Publicadas por
Sendero Poblano
a la/s
10:16 a.m.
http://www.lajornadajalisco.com.mx/2007/02/07/index.php?section=politica&article=007n1pol
Etiquetas: FeCal, La Jornada
Publicadas por
Sendero Poblano
a la/s
9:59 a.m.
Etiquetas: FeCal, Libertad de Expresion, Publico
Publicadas por
Sendero Poblano
a la/s
9:57 a.m.
(Documento preliminar sólo para su discusión)
Introducción
Como respuesta al fraude electoral cometido el dos de julio de 2006 contra el pueblo de México por la derecha, en contubernio con las instituciones que no cumplieron con los fines para los que fueron creadas, miles de mexicanos constituimos el 16 de septiembre de ese año
Pero el fraude electoral no nos arrebató la victoria, pues el mismo 16 de septiembre en el Zócalo de la capital del país, el pueblo mexicano agrupado en
Desde el momento de proclamar presidente legítimo a Andrés Manuel López Obrador, el movimiento ciudadano encontró nuevas condiciones políticas para su acción pues si bien dejó de tener candidato, tuvo desde ese momento un presidente legítimo que encabeza la tarea histórica de refundar al Estado Mexicano convocando a un Congreso Constituyente e instituir la Cuarta República, tarea que sólo la lucha social sabrá cumplir cabalmente.
Pero no basta tener la razón para triunfar, es también indispensable luchar todo el tiempo para alcanzar el triunfo, de ahí nuestra decisión de organizarnos y convocar a los ciudadanos a organizarse para construir un país distinto a todo lo que es y representa el neoliberalismo. A la CND, en tanto organismo ciudadano, le corresponde emprender las acciones que demandan la defensa y cumplimiento de los derechos ciudadanos, violentados más de una vez por una legalidad que criminaliza al movimiento social y a las actividades políticas de la población que no acepta más imposiciones ni engaños.
Esto significa participar de lo político, lo que significa ejercer el poder desde fuera del gobierno, el poder que el movimiento ciudadano posee; a diferencia de la política, concebida como la actividad dirigida a obtener el poder del gobierno por la vía electoral y que, por consiguiente, pertenece al ámbito de los partidos políticos.
Durante el proceso electoral que culminó el dos de julio de 2006, el movimiento ciudadano participó tanto en la política como de lo político. Empezó por tratar de ganar el poder del gobierno participando en el proceso electoral con un entusiasmo y decisión pocas veces vistos; sin embargo, el aparato gubernamental y las instituciones al servicio de la oligarquía financiera, lograron que la derecha conservara el poder del gobierno. Ante esos hechos, millones de ciudadanos reconocieron que hay un poder distinto al gubernamental, un poder alterno, el poder que edifica y ejerce el movimiento ciudadano, que al organizarse construye una nueva cultura política que pone en evidencia la impotencia estratégica del modelo neoliberal para mejorar el bienestar de la población, pero que sobre todo reconoce que otro mundo es posible si los ciudadanos luchamos organizadamente por construirlo.
A través de
Por eso,
Desde el nacimiento del movimiento ciudadano en lucha contra el desafuero de Andrés Manuel López Obrador hasta el momento, quienes detentan el poder no han podido arrebatarnos la esperanza de construir un Estado distinto al neoliberal; donde prevalezca la economía solidaria que permita el crecimiento, se generen empleos bien pagados, se erradiquen las causas estructurales que ocasionan la pobreza: un nuevo Estado, en fin, donde los ciudadanos se mantengan en permanente movimiento para derrotar a la derecha y a su proyecto excluyente y autoritario que jamás ha compartido el pueblo de México.
Por eso, con justa razón podemos decir que los ciudadanos hemos inflingido una importante derrota al neoliberalismo, porque si bien en ese régimen todo está ordenado para evitar que los ciudadanos participen de lo político y reducir éste a la política electoral, hoy en cambio, junto con Andrés Manuel López Obrador los ciudadanos hemos reivindicado la actividad de lo político como el ejercicio cotidiano del poder ciudadano.
II. LA CND EN PUEBLA. SUS PRINCIPIOS
El 20 de enero de 2006, cientos de ciudadanos del estado de Puebla, de cara al futuro que comenzamos a labrar junto con Andrés Manuel López Obrador, decidimos libremente constituir la Convención Nacional Democrática en Puebla (CND–P).
Lo hicimos porque no nos sentimos representados en los partidos políticos –aunque respetamos a los ciudadanos que militan en ellos– y, por supuesto, nuestra visión de la sociedad que anhelamos de ninguna manera coincide a la que ofrecen los gobiernos del PAN y del PRI.
Somos los sin voz, ni rostro. Nuestras ocupaciones, percepciones, conductas y acciones expresan la heterogeneidad y riqueza de la pluralidad cultural que caracteriza a la sociedad mexicana. De ahí que nuestras formas de organización y lucha, tanto como la formulación de las demandas y reivindicaciones que levantamos quienes formamos
Creemos en los principios de igualdad, solidaridad, justicia, honestidad, integridad, equidad y respeto a la pluralidad. Estos principios guían nuestras actividades y conductas, por lo que exigimos que los integrantes de
Quienes integramos la CND–P, reconocemos como autoridad soberna del movimiento ciudadano a
Refrendamos el compromiso de fundar
Entendemos que la soberanía radica en el pueblo y que éste tiene la facultad de ratificar o rectificar el mandato a los gobernantes; nunca más un Estado ajeno a su fuente de poder. Queremos legitimidad de todos aquellos que ocupan cargos de elección popular. Por esa razón declaramos espurio el gobierno de Felipe Calderón y reconocemos como presidente legítimo a Andrés Manuel López Obrador.
No descartamos participar en diversos frentes de lucha electoral, laboral, vecinal, sectorial o popular, ya sea en nuestros centros de trabajo, de estudio o en nuestros lugares de residencia.
Asimismo, concebimos que lo electoral tiene tiempos y ritmos propios; en los procesos electorales, nos reservamos el derecho de apoyar a los ciudadanos que reúnan el perfil que deseamos de nuestros candidatos que compartan nuestros principios y el programa de
En tanto formamos parte del movimiento ciudadano, nos asumimos como una opción real de poder en la entidad, que tiene propuestas propias y capacidad para llevarlas a cabo.
La construcción de la democracia es tarea común que requiere del concurso de todas y todos en todo, de ahí que proclamamos nuevas formas de relacionarnos entre los iguales, siempre con dignidad y respeto, para lo cual requerimos y construiremos una comunicación contrahegemónica. Por esa razón, nos sentimos comprometidos a definir una agenda para Puebla y llevarla a la práctica con el apoyo del movimiento ciudadano, lo cual nos exige organizarnos y promover la organización ciudadana en todos sus niveles y frentes.
III.
Para profundizar el movimiento ciudadano, es indispensable que
Pero no somos ingenuos ni creemos que la espontaneidad forje el futuro que deseamos, por eso de ninguna manera estamos contra la organización, sino más bien contra los vicios que tienen hoy muchas organizaciones políticas, vicios en todo caso más vinculados con la lucha por el poder del gobierno que con el ejercicio del poder ciudadano.
En términos generales, las organizaciones que tiene como objetivo único la obtención del poder del gobierno, asumen esquemas burocráticos, jerárquicos, verticales y pragmáticos donde los dirigentes se convierten en controladores de una organización corporativa que es utilizada para la negociación con los aparatos del gobierno para obtener prebendas de distinto tipo, o conseguir parcelas de poder cedidas por las clases dominantes para, así, conservar todo el poder.
Por nuestra parte, al asumirnos como una asociación de ciudadanos libres, cuyo objetivo es ejercitar el poder desde la sociedad, nuestra organización tiene características que nos distinguen de los partidos políticos. Entre otras, podemos mencionara las siguientes:
1) Como nuestro propósito es ser un espacio para ejercitar el poder, no es necesario constituir una dirección central, basta con la designación de Comisiones que cumplan las tareas implicadas en el quehacer de lo político.
2) Al rechazar las jerarquías, nos organizamos de manera horizontal y reticularmente con vínculos fuertes pero no superpuestos.
3) Para evitar el pragmatismo político, cuya práctica recurrente puede terminar por violentar los principios que se sustentan, nuestra conducta política estará regida por los valores que aceptamos forman la esencia de la CND–P y trabajaremos sólo en aquellas cuestiones que los promuevan; al mismo tiempo, lucharemos de manera abierta contra toda práctica que vaya en detrimento de los principios que sustentan a la CND–P.
4)
De acuerdo con lo anterior, para ejercer el poder ciudadano
– Una organización democrática en la que sus integrantes mantienen redes de aceptación reciproca con base en el respeto y el reconocimiento del otro, y en la que no se margina a nadie de la toma de decisiones por diferencias en el nivel educativo, origen étnico, nivel socioeconómico, género, religión o de cualquier otro tipo.
– Una estructura sin niveles jerárquicos, en la que las distintas comisiones de trabajo y organización de tareas, tienen la misma importancia y jerarquía en la medida en que todas cumplen con actividades igualmente trascendentes para el proyecto político que nos une.
– Una organización con ejes rectores claramente definidos, que la alejan del pragmatismo y con mecanismos de selección democrática que permitan la incorporación de todos los ciudadanos a las tareas de
– Bajo el principio de que los cargos representan un honor dentro de la CND–P, las tareas que realizamos tendrán sólo la recompensa expresada por el respeto y el reconocimiento del grupo.
Como nos organizamos.
En tanto la CND–P aglutina a los ciudadanos que no ejercen la política como actividad profesional, sino como el ejercicio de un derecho constitucional para expresar, por un lado, su rechazo al neoliberalismo y, por el otro, su decisión de construir una Nación donde prevalezcan la tolerancia, la equidad y la justicia, y se respeten la pluralidad, la diversidad cultural, la transparencia en el manejo de los recursos y los derechos humanos.
Se trata, pues, de un movimiento ciudadano que no tiene como único propósito actuar en los procesos electorales, sino ejercitar el poder ciudadano, a lo que tendrá que responder nuestra organización.
Para que la CND–P logre impulsar la iniciativa ciudadana y ofrezca cauces a las actividades que nos corresponde emprender en cada etapa política que vivamos, su organización no puede ser inflexible y jerárquica, sino que debe ser flexible para adaptarse a las necesidades del movimiento y adecuarse a las circunstancias políticas en que actuamos. Se trata, en síntesis, de una organización flexible que respeta y alienta la autonomía de funcionamiento de las redes y los ciudadanos, que plantea objetivos claros y viables a las actividades que se emprendan colectivamente.
Hemos forjado, así, una organización que sin la rigidez de los partidos nos ofrece una identidad y sentido de pertenencia; que es solidaria y actuante, donde quienes la forman dan respuesta inmediata a la convocatoria del presidente legítimo, cumplen las tareas de
De esta manera, nuestra organización para ejercitar el poder ciudadano, tiene las siguientes características:
1. Los integrantes de la CND–P pueden participar en una red ciudadana o actuar individualmente. Las redes funcionan, tanto como los ciudadanos, con autonomía de acción y gestión, aunque su funcionamiento se apega siempre a los principios de la CND–P.
2.
3. Territorialmente
4. Para organizar el trabajo colectivo de
5. Cada una de las comisiones trabaja apegada a un programa de actividades que ellas mismas elaboran y que se pone a consideración de la Asamblea, a la que cada comisión deberá entregar un informe de lo realizado entre una asamblea y otra.
6. Cada comisión se integrará con cinco miembros electos por la asamblea y durarán en su encargo hasta la realización de la siguiente asamblea.
7. Las comisiones sesionarán, por lo menos, un día a la semana. Sus reuniones serán abiertas a todos los ciudadanos miembros de
8. El conjunto de los miembros de las comisiones formará
En resumen, las comisiones y sus funciones, son las siguientes:
COMISIONES | ||||
Análisis y Política | Comunicación y Difusión | Finanzas | Formación Ciudadana | Coordinación y Organización |
FUNCIONES | ||||
Hacer el análisis permanente de la situación política y social de Puebla y el país, con el fin de elaborar diagnósticos que permitan guiar las actividades de las redes. | Difundir en los medios de comunicación y otras formas (periódico mural, volantes, declaraciones de prensa, etcétera) las opiniones de Crear formas alternativas de comunicación con los ciudadanos. Crear su sistema de comunicación entre los integrantes de | Hacer un trabajo político de la obtención de los recursos financieros y materiales necesarios para realizar los trabajos de Hacer campañas de financiamiento a favor del gobierno legítimo. | Atender a las necesidad de elevar el nivel de conciencia y conocimiento de los ciudadanos sobre los problemas sociales, políticos y económicos de Puebla y de el país, mediante mesas redondas, conferencias, círculos de estudio, etcétera. | Mantener la unidad de acción de Programar s acciones colectivas que involucren a todos los miembros de |
IV. PLAN DE ACCIÓN.
Para cumplir con las tareas de
– Nos proponemos emprender todas las acciones necesarias en defensa de la educación universal pública, laica y gratuita.
– Alentaremos la formación de escuelas alternativas. Al mismo tiempo, nos proponemos desarrollar la educación informal en nuestras comunidades, colonias, barrios, calles, con el fin de promover la reflexión y a la creación de una conciencia crítica de los ciudadanos.
– Exigiremos a los diputados de todos los partidos la defensa del patrimonio cultural destinando mayores recursos para su desarrollo y fortalecimiento.
– Demandamos al gobierno federal impulsar el desarrollo de la ciencia y la tecnología y poner sus resultados al servicio de la sociedad mexicana. Frenar el desarrollo de estas actividades, como lo han hecho los gobiernos neoliberales, es atentar contra el futuro soberano de nuestra nación.
– Lucharemos por ampliar y fortalecer las actividades de difusión cultural como trueque de libros, ludoteca, conferencias, foros, talleres, conferencias mesas redondas y todas las formas que permitan fortalecer la conciencia y la formación política ciudadana.
– Debemos utilizar los diversos medios de comunicación para difundir entre la población nuestros objetivos y contribuir a la formación política de los ciudadanos. Uno de esos medios es el periódico mural.
Política
– Alentaremos la colaboración entre las redes para fortalecer y apoyar el trabajo colectivo entre las distintas redes que integran
– Una tarea urgente e inmediata, es la formación de nuevas redes ciudadanas en nuestros centros de trabajo y lugares de residencia.
– Elaboraremos y daremos a conocer una guía de programas radiofónicos y televisivos, así como de medios impresos y electrónicos que aborden con respeto nuestro proyecto.
– Tenemos la convicción de que sólo la unidad de todas las fuerzas políticas democráticas de la entidad hará posible la concreción del proyecto alternativo de nación que proponemos. Por eso haremos todos los esfuerzos necesarios para conseguir la unidad de los ciudadanos en resistencia y en lucha contra el modelo neoliberal.
– Las comisiones reunidas y en sesión abierta a todos los miembros de la CND–P, discutirán de inmediato nuestra forma de participación en el proceso electoral del estado que se realizará el próximo mes de noviembre donde se renovarán los ayuntamientos de los 217 municipios y el Legislativo. Sus resoluciones deberán llevarse a una asamblea extraordinaria para su discusión y aprobación.
– Nos proponemos integrar comisiones de fiscalización a todas las instancias de la administración pública.
– Habremos de formar equipos de expertos para el estudio de diversos aspectos como los políticos, económicos y sociales del estado y el país, así como de la ciencia y tecnología, y otros que nos permitan una participación eficaz en las acciones de resistencia.
– En la defensa y preservación del medio, brindaremos nuestra solidaridad activa a todas las comunidades que se vean amenazadas con perder sus recursos naturales debido a la voracidad del capital, como es el caso de los habitantes ribereños de Valsequillo, que sufren el acoso del capital inmobiliario.
– Seremos activos participantes en todas aquellas movilizaciones políticas en defensa de los intereses de la población trabajadora.
– Deberemos preparar nuestra participación en la próxima reunión de
– Levantaremos un directorio de productores y comerciantes interesados en participar en mecanismos de organización comunitaria para fomentar una economía solidaria. Para lo cual convocaremos a un foro alternativo de productores y comerciantes
– Nos proponemos formar un consejo de consumidores para orientar a la población sobre donde comprar de acuerdo a los precios y calidad de los productos.
– Debemos impulsar la cultura del comercio por trueque, como parte de nuestra crítica al capitalismo voraz.
– Nos declaramos contra el consumo e importación de maíz transgénico.
– Proponemos llevar a cabo diversas acciones en defensa del maíz. Una de esas actividades consistirá en sembrar maíz en todos los espacios públicos y privados posibles.
– Nos daremos a la tarea de formar sociedades civiles que den cobertura a los proyectos que emprendamos y que la requieran.
V. RENOVAMOS LA ESPERANZA
Los ciudadanos poblanos tenemos hoy la oportunidad histórica de construir la CND–P desde abajo, con todos y entre todos, para convertirla en un poderoso instrumento que nos permita estar a la altura de los retos que enfrentamos y ser parte del gran movimiento social que impulsa el Proyecto Alternativo de Nación propuesto por el gobierno legítimo de Andrés Manuel López Obrador.
Nos proponemos hacer del proyecto ciudadano de la CND–P uno de los promotores del cumplimiento de la agenda social y ciudadana en nuestro estado; aspiramos a participar junto con otras fuerzas en la vida social y política de la entidad, para hacer del movimiento social el referente indispensable en la vida político del estado.
Parte de nuestro quehacer se ubica en la elaboración de propuestas que contribuyan a la solución de los principales problemas de la población, propuestas siempre acordes al interés y necesidades de los ciudadanos, solidario y presente en el movimiento social que levante demandas y reivindicaciones justas, vinculadas a la defensa de las causas populares y a evidenciar, desenmascarar y combatir las corruptelas públicas y privadas, así como las acciones de la derecha que afrontan a la población mayoritaria.
El proyecto ciudadano de la CND–P tiene su fortaleza en la organización, articulación y comunicación de sus integrantes mediante un modelo innovador basado en la participación de las redes ciudadanas que trabajarán en los distritos, municipios, barrios, colonias, centros de trabajo, gremios y en cualquier lugar donde actúen los ciudadanos, no para dirigirlos sino para compartir con ellos la suerte de sus acciones. Lograremos, así, construir una gran red ciudadana de organización, comunicación, trabajo político cotidiano y movilización que sea el soporte social del Gobierno Legítimo de México en nuestro estado.
Los ciudadanos agrupados en
Quienes libremente hemos decidido constituir la CND–P, iniciamos una jornada inédita que nos lleve a participar en la construcción de una nueva ciudadanía que hace política asumiendo los problemas sociales y participando en su solución. Estamos convencidos de que se requiere de una nueva ciudadanía si aspiramos a un país distinto, si queremos una nación como la soñamos millones de mexicanos que nos movilizamos por un proyecto alternativo de nación; esperanza que los dueños del poder político y económico pretendieron arrebatarnos pero que hoy sostenemos con más fuerza porque seguimos actuando con la certeza de que es posible otro México, donde nuestra lucha haga realidad la igualdad y la equidad social y donde la democracia no sea un desplante retórico sino forma de vida de la sociedad.
H. Puebla de Z. 20 de enero de 2007.
Publicadas por
Sendero Poblano
a la/s
9:51 a.m.
| ![]() | ![]() | ![]() | |||||||
Columnistas
|
Publicadas por
Sendero Poblano
a la/s
9:50 a.m.
Estudiantes de la Universidad Iberoamericana (UIA) organizaron un foro de libertad de expresión y periodismo universitario en el que contaron con la participación del equipo editorial de La Catarina, el periódico interno de la Universidad de las Américas (UDLA) que hasta la semana pasada estuvo en peligro de desaparecer por un evidente acto de censura.
En el foro hubo un espacio de reflexión sobre la situación crítica que atraviesa el periodismo en Puebla y en todo el país / Foto: José Castañares
En la sesión de preguntas y respuestas, el catedrático de la UIA, Raúl Ibarra Estrada, relató que fue compañero de colegio del rector de la UDLA, Pedro Ángel Palou García, y que al igual que los editores de La Catarina, fueron victimas de un acto de censura por tratar de promover mejoras a los derechos laborales en aquella época.
Cuestionado al respecto, detalló que fue compañero de Palou García en el Instituto Oriente y que en 1985 decidieron “no ser unos estudiantes más” y organizaron un movimiento sindical para lograr avances en la defensa de todos los trabajadores.
Sin revelar nombres, dijo que tal como ocurrió en la UDLA, incomodaron a ciertos personajes y decidieron sacarlos del Instituto Oriente, siendo Palou García el que fue cargado para obligarlo a desalojar las instalaciones en las que se encontraban.
“Fue mi amigo, mi compañero, y ahora creo que no me habla, pero él sufrió la misma censura, lo sacaron cargando del Instituto Oriente, y eso me duele, me duele que se le olvide y que hoy haga lo mismo”, enfatizó.
A pesar de esta declaración, aclaró que en aquel entonces sus actitudes no fueron del agrado de alguna persona sin criterio, y que en esta ocasión existe la posibilidad de que Pedro Ángel Palou no haya tomado la decisión de cerrar La Catarina, sino que fue determinación de “otras personas sin criterio”.
Roberto Alonso, editor de Contratiempo, el periódico interno de la UIA, informó que el foro se organizó como un ejercicio de solidaridad hacia el equipo de La Catarina, además de ofrecer un espacio de discusión y de reflexión sobre el periodismo universitario.
Advirtió que en la UIA aún no han sufrido actos de censura como en la UDLA, y que confían en que no suceda; lo anterior porque tiene un mes que el periódico fue entregado para que sean los estudiantes los que se hagan responsables en un 100 por ciento de la publicación. Es importante mencionar que en este periódico se dio cuenta a los universitarios sobre la situación que atravesaron en La Catarina.
En el foro que se llevó a cabo el día de ayer, el cuerpo editorial del periódico de la UDLA relató todo el proceso que significó el cierre temporal de la publicación desde el pasado 17 de enero, los problemas que enfrentaron con autoridades universitarias para pedir que les regresaran la publicación, el apoyo que recibieron de los estudiantes de esa institución, de otras y de los medios de comunicación locales, nacionales e internacionales; y la forma en que les fue devuelta el jueves de la semana pasada por el rector Pedro Ángel Palou.
También hubo un espacio de reflexión sobre la situación crítica que atraviesa el periodismo en Puebla y en todo el país, sobre todo por actos de censura del gobernador Mario Marín Torres y del presidente Felipe Calderón Hinojosa. Posteriormente, se proyectaron los testimonios sobre este mismo tema de la artista y activista social Jesusa Rodríguez, de la escritora y periodista Elena Poniatowska, y también del caricaturista Helguera.
Roberto Alonso aclaró que este acto se iba a llevar a cabo desde el jueves pasado; sin embargo, tuvo que pospones porque ese fue el día en que los editores de La Catarina se reunieron con Pedro Ángel Palou para que les fueran devueltas las instalaciones y el periódico.
Publicadas por
Sendero Poblano
a la/s
9:47 a.m.
Luego de cumplir dos años al frente de la administración estatal, el gobernador Mario Marín se dispone a fortalecer su administración con una serie de cambios en el gabinete.
“Consolación”
Roberto López Hernández en la campaña era coordinador en el Area Metropolitana y al principio del gobierno fue nombrado secretario particular del gobernador. En la elección de 2006 fue candidato perdedor a diputado federal por Zacatlán y ahora trabaja como Secretario Técnico de la presidencia del Comité Directivo Estatal del PRI. No volvió a la particular en cuyo lugar fue nombrado el abogado Guillermo Deloya.
El diputado local Alejandro Armenta Mier, actuó como coordinador de Promoción al Voto. Al inicio del gobierno fue nombrado director del DIF y actualmente es titular de la Secretaría de Desarrollo Social.
El licenciado Rubén Paredes Castañeda fungió como coordinador del Programa Estatal de Prioridades y actualmente es titular de la Unidad Administrativa de la Oficina de Acceso a la Información de la Oficina del Titular del Poder Ejecutivo del estado de Puebla.
El licenciado Mario A. Daza Buendía en la campaña fue coordinador Jurídico y actualmente es coordinador de asesores de la Secretaría de Gobernación.
Lázaro Cuauhtémoc Jiménez Aquino se ostentaba como coordinador de Gestión Social, era regidor del ayuntamiento de Puebla con Luis Paredes y hoy despacha como subsecretario de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes.
El doctor Joaquín Espidio Camarillo se desempeñó en la precampaña como coordinador de Gestión Médica y al iniciar el gobierno fue designado subdirector médico del DIF.
El arquitecto Rodolfo Chávez Carretero despachaba como coordinador de Proyectos de Obras y Servicios Públicos y desde 2005 funge como director general del Comité Administrador del Programa de Construcción de Espacios Educativos.
El profesor Wenceslao Herrera Coyac fue coordinador de Atención a Pueblos Indígenas y al inicio fue nombrado comisionado de la Comisión de Pueblos Indígenas y en 2006 ganó la elección de diputado federal del PRI por Zacapoaxtla.
Jorge Luis Mendoza Velarde era el coordinador Administrativo y Financiero y al llegar el nuevo gobierno en 2005 fue designado subsecretario de la Secretaría de Finanzas y Administración.
La señora Margarita García de Marín fue la coordinadora del Voluntariado Femenil de la precampaña y actualmente es la presidente estatal del DIF.
La Unión de Mixtecos de Puebla, AC organismo de gran preponderancia en la campaña marinista sigue siendo una Asociación Civil, desarrolla diversos tipos de actividades. De esa organización, solamente Julián Juárez se incorporó al gobierno como jefe del Departamento de Atención Regional de la Mixteca.
Casas distritales
En lo referente a la campaña en el interior del estado, en cada distrito electoral Marín tejió una gigantesca red. En cada Casa Distrital de Precampaña estuvieron muchas personas y un responsable.
Poco se sabe de algunos responsables. Otros volvieron a sus labores habituales fuera de la política. Los que están en la administración pública y el Congreso del estado, son los siguientes
Del Distrito I (Puebla), Martín Ramírez Avelino, hoy se desempeña como Auxiliar en el Área de Pasaportes.
Proveniente del II Distrito (Puebla), Antonio Medina Ramírez, trabaja como jefe del Departamento de Fomento y Ayuda del Programa de Piso Digno de la Secretaría de Desarrollo Social.
Del III Distrito (Puebla), Angélica Hernández Hernández, funge como coordinadora General de la Unidad de Atención Social de la Secretaría de Gobernación.
Alberto España Pérez, del IV Distrito (Puebla), es Delegado en el IV Distrito de la Secretaría de Desarrollo Social.
Enriqueta Castañón González, del V Distrito (Puebla), labora como delegada del Distrito I de la Secretaría de Gobernación.
La profesora Hilda Marín Torres, encargada del VI Distrito (Puebla), despacha como secretaria de Gestión Social del Comité Directivo Municipal del PRI en Puebla capital.
Del VII Distrito (San Martín Texmelucan), Agustín Rodríguez Sánchez es delegado de la Secretaría de Gobernación en ese distrito.
Por el XII Distrito (Acatlán), el profesor Fausto Rendón Vargas es diputado local por el distrito.
En el XIII Distrito (Tepexi de Rodríguez), Jorge Flores Rosas regresó a sus actividades particulares, es empresario marmolero.
El profesor Félix Alejo Domínguez, del XIV Distrito (Tehuacán), actualmente trabaja como delegado del DIF en Tehuacán.
En el XV Distrito (Ajalpan), el ingeniero Rosalío Sanata Vidaurri, se desempeña como diputado local por ese distrito.
El profesor Alberto González Morales, del distrito XVI (Tepeaca) actualmente es diputado local por Tepeaca y presidente de la Comisión de Educación.
Por el XX Distrito (Tlatlauquitepec), el profesor Daniel Martagón López es diputado local por la zona y presidente de la Comisión de Asuntos Indígenas.
La profesora Gudelia Tapia Vargas, del Distrito 21 (Teziutlán), es jefa de la Jurisdicción de Zacapoaxtla.
Del 24 distrito (Zacatlán), Teodomiro Ortega González trabaja como delegado de la Secretaría de Gobernación.
Por el Distrito 26 (Xicotepec de Juárez), Baraquiel Saloma Linares funge como director de Regulación y Fomento Sanitario de la Secretaría de Salud del Estado.
Esta es gran parte de la lista de los marinistas “puros”. ¿Todos tendrán futuro político? ¿Solamente algunos? Las respuestas el tiempo nos las dará.
Sombrio futuro
Fuertes declaraciones sobre la situación del PRI, hizo ayer el ex gobernador y ex senador poblano, Manuel Bartlett Díaz, al diario El Financiero:
Mientras el PRI se mantenga secuestrado por el revolucionario de boutique, Carlos Salinas y su discípulo Roberto Madrazo, el partido no tiene esperanza de recuperarse.
Beatriz Paredes y Enrique Jackson no son garantía de congruencia, de modernidad, ni de recuperación de la fuerza de la base social del partido.
Los Consejeros Nacionales del PRI, el 18 de febrero deben levantar la voz y hacerse oír para que no los manipulen con el discurso viejo de ser oposición responsable.
La dirigencia de hoy, se roba el dinero de las prerrogativas y tiene a los edificios del PRI cayéndose de viejos.
Beatriz Paredes dice que es de izquierda, a ver quién se lo cree. Jackson ya se adelantó al PAN y a cambio de su angustia por los votos, dijo que está a favor de la inversión privada en el sector energético.
La evolución neoliberal y la transmutación de un PRI popular, social y nacionalista, a un PRI de derecha salinozedillista llevó al partido a la pérdida de la base social.
Todavía por inercia la votación del PRI sigue siendo importante, pero sólo por inercia, porque en el PRI salinozedillista, y ahora beltronista y gamboísta, ellos no representan nada.
No dejó títere con cabeza. No pierde la forma y el estilo. Ese es Manuel Bartlett Díaz, el “ave de las tempestades”.
Aspirantes al SNTSS
La figura del doctor Raúl Patiño Tovar, se perfila en el estado como una opción
para la secretearía general de la Sección Uno del Sindicato Nacional de Trabajadores del Seguro Social.
Hace unos días en Teziutlán, Patiño Tovar hizo pública su aspiración. También están apuntados Reyes Hernández, Jesús Vázquez, Cleotilde Muñoz Tepox, Héctor Gómez, Javier Torres, Carlos Raúl Jiménez, Javier Jaramillo y Enrique Meléndez.
Patiño Tovar trabajó en el trienio del alcalde Rafael Cañedo Benítez, como director de Administración. Su padre, Raúl Patiño Blanco, fue también secretario general del Sindicato hace 30 años.
Recomendación
La recomendación número 55 del año 2006, de la Comisión de Derechos Humanos del Estado, hecha pública la semana pasada, fue dirigida al alcalde de Xochitlán de Vicente Suárez, el profesor Héctor Melchor Méndez Arroyo.
Según el quejoso, Froylan Valerio Campos, la Policía Municipal lo llevó a la cárcel por órdenes del edil por quebrar botellas en una tienda.
Luego de las aclaraciones, averiguaciones y todo aquello que conlleva el estar detenido fue condenado por la Juez Menor a barrer la calle o a pagar multas con bultos de cemento.
La CDH concluyó que se violaron garantías del quejoso, pues fue detenido ilegalmente y de acuerdo a las leyes vigentes el trabajo comunitario sin retribución o el pago de multas con mercancía, es ilegal. Además, la Juez Menor se excedió en sus facultades.
La CDH pidió al edil cumplir con estos puntos: actuar de acuerdo a las leyes, publicar el Bando de Policía y Buen Gobierno de Xochitlán y nombrar Juez Calificador y abstenerse de rendir información falsa a esta Institución.
También pidió al Congreso del estado iniciar procedimiento de investigación en contra del alcalde.
Tal vez el nombre de Héctor Méndez, no le diga mucho, pero toda su vida fue secretario particular del profesor Jorge Murad Macluf, el inolvidable alcalde poblano de 1984 a 1986, pero no le aprendió mucho.
En fin, como escribió Antonio Miranda (Portugal, 1940) en su poesía “Filiación Oscura”:
No es el acto secular de extraer
candela frotando una piedra. No.
Para comenzar una historia verídica
es necesario atraer en sucesiva ordenación de ideas las 7 ánimas, el purgatorio y el infierno.
Después, el anhelo humano corre el señalado albur.
Después, uno sabe lo que ha de venir o lo ignora.
Después, si la historia es triste acaece la nostalgia.
No hay antes ni después; ni acto secular ni historia verídica.
Una piedra con un nombre o ninguno. Eso es todo.
Uno sabe lo que sigue. Si finge, es sereno. Si duda, caviloso.
En la mayoría de los casos, uno no sabe nada.
Hay vivos que deletrean, hay vivos que hablan tuteándose,
y hay muertos que nos tutean, pero uno no sabe nada;
En la mayoría de los casos, uno no sabe nada.
Publicadas por
Sendero Poblano
a la/s
9:46 a.m.
http://www.cafecolibri.comLo encuentras en la CND-Puebla 22 sur 5302 San Manuel Tambien a buenos precios los productos de la canasta basica