Publicadas por
Colibrí Zurdo
a la/s
10:55 a.m.
El pumita
Alguien tendría que explicarle a Felipe Calderón que él no es, no lo será nunca, un hombre físicamente dotado para el modelaje. Le sobran kilos, le falta estatura. No lo cuestiono por su pobre apariencia (yo estoy peor dotado que él), simplemente me molesta tener que aceptar, en el extranjero, que ese señor de la foto de La Jornada es, al margen de su legitimidad, el titular del poder ejecutivo en México.
Qué fotografía. Apenas la ha visto y se ha burlado de todos los mexicanos, a carcajadas, la persona con la que he quedado de verme, temprano este jueves, en la cafetería de un hotel madrileño.
En la capital española tengo relaciones profesionales y aun personales con algunos periodistas y ejecutivos de medios. Mañana me voy de esta ciudad rumbo al Distrito Federal, y me interesa mostrarle algo a un amigo antes de mi partida. Este jueves él estará ocupado todo el día, así que me pide que nos veamos temprano para tomar un café.
Soy el primero en llegar a la cafetería. Para esperarlo, abro mi computadora, la enciendo y me conecto a internet.
Reviso rápidamente el SDP y veo que Víctor Hernández, a la una de la madrugada en México, ha publicado su columna de este jueves. Estoy de acuerdo en lo que dice: Felipe Calderón es el López Portillo panista (ya se verá si el nuevo Jolopo encuentra también, en el futuro, a su Sasha Montenegro).
Después visito la web de El Periódico, donde publico una columna al lado de "lo mejor de El Chamuco". Me interesa que el amigo con el que voy a desayunar conozca a este recién nacido diario mexicano, con el que su empresa de medios podría establecer algún acuerdo de colaboración. Así, durante varios minutos, esperando a la persona con la que he quedado, dejo abierta la página de internet del rotativo dirigido por Ramón Sallard. Pienso que vale la pena mostrársela, de inmediato, al funcionario de medios que ya viene retrasado.
Se va a retrasar más, según me informa por el celular, debido a no sé qué problema doméstico. Eso me obliga a seguir navegando en la red. Voy entonces al sitio de La Jornada, que siempre cumple con mis expectativas. Después de leer alarmado su nota principal (el Inegi admite que hay 2.4 millones de mexicanos desempleados), me topo, y me alarmo todavía más, con una foto de Calderón vestido con la camiseta de los Pumas posando al lado del rector de la UNAM y de jugadores y directivos de este equipo de futbol.
Me espanta la facilidad con la que Calderón se presta para hacer el ridículo. Se ve tan chistoso el señor Felipe. Tan chiquito comparado con los atletas. Todo un pumita. Él de blanco (es el color oficial de la escuadra universitaria) y sus acompañantes elegantemente de negro, trajeados, luciendo sus mejores corbatas.
En eso estoy cuando llega mi amigo, el directivo madrileño de medios. Antes de saludarme se asoma para ver lo que hay en la pantalla de mi computadora. Suelta la carcajada y cuando termina de reírse, me dice: "Mexicano, tu presidente se ve fatal. Ni Berlusconi se atrevería a tanto".
Intento explicarle que Calderón no es mi presidente, que no lo acepto como tal porque se robó las elecciones, que participo en el gobierno legítimo de Andrés Manuel López Obrador -"AMLO sí es un político serio", le digo con ganas de que entienda que no todos los líderes mexicanos son tan frívolos como Calderón-, pero mis argumentos no conmueven ni impresionan a la persona que me acompaña: "Pues no será tu presidente, pero aquí en España es el que a diario vemos como el presidente de México es a Calderón, y si hace semejantes ridículos, los hace también en tu nombre, lo quieras o no".
Qué vergüenza. Como es un hecho que Felipe Calderón lleva ya tres años en Los Pinos y que, por más costoso que le resulte a México, en esa residencia oficial vivirá otro trienio, ya no voy a darle vueltas al argumento de la ilegitimidad de tal personaje. Porque, por ilegítimo que sea, sus vulgaridades nos perjudican a todos los mexicanos.
Dadas las circunstancias, lo único que procede es pensar en fórmulas para lograr que, a partir de 2012, llegue a la Presidencia de México un político verdaderamente juicioso. Que es lo que más necesita nuestro país.¿Comenzó una nueva etapa de golpes de Estado?
A los mexicanos la perspectiva de regresar al pasado nos deja indiferentes porque vivimos en el siglo XIX hace ya muchos años: los últimos cuatro gobiernos sexenales destruyeron el pacto social que surgió de la Revolución de 1910 y nos hicieron retroceder a una época anterior al porfiriato, cuando, como ahora, no había ferrocarriles. Así que eso no nos preocupa. Somos la economía latinoamericana que ha registrado el menor crecimiento en 25 años. Intentemos atisbar, por lo mismo, qué nos reserva el futuro, al menos desde la perspectiva que anuncia el golpe de Estado en Honduras.
Zelaya pertenece a una acaudalada familia de latifundistas que, en muchas ocasiones, honró las tradiciones de crueldad e injusticia típicas de la oligarquía de su país. Una oscura leyenda habla de horrendos crímenes en la hacienda de su padre. Eso no está a discusión. Lo que interesa es que al llegar al poder emprendió reformas sociales en beneficio de los más pobres.
Aumentó los salarios mínimos, extendió la cobertura de la seguridad social y trató de reducir el analfabetismo, pero desarrolló una política exterior que molestó a los halcones de Washington y, por tanto, a las fuerzas armadas hondureñas. Específicamente, firmó con el gobierno de Hugo Chávez convenios para recibir petróleo venezolano a precios bajos y a pagar a largo plazo. Aunque los términos del pacto eran más que favorables, la oligarquía lo derrocó cuando propuso modificar la Constitución para que futuros gobernantes –no él– pudieran relegirse.
El golpe del 28 de junio, en realidad, no fue contra Zelaya sino contra Chávez y también contra Obama. Fue la respuesta de Cheney y los republicanos al discurso que el nuevo presidente demócrata leyó en Trinidad y Tobago, el 19 de abril de este año, cuando habló de su intención de establecer otro tipo de relaciones entre la Casa Blanca y América Latina. Sólo dos meses después, la caída de Zelaya lo puso a prueba: si usaba todo su poder para reinstalarlo en el cargo, en Washington lo acusarían de ser un peón a las órdenes de Chávez; si no metía las manos, quedaría en ridículo ante los votantes de habla hispana.
Obama ha reaccionado con extrema tibieza. Podía aplicar sanciones económicas que en menos de tres días habrían estrangulado al golpista Roberto Micheletti, pero prefirió que Hillary Clinton manejara la crisis por debajo del agua, concediendo a sus adversarios todas las ventajas. Estos ya preparan las elecciones de noviembre, de modo que sólo deben resistir algunos meses más para conformar un nuevo gobierno. A Zelaya, por lo contrario, el tiempo se le acaba. Su presencia en la frontera no produjo el efecto que esperaba, es decir, la salida del pueblo a las calles de todo el país para echar del poder a los usurpadores y acompañarlo en su retorno a Tegucigalpa.
Las reformas sociales de Zelaya –todo así parece indicarlo– fueron tan limitadas que el grueso de la población no se jugó la vida para defenderlas. Quienes se han manifestado exigiendo la restauración de la democracia son los sectores más lúcidos, que no confían en Zelaya pero lo ven como una posibilidad de llevar adelante cambios más profundos. En suma, las perspectivas no son lo que se llama optimistas y Felipe Calderón ya no es el único gobernante
de facto de América Latina.
Después de robarse la Presidencia de la República en las elecciones de 2006, y de perder en forma patética las de 2009, reprobado por los especialistas en todas las materias, vapuleado por el narcotráfico, Calderón gobierna cada vez más con el apoyo del Ejército y observa los acontecimientos hondureños con sumo interés, tomando nota de los detalles y prendiéndole veladoras a Fujimori, el ex presidente peruano que gracias a un decreto disolvió el poder legislativo y se convirtió en dictador.
Objetivo: el petróleo
Envalentonados por su éxito y por la debilidad de Obama, los halcones de Washington avanzan rumbo al sur. Desde Colombia –que desempeña en Sudamérica el mismo papel que Israel en Medio Oriente– han lanzado una grave acusación contra el presidente de Ecuador, Rafael Correa: afirman tener pruebas de que la guerrilla de las FARC financió su campaña a la presidencia.
Al mismo tiempo, Colombia da su beneplácito para que el Pentágono ponga bases militares cerca de la frontera venezolana. Ya que los halcones no pudieron acabar con Chávez mediante el golpe militar de abril de 2002, ahora hacen pública su intención de declararle la guerra. Entre tanto, continúan saboteando de todas las formas posibles al gobierno de Evo Morales. Les queda muy claro que Ecuador, Venezuela y Bolivia poseen, además de Brasil y México, las mayores reservas de petróleo y gas natural del subcontinente. Y Estados Unidos jamás renunciará a ellas.
México está destrozado; ningún adjetivo describe mejor lo que nos han hecho los gobiernos
de Salinas, Zedillo, Fox y Calderón tras el desastroso sexenio de De la Madrid. Sobrevive la mitad de los mexicanos con mil 900 pesos al mes
, informó La Jornada, en su nota principal de primera plana, el domingo anterior y, al otro día, en el mismo espacio, desplegó la siguiente noticia: “Medio México, campo de batalla contra el narco”. No debemos extrañarnos: si la mitad de la población carece de lo más indispensable, es lógico que la mitad del territorio haya sucumbido a la violencia.
Pero falta lo peor. La crisis económica seguirá deteriorando las condiciones de vida de todos: aumentará el desempleo, la carestía, la falta de liquidez y la inseguridad, pero ni los dueños del país, ni los políticos a su servicio, ni los intelectuales que supuestamente deberían iluminarlos con sus reflexiones reconocen que este desastre fue causado por un modelo económico que debe ser sustituido. Lo más desesperante es que ni siquiera discuten el tema, no les pasa por la cabeza, no se les ocurre. Lo que más les preocupa, si acaso –en un plano muy secundario, además de sus continuas pérdidas económicas– es quién remplazará a Calderón en 2012.
¿Quién les administrará el rancho, quién mantendrá a raya a 80 millones de pobres? Ya lo verán en su momento. Ya decidirán, cuando llegue la hora, si el país queda en manos de Enrique Peña Nieto, el gobernador mexiquense que no oculta su admiración por Álvaro Uribe, es decir, por los ejércitos paramilitares que éste utiliza para combatir la guerrilla y el narcotráfico.
Por lo pronto, el martes próximo, Andrés Manuel López Obrador comenzará una gira por los más de 400 municipios de usos y costumbres de Oaxaca. Al final del año habrá concluido su visita a todos los ayuntamientos del país y habrá terminado de construir la red de comités del gobierno legítimo
, cuyos afiliados suman ya más de 2 millones de personas.
En la ciudad de México y en otras regiones del país, entre tanto, el movimiento que encabeza espera propuestas para reanudar sus actividades. Las señales, en principio, llegarán cuando se defina la agenda legislativa del Congreso. ¿Nos impondrán ahora el IVA a alimentos y medicinas? ¿Lo permitiremos?
_______________________________________________________________________________________________
Clara Brugada lleva a cabo su primer día ciudadano en el Jardín Cuitláhuac
Lleva a parte de su equipo que participará en la transición; ratifica que pedirá licencia
El jefe delegacional electo de Iztapalapa, Rafael Acosta Ángeles, Juanito, realizó ayer una visita de cortesía a autoridades de la demarcación en la que presentó a algunos de sus colaboradores quienes estarán en el equipo de transición. Mientras, la ex candidata del PRD –a quien se propone dejar el cargo–, Clara Brugada Molina, realizaba su primer día ciudadano
en el quiosco del parque Cuitláhuac, frente a las oficinas de la delegación.
Luego de reunirse con el delegado sustituto, Longinos García Ríos, el petista despejó una vez más dudas sobre su compromiso de dejar el cargo: “en el momento en que ellos me lo pidan, Juanito estará pidiendo licencia para que la compañera Clara Brugada quede aquí al frente de la delegación”, señaló.
Mientras, no muy lejos de allí, Brugada acusó a algunos medios de comunicación de pretender propagar la idea de que los iztapalapenses quieren que Juanito permanezca en la delegación, pregunten a cualquier ciudadano que haya votado por el PT
, retó y reiteró que no tiene ninguna obsesión
por gobernar en Iztapalapa, yo estoy cumpliendo un mandato, que fue la respuesta de la gente el 5 de julio
, en tanto recibió ayer las exigencias de un centenar de ciudadanos atendidos en la primera jornada de gestión que mantendrá viernes y lunes, en el quiosco del parque hasta que asuma la jefatura delegacional.
Alrededor de las 14 horas Juanito llegó a las oficinas de la delegación en compañía de su hermano Carlos Acosta y presentó ante funcionarios del órgano político administrativo a Teresa Juárez y Liliana Rodríguez como sus enlaces y parte de su equipo de transición, esta ultima ex funcionaria de la demarcación donde ocupó la Coordinación del Desarrollo del Deporte y Jóvenes.
En entrevista, dijo que acordó con la delegación realizar en dos semanas la primera reunión formal con miras al proceso de entrega recepción, una vez que se tenga definido al equipo de transición, el cual estará integrado por gente del equipo de Brugada Molina y suyo.
Apenas comenzamos a platicar con ellos, tenemos todavía dos meses y días para comenzar a preparar todo y hay que darle un poquito de formalidad, porque el tiempo va pasando, ya posteriormente voy a dar nombres, las personas que se van a incorporar a mi equipo, a lo mejor puede haber algunos compañeros o ex compañeros de aquí de la delegación
, planteó, con los que dijo ha trabajado desde hace muchos años, de anteriores y la actual administración.
En el quiosco fluían las quejas y peticiones de atención: pagos de indemnización por predios expropiados en Santa Cruz Meyehualco; regularización de terrenos en Miravalle y Santa Catarina; parar la construcción de canchas deportivas del GDF en Pantitlán; empleo para personas adultas mayores o con alguna discapacidad; apoyos para madres solteras; mantenimiento en banquetas y luminarias, también en Santa Cruz, y hasta denuncias contra vecinos por tirar basura en la vía pública en Barrio Norte, fueron algunas de las primeras demandas que escuchó Clara Brugada en su primer día ciudadano
.
Clara Brugada, próxima jefa delegacional de Iztapalapa. Día ciudadano
, señalaba una lona frente al sitio donde se instaló la ex candidata perredista con sus colaboradores para atender a quienes llegaron –se distribuyeron cien fichas– desde unos minutos antes del mediodía y hasta las 17:30 horas, donde hubo tiempo para tomarse fotos con los asistentes y hasta trabajadores de base de la delegación que pasaron a felicitarla.
Jesús Ortega, presidente del PRD confirmó que la dirección de su partido continúa elaborando una lista que contiene los nombres de 500 a 600 militantes que serían sometidos a procesos de expulsión durante el Congreso Nacional por haber participado o apoyado a otros institutos políticos durante el proceso electoral recién concluido.
Al preguntarle sobre la condición en que se encuentran los trabajos del informe sobre los probables expulsados, si así lo determina el máximo órgano de su partido, Ortega respondió:
Hay un avance; hemos pedido oficialmente a la Comisión de Afiliación que revise el informe que le hemos presentado respecto a otros candidatos de otros partidos para, simplemente, terminar el trámite y que proceda a la segunda parte del acuerdo; aquellos que ya están fuera del partido y que desean reingresar al PRD, pues que hagan sus solicitudes pertinentes
.
–¿Se sostiene la cifra de alrededor de 600 probables expulsados?– se le preguntó.
–Son alrededor de 500 o 600.
________________________________________________________________________________________
Abismo insondable
Ahumada
El gobierno de facto amplía el toque de queda tras el ingreso del presidente constitucional
Policías y militares reprimen manifestaciones de simpatizantes del mandatario
Fuerzas armadas redoblan vigilancia
Crece la versión de que hay una tercera vía
El Arenal, Honduras, 24 de julio. La señora Hortensia aguza la mirada de sus 72 años y aprieta el codo de su interlocutor: Mire, mire, ahí, en esa roca que tiene una cueva, es donde están los francotiradores
. En el cerro de enfrente se pasean tres militares camuflados. Así actúan ellos para luego echarle la culpa al pueblo de que nos disparamos entre nosotros
, dice Hortensia Rosales, quien no había hablado con su hijo, Manuel Zelaya, desde el golpe de Estado.
Hoy la ponen al aire con él en Radio Globo, la estación de los zelayistas. La señora llora largo y grita y bendice, mientras su hijo pisa por vez primera suelo hondureño desde la madrugada del 27 de junio, cuando lo echaron del país.
Manuel Zelaya llega a la frontera de mañana. Cuando los golpistas ven que va en serio, interrumpen su mensaje, en el cual anuncian que desde la zona fronteriza con Nicaragua el toque de queda está vigente desde el mediodía. Zelaya sigue hablando a las emisoras locales y a las cadenas de televisión internacionales. Afirma que tiene el transporte necesario para entrar a su país también desde El Salvador. Cinco minutos después, en una nueva cadena nacional, el gobierno golpista anuncia la extensión del toque de queda a la frontera con El Pulgarcito, de Centroamérica.
La carretera de 135 kilómetros que separa la capital Tegucigalpa del puesto fronterizo más cercano, Las Manos, fue convertida en embudo desde el jueves. Hoy, la policía y el ejército aprietan tuercas. Prohíben la circulación de camiones con la amenaza de cancelarles los permisos para ofrecer transporte público. Bajan y catean a quienes viajan en grupo. A dos familias que se trasladan con bebés les prohíben el paso, porque no traen las actas de nacimiento de los niños. Todo, en nueve retenes. El primero a las afueras de Tegucigalpa, y el último en la frontera misma.
En ese escenario se acerca Zelaya al cruce fronterizo. Afirma que quiere entrar para dialogar en su país y que quiere ser claro: Ni puedo gobernar con la oposición que me ha creado la oligarquía, ni ellos, que no fueron electos, pueden gobernar sólo con las bayonetas
.
Es Honduras después del golpe. Hoy se cumple el paro de 48 horas convocado por las tres centrales obreras y los sindicatos magisteriales. Los zelayistas siguen con dos bloqueos de carreteras en varias partes del país. La economía sigue agarrada con pinzas, mientras disminuyen las remesas del millón de hondureños en Estados Unidos (algunos las cifran en una cuarta parte del PIB). Los empresarios que tramaron el golpe organizan una nueva marcha de patriotismo y valor
en San Pedro Sula, la cual es convocada con anuncios que incluyen imágenes de la selección hondureña de futbol. Y claro, Roberto Micheletti, el presidente de facto, se prepara para celebrar su primer mes, el próximo 28 de julio, con una jornada de oración nacional: Clamemos a Dios por la paz... este 28 de julio todos humillémonos delante de Dios. Invita la Presidencia de la República
, señalan anuncios repetidos hasta el hartazgo.
Más discreto, aunque difundido también por los medios que controlan los golpistas (prácticamente todos), es el recibimiento de los militares al nuevo intento de Zelaya por volver al país del que fue, según los propios mandos del ejército, ilegalmente expulsado: No podemos responsabilizarnos por la seguridad de personas que por fomentar la violencia generalizada en el país están sujetos a ser atacados inclusive por sus partidarios con el exclusivo propósito de convertirlos en mártires
.
Prohibido deambular
La madre del presidente Zelaya es acompañada por su nuera, Xiomara Castro, y sus nietos, así como por varios de los más importantes dirigentes de la resistencia. Les toma cuatro horas recorrer 92 kilómetros, y los paran en tres retenes. El cuarto es el vencido. En El Arenal, los militares atraviesan un jeep y un camión enorme a lo ancho de la carretera. También dos hileras de soldados y policías. Eso les impide llegar a Danlí, la principal ciudad de la zona oriental de Honduras, tierra de tabaco y café.
En el retén, el comisionado Cerrufino habla con varios defensores de los derechos humanos. Se lava las manos como todos los jefes policiacos que le cargan el muerto del golpe de Estado sólo a los verdes. Expresa Berta Oliva, histórica activista por los desaparecidos de los años 80, que él fue su alumno en el curso de derechos humanos. La hace reír.
El problema es que los policías no mandan, aunque en la frontera el teniente coronel Luis Ricardez asegure que ellos sólo son fuerza de apoyo
, que si alguien aprehende a Zelaya será la policía. El teniente es el encargado de informar a Zelaya que entrar a su país no es posible, porque hay toque de queda y ninguna persona puede deambular
.
Tampoco puede deambular
Xiomara Castro, quien se acerca acompañada por los dirigentes al cordón de policías y soldados cada media hora.
–La orden es que aquí hay toque de queda –dice el oficial a cargo.
–Sólo déjenos llegar a Danlí. Aquí dejamos los vehículos, nos vamos caminando –pide la esposa de Zelaya.
–Tengo órdenes.
Ya caída la noche, la familia Zelaya y los centenares de personas que la acompañan deciden quedarse en el lugar, al lado del caserío El Arenal.
Gases en El Paraíso
El grueso de los zelayistas queda varado en la salida de El Paraíso, población a 12 kilómetros del cruce fronterizo. Algunos se arriesgan y llegan hasta Las Manos, donde espera Zelaya acompañado del canciller venezolano, Nicolás Maduro, y un ejército de periodistas. Lo hacen a pie, por cerros y veredas.
Los demás se quedan, y a lo largo del día se registran cuatro enfrentamientos con policías y militares. Los gases lacrimógenos y las balas de goma hacen huir a Glenda Almendare y Eunice Mejía, maestras de primaria que se refugian a dos cuadras. Detrás de ellas pasan los refuerzos: tres camiones repletos de soldados. ¿Y ésta es su libertad? Dicen que son democráticos. Vea cómo nos reprimen
, se queja Glenda.
La mayoría de los zelayistas llegan aquí en vehículos particulares pequeños. Así, a cada paso hay uno con la puerta abierta y la radio encendida. Manuel Zelaya habla largamente a la radio, se acerca a la frontera y también cuando pone un pie en Honduras.
Radio Globo da por bueno el acercamiento de Zelaya a la garita y hace estallar en júbilo a sus seguidores durante largos minutos: ¡Sí se pudo! ¡Sí se pudo!
, gritan, y se lanzan litros y litros de agua para apaciguar el calor.
Está bien que necesitamos algo de alegría, pero es irresponsable que en Radio Globo digan que Micheletti ya renunció y que el presidente Zelaya ya entró al país
, afirma un joven de la comunidad gay.
Que se preparen para seis meses de resistencia
Caída la noche, los habitantes del Arenal prestan sus casas a los zelayistas. Preparan la cena y el café. Por el humilde comedor de una familia desfilan los dirigentes de la resistencia atendiendo las últimas noticias. El noticiero de Canal 7 (propiedad del empresario Rafael Ferrari, a quien los zelayistas acusan de ser uno de los autores intelectuales del golpe) muestra su encuesta del día: 8 por ciento de quienes llaman dicen que el regreso de Zelaya es un asunto de estrategia
. El restante 92 por ciento plantea, según la televisora, que es un circo
. Aunque el sondeo más serio (Gallup) muestra que la mayoría de los hondureños está contra el golpe de Estado, los medios nacionales son un coro casi uniforme en favor de los golpistas.
Finalizado el noticiero, un analista califica a Zelaya como un individuo que ni siquiera estudió, que se dedicó a la vagancia
, gracias a su perte- nencia a la más rancia aristocracia
de Olanche, el departamento ganadero y agrícola por excelencia.
La información desde la cercana frontera va fluyendo. Soldados desde el retén se enteran de que Zelaya terminó por no entrar al país. Se va a establecer una cabeza de playa muy cerca de la frontera. Es la primera vez en la historia que se establece una cabeza de playa civil
, dice el dirigente Andrés Pavón.
Rafael Alegría, un campesino, confirma que aceptaron la cabeza de playa
, pero le pidieron a Zelaya tomar sus previsiones porque durante todo el día hubo francotiradores apostados cerca de los sitios donde se movió el presidente y por la presencia de dos helicópteros muy sospechosos
.
Los líderes de la resistencia no descartan que el ejército hondureño apostara por una operación de captura del mandatario.
Los dirigentes simpatizantes de Zelaya también barajan otros escenarios y dificultades.
Uno aparece cuando miran en el televisor a Hillary Clinton y la escuchan llamar imprudente
y temerario
a Zelaya. Claro, ella quisiera que siguiéramos negociando los próximos seis meses
, señala la diputada Silvia Ayala.
Tal es el plazo para la toma de protesta del presidente que surgirá de la próxima elección programada para finales de noviembre. También es el plazo que los golpistas han establecido para que el pueblo se apriete la faja
, dada la cancelación de ayudas internacionales que cae como aguacero sobre el gobierno de facto.
¿Creen aguantar? ¿Quieren aguantar seis meses? Pues entonces que se preparen para seis meses de resistencia
, reta el líder Rafael Alegría.
Otro escenario habla de las debilidades
de los golpistas. Se extiende la idea entre la población de que la presión internacional ha provocado que Roberto Micheletti se quede cada vez más solo. “Ellos están pensando en una tercera vía, en una supuesta ‘cara limpia’ para la presidencia y, además, llamar ellos mismos a una constituyente”, sugiere Pavón.
La idea la alimenta el conductor estrella de Radio Globo, Eduardo Maldonado, quien además de periodista es un notorio político liberal (fue precandidato a la presidencia en la elección reciente).
Maldonado se lanza a la jugada de que uno de los representantes del gobierno de facto del diálogo de Costa Rica, Arturo Corrales, le confió que tienen en sus manos la renuncia de Micheletti
, y la usarán si Zelaya acepta que un tercero ocupe la presidencia.
Poner el pecho con los hondureños
Dios está acompañando al pueblo y el pueblo unido jamás será vencido
, despide Zelaya su enésimo mensaje desde la línea fronteriza. En uno de los retenes, el mensaje es oído con júbilo de un hombre que porta una extraña bandera roja con un círculo blanco al centro.
No debemos olvidar que en los años 60 del (siglo pasado) esto comenzó en Guatemala y acabó en Argentina
, resalta el hombre que porta la bandera, Alexandre Concepcion, enviado del movimiento de los Sin Tierra de Brasil.
Sin pregunta de por medio, así remata Alexandre: Venimos aquí a resistir con los Hondureños y a poner el pecho junto a ellos
.
Cerca de él, sigue en sus cavilaciones Hortensia Rosales: Tenemos 30 años en esto
, dice en referencia a la carrera política de su hijo. ¿Y van a seguir pase lo que pase? Claro, antes del golpe estábamos apoyando a Elvin Santos (ex vicepresidente con Zelaya, candidato a la presidencia del Partido Liberal) ¿Y ahora? Pues claro que ya no ¡Claro que no. Es un traidor, un golpista al servicio de los grupos de poder!”, afirma la señora Hortensia dispuesta, como todos los seguidores de Zelaya, a pasar la noche en un retén del ejército.
A las diez de la noche, hora de México, una nueva cadena nacional informa que en la zona fronteriza el toque de queda, vigente hasta las seis de la mañana, se extiende de esa hora hasta las seis de la tarde. Así como dicen que lo suyo no fue un golpe, dirán que esto no es estado de sitio.
Terminado el anuncio del toque de queda, otro mensaje en cadena nacional lanza una advertencia paternal del gobierno de facto: No es derramando sangre inocente que superaremos la crisis actual. Tu vida no tiene precio
.
___________________________________________________________________________________________
Publicadas por
Anónimo
a la/s
10:01 a.m.
Publicadas por
druida
a la/s
1:06 a.m.
Publicadas por
druida
a la/s
1:05 a.m.
http://www.cafecolibri.comLo encuentras en la CND-Puebla 22 sur 5302 San Manuel Tambien a buenos precios los productos de la canasta basica