderón perdió curules en las pasadas elecciones. Esperemos que la nueva legislatura impida que se reduzca el presupuesto a las universidades públicas. Es imprescindible dotar al país de un potencial educativo para garantizar su desarrollo… y devolver a los jóvenes sus sueños.
________________________________________________________________________________