■ Se reúne López Obrador con integrantes de dichas áreas
Delinean metas de comisiones para la defensa petrolera y economía popular
Fabiola Martínez
Andrés Manuel López Obrador se reunió este viernes con integrantes de las comisiones de trabajo –conformadas la víspera– cuyo objetivo es impulsar proyectos alternativos de desarrollo para el país.
En esta primera sesión, el tabasqueño delineó las metas iniciales para esta labor y solicitó a los comisionados empezar a trabajar de inmediato, a fin de entregar la próxima semana las primeras bases de los proyectos.
El encuentro matutino fue en la sede del “gobierno legítimo”, ubicada en la colonia Roma y su carácter fue plural. Algunos de los asistentes comentaron que fue una reunión “muy participativa y entusiasta” en la que todos los comisionados se comprometieron a trabajar en la nueva etapa de lucha definida por López Obrador.
Los participantes acudieron a la cita y refrendaron su colaboración –más allá del rango de militancia que tengan en alguna fuerza política o institución– con el afán de construir una organización más amplia que trascienda el enfoque partidista, por ejemplo.
Los comisionados tomaron nota de las acciones próximas del Movimiento Nacional en Defensa del Petróleo y confirmaron su participación en la cita del próximo martes, en la Cámara de Diputados, donde entregarán el programa de defensa de la economía popular a los coordinadores parlamentarios de las fuerzas políticas que integran el Frente Amplio Progresista: PRD, PT y Convergencia.
Objetivos inmediatos
En la primera reunión fueron instaladas operativamente las comisiones, se tomó nota de los objetivos inmediatos y se definieron modos de comunicación (integraron directorios telefónicos y de correos electrónicos), de las comisiones para la Defensa de la Constitución y la legalidad; Asuntos internacionales; Combate a la corrupción de Pemex; Vigilancia del consejo de administración de Pemex; para la defensa de la economía popular; difusión; seguimiento y acciones inmediatas; ayuda mutua en apoyo a la economía popular; estudios y de actualización del proyecto alternativo de nación.
La comisión en defensa del petróleo se convierte en coordinación nacional de defensa del pueblo, del petróleo y de la soberanía nacional y se mantiene la de brigadas del Movimiento Nacional en Defensa del Petróleo.
De acuerdo con la información disponible, participaron en la reunión personajes como Jaime Cárdenas, Jesús González Schmal, Bertha Maldonado, Layda Sansores, Ifigenia Martínez, Alejandro Encinas, Armando Bartra, Luis Javier Garrido, Rosario Ibarra, Julio Scherer Ibarra, Mario di Costanzo, Assa Cristina Laurell; Laura Esquivel, Carlos Payán, Carlos Pellicer, Cristina Barros; John Ackerman, Octavio Romero y Martha Pérez Bejarano.
Asistieron también Jorge Eduardo Navarrete, Víctor Flores Olea, Fabiola Alanís, Javier Wimer, Salomón Jara, José María Pérez Gay, Luis Mandoki, Valentina Batres, Alfonso Suárez del Real y Ricardo Ruiz, entre otros.

__________________________________________________________________
■ La disposición, pese a que la cotización internacional del petróleo se redujo
SHCP: seguirá alza a gasolinas; hoy, el incremento 25 de este año
■ El gas LP aumenta 12 centavos el kilogramo, informa la Secretaría de Economía
■ Descartan apoyos para pequeñas y medianas empresas afectadas por la crisis
Roberto González Amador e Israel Rodríguez J.
Ampliar la imagen
Guillermo Bernal, titular de la unidad de planeación económica de Hacienda; Miguel Messmacher, de control presupuestal; Juan Manuel Pérez, de política de ingresos, y Rodrigo Brand, vocero de la secretaría, durante la conferencia de prensa que ofrecieron ayer Foto: José Antonio López
El gobierno federal anunció que mantendrá por ahora la política de reducción gradual en el subsidio al consumo de gasolina y diesel, aun cuando la cotización internacional del petróleo –cuyo repunte fue esgrimido como argumento para decretar 24 alzas de precio a los energéticos– es ahora la mitad de la registrada hace seis meses.
El precio internacional de los combustibles que importa el país ha disminuido, pero la depreciación del peso frente al dólar requiere un mayor pago en moneda nacional por esos combustibles, argumentó la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP).
“Desde el punto de vista de la política en términos de subsidio a las gasolinas estamos viviendo una etapa de relativa volatilidad en las diferentes variables macroeconómicas, los precios internacionales de los energéticos y el tipo de cambio”, aseguró ayer Miguel Messmacher, titular de la unidad de planeación económica de la SHCP.
Explicó que el factor que determina el precio de los combustibles en México es el costo a que se importan y el tipo de cambio con que se pagan. Si bien, añadió, ha disminuido la cotización internacional de la gasolina como resultado de la baja del petróleo, “también es cierto” que el peso se ha depreciado frente al dólar en las últimas semanas, más allá de las previsiones del gobierno federal.
“Lo que estaremos haciendo es revisar justamente cómo se va dando la evolución de estas variables y con base en eso determinar cuáles van a ser los ajustes necesarios”, contestó a la pregunta de si el gobierno iba a terminar con las alzas en la gasolina, de las que ya van 25 este año, y que se iniciaron para compensar el costo de importación de los energéticos.
Entre enero y septiembre de este año el gobierno federal ha destinado 186 mil 36.8 millones de pesos para cubrir el diferencial entre el costo al que importa la gasolina y el diesel y el precio al que lo vende, informó en la misma conferencia de prensa Juan Manuel Pérez Porrúa, jefe de la unidad de política de ingresos de la SHCP. Ratificó que el costo de cubrir el diferencial de precios se mantendrá en unos 200 mil millones de pesos para el presente ejercicio fiscal.
También ratificó que el gobierno federal no considera poner en práctica programas de estímulo fiscal para apoyar a empresas medianas o pequeñas, afectadas por la caída de la actividad económica, similares a los que ha puesto a disposición para garantizar liquidez a grandes empresas, generalmente a través de garantías de la banca de desarrollo.
Es muy clara, aseguró, la política económica para 2009. Se eligió el gasto público y la política crediticia como elementos para fortalecer la economía o para apuntalarla, o para contrarrestar los efectos negativos de los choques externos, abundó.
“Es por ahí donde se va a apoyar la economía, no por el lado de los impuestos”, expresó. Una razón para hacerlo de ese modo, agregó, es que “no se sienta ningún precedente. Es mucho más fácil revertir una medida de gasto público que cualquier medida tributaria que se tome. Es decir, si tratáramos de estimular la economía bajando impuestos nos enfrentaríamos dentro de dos años a una situación en la que no podríamos revertir esas medidas, y no es el instrumento apropiado hacerlo vía impuestos”.
Mantiene el gobierno pronósticos de crecimiento
Miguel Messmacher dio a conocer que el gobierno federal mantiene sin cambio el pronóstico de crecimiento de la economía mexicana para 2008 y 2009: 2.0 y 1.8 por ciento, respectivamente. Esa estimación fue hecha a principios de octubre, cuando la Secretaría de Hacienda puso a consideración del Congreso un ajuste al paquete económico del próximo año que tomaba en cuenta el ajuste en el precio del petróleo, cuya exportación aporta uno de cada cuatro pesos del gasto público.
Esta semana el Banco de México redujo en medio punto porcentual su estimación de aumento del producto interno bruto (PIB) para 2009, que ubicó en un rango de 0.5 a 1.5 por ciento y fijó en 2.0 por ciento el cálculo para 2008.
“Hay dos elementos bastante importantes que sustentan nuestro pronóstico de crecimiento para 2009. El primero es el programa de impulso al crecimiento y el empleo (anunciado a mediados de octubre), que incorpora todas las acciones de impulso y de apoyo a la economía, y es un elemento bastante importante al interior de nuestro pronóstico”, explicó Messmacher.
Los nuevos precios
Así las cosas, a partir de este sábado las 8 mil estaciones de servicio de todo el país aplicarán el vigésimo quinto aumento al precio de los combustibles este año, establecido por la SHCP. La gasolina magna, la de mayor consumo, se incrementa tres centavos por litro, la premium cuatro y el diesel cinco.
Por otro lado, la Secretaría de Economía informó en el Diario Oficial de la Federación que el costo del gas licuado de petróleo, utilizado en 80 por ciento de los hogares en México, registrará un alza de 12 centavos por kilogramo.
De esta manera, el kilogramo en el Distrito Federal, en algunas localidades de la zona conurbada de la ciudad de México y en Hidalgo costará 10.05 pesos.
Este precio, que estará vigente durante noviembre, significa un incremento de 12 centavos respecto del costo fijado para octubre, que fue de 9.93 pesos por kilogramo.
El precio máximo del energético en localidades de Baja California Sur será de 11.55 pesos por kilogramo, en tanto el costo del combustible en entidades como Chihuahua será de 8.95 pesos.
Por separado, la Unión de Gasolineros de Jalisco, Colima y Nayarit precisó que la gasolina magna pasará de 7.51 a 7.54 pesos por litro, mientras la premium costará a partir del primer minuto de este sábado 9.49 pesos, es decir, un alza de cuatro centavos en relación con los 9.45 pesos en que se vendía ayer.
En tanto, el diesel, utilizado por la mayoría del autotransporte de pasajeros y de carga, pasó de 6.88 a 6.93 pesos por litro, o sea, un ajuste de cinco centavos.
En lo que va del año los combustibles automotrices han aumentado por arriba de la inflación. La magna registra un incremento acumulado de 53 centavos por litro, es decir, 7.6 por ciento; la premium, 76 centavos, lo que significa un alza de 8.7 por ciento, y el diesel un peso, es decir, un ajuste de 16.9 por ciento.
El incremento constante tiene como propósito homologar su cotización respecto de los precios internacionales para abatir el subsidio a los combustibles. Pese a que las cotizaciones de las gasolinas a escala internacional han registrado un decremento como reflejo de la baja en el costo del petróleo crudo, el precio de las gasolinas en México no descenderá, pues el objetivo es eliminar el subsidio hacia finales de 2009.
Los aumentos están programados para cada fin de semana hasta finales de año, por lo que los representantes de los gasolineros organizados han recomendado al público en general mantenerse informados sobre los ajustes.
En el precio total de las gasolinas se integra el 15 por ciento de impuesto al valor agregado (IVA) y adicionalmente el impuesto especial sobre producción y servicios (IEPS). Así, el costode la magna es de 6.36 pesos más 95 centavos de IVA y 22 centavos de IEPS, mientras en el caso de la premium es de 8.01 más 1.20 de IVA y 26 centavos de IEPS. En el caso del diesel, su costo es de 5.86 y 88 centavos adicionales de IVA y 18 centavos de IEPS.
■ Niegan profesores morelenses haber acordado el inicio del ciclo escolar para el próximo lunes
Cuernavaca, Mor., 31 de octubre. El Movimiento Magisterial de Bases (MMB) definió que no iniciará el ciclo escolar 2008-2009 este lunes 3 de noviembre, como aseguran las autoridades del estado, y en su lugar habrá una megamarcha, a cuyo término rendirán protesta los nuevos integrantes del comité ejecutivo de la sección 19 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE).
Alejandro Trujillo González, miembro de la comisión negociadora del MMB, exigió a las autoridades federales y estatales validar los acuerdos pactados en la ciudad de México el pasado 23 de septiembre en la Secretaría de Gobernación (SG), exponiendo que si reconocen esa minuta, “de manera inmediata” se iniciará el ciclo escolar de los 400 mil niños de educación básica en la entidad.
Reiteró el compromiso social de los profesores disidentes, y dijo que quieren regresar a clases pero la situación debe ser analizada tras la toma de protesta de los dirigentes sindicales democráticos, luego de que este viernes tuviesen lugar las reuniones delegacionales para elegir consejeros que representarán a las bases en el congreso estatal de mañana, en que se nombrará nuevo comité seccional.
Los delegados acordaron que si las autoridades reconocen y validan la minuta que firmaron los representantes de la comisión negociadora del MMB con el subsecretario de Gobernación, Abraham Kunio González Uyeda, y el gobernador morelense Marco Antonio Adame Castillo, están dispuestos a regresar a clases.
En la minuta del pasado 23 de septiembre se acordó “instalar mesas de trabajo y escenarios de negociación para enriquecer y fortalecer la calidad educativa en el estado, así como tratar de avanzar en la resolución de los demás puntos del pliego petitorio presentando”, que dejará sin efecto la Alianza por la Calidad de la Educación (ACE) firmada entre Elba Esther Gordillo Morales (presidenta del SNTE) y Josefina Vázquez Mota (secretaria de Educación Pública), misma que adoptó después el gobernador de Morelos.
Sobre las amenazas del gobierno morelense de que vuelven a clases o se les levantan actas administrativas, Trujillo aseguró que los maestros nada temen, pues desde el inicio del movimiento los han amenazado, reprimido, golpeado, encarcelado y hostigado, “pero aquí estamos, en pie de lucha”.
Por su parte, el secretario de Gobierno, Sergio Álvarez Mata, insistió en que los maestros que no acudan a sus centros de trabajo serán sancionados administrativamente, aunque reconoció que aún faltan cifras del personal incorporado a sus centros de trabajo, y reiteró que la expectativa es iniciar el ciclo escolar el lunes próximo.
Este viernes se cumplieron 75 días de paro laboral de los maestros de Morelos y continúa el plantón en el zócalo de Cuernavaca, mientras en Temixco, tras el intento de apertura de la escuela primaria Nicolás Bravo de la colonia Rubén Jaramillo, padres de familia y mentores disidentes protagonizaron un altercado, sin que el incidente tuviera mayores consecuencias.
Hasta el lugar se trasladaron unos 200 maestros inconformes con la ACE, quienes mediante gritos, consignas y manoteos impidieron la apertura del plantel, en un ambiente que se tensó varios minutos, pero la policía estatal inició rondines, mientras los padres permanecieron en el lugar.