SALIDA DE AUTOBUS:INFONAVIT SAN DIEGO (BLV. FORJADORES Y 30 PTE.) 13:00 HRS.
!!!!ES UN HONOR SEGUIR CON OBRADOR!!!!
____________________________________________________________________________________________
El tabasqueño presentará hoy frente a la Cámara de Diputados su plan económico alternativo
Hay que desenmascarar
al PRI, pues ya aceptó los incrementos fiscales: AMLO

No es necesario crear ni aumentar impuestos, sino reducir el gasto del gobierno
Ciro Pérez Silva
Enviado
San Pedro Loallaga, Oax., 20 de septiembre. Es necesario desenmascarar
al PRI y advertirle a la gente que de la mano de Carlos Salinas de Gortari y sus operadores en el Congreso, Manlio Fabio Beltrones y Francisco Rojas, llegaron a un acuerdo para apoyar un paquete económico que contempla el incremento de impuestos y la creación de nuevos gravámenes, aseguró Andrés Manuel López Obrador.
Sostuvo que a estas alturas Felipe Calderón ni manda ni gobierna, simplemente está arraigado en Los Pinos por este grupo que encabeza Salinas
.
Desde aquí lanzó una convocatoria a todo el país, a mujeres y hombres de buena voluntad, a reunirnos enfrente de la Cámara de Diputados este lunes a las 5 de la tarde en una asamblea nacional, para protestar por el aumento de impuestos que quieren llevar a cabo
.
El tabasqueño aseguró que el tricolor pretende engañar
a la gente al declarar públicamente que están en contra del aumento de impuestos, pero lo cierto es que ya llegaron a un acuerdo Carlos Salinas de Gortari, Manlio Fabio Beltrones, Francisco Rojas y Enrique Peña Nieto, como coordinador de los gobernadores, para aprobar el Presupuesto de Egresos y la Ley de Ingresos que envió al Congreso Felipe Calderón
.
Al continuar su gira de trabajo por esta región, en la que sumó ya la visita número 180 a los municipios regidos por usos y costumbres de Oaxaca, López Obrador insistió en que no hay ninguna duda
de que estos personajes están actuando de manera concertada para afectar aún más la precaria economía de los mexicanos
, subrayó.
Ante varias decenas de simpatizantes que lo recibieron a la entrada de esta comunidad, a pesar de las divisiones internas por el conflicto magisterial y la presión de los enviados del gobierno de Ulises Ruiz, que le negaron el acceso hasta el centro del municipio, el tabasqueño condenó que se pretendan imponer nuevas tasas impositivas a la mayoría de los mexicanos, mientras se conservan los privilegios para los grandes empresarios y altos funcionarios.
Comentó que el grupo de legisladores que integran el PRI-AN
quiere aprobar un incremento al impuesto sobre la renta (ISR), para que pase de 28 al 30 por ciento; crear un nuevo impuesto al consumo, es decir, a todos los bienes, incluidos alimentos y medicinas, además de un gravamen de 4 por ciento a los servicios de telecomunicaciones, así como aumentar en 15 por ciento el costo de las gasolinas, el diesel, el gas y la luz, entre otros.
“Por eso, este lunes, ante la Cámara de Diputados, vamos a expresar nuestra más enérgica protesta y presentaremos un proyecto alternativo de paquete económico, pues sostenemos que no es necesario crear ni aumentar impuestos, sino reducir el gasto que el gobierno destina para pagar salarios a sus altos funcionarios, que en tiempos de crisis resultan inmorales y ofensivos; recortar gastos de prestaciones de la alta burocracia, como el seguro de gastos médicos y el fondo de ahorro, que suman 12 mil millones de pesos al año.
“Deben desaparecer también la partida de pensión a los ex presidentes; ya le han hecho mucho daño al país como para que se les sigan pagando 5 millones de pesos mensuales a cada uno, además de que es indispensable que se acaben los privilegios a los grandes consorcios, como Coca-Cola, Banamex, Wal-Mart o Cemex, que no pagan impuestos y, cuando lo hacen, el gobierno se los devuelve.
No es justo que el PRI y el PAN quieran aprobar todos estos impuestos para los medianos y pequeños empresarios, los comerciantes, los asalariados, y mientras tanto se mantengan los privilegios para los barones del dinero, que son los que realmente mandan en el país y que tienen en Carlos Salinas a su representante
, aseveró.
Antes de seguir su gira por tres municipios más, López Obrador se congratuló de que a pesar de las presiones del gobierno de Oaxaca, “se hayan congregado varias decenas de personas en esta asamblea.
Qué bueno que asistieron; ustedes saben que los caciques usan esa estrategia de atemorizar a la gente, de meterle miedo para que no salga de sus casas y les dejen el camino libre para hacer sus fechorías. Más temprano que tarde va a triunfar la agenda de la libertad, la justicia y la democracia; deben recordar que el cacique dura hasta que el pueblo quiere
, dijo antes de partir hacia Magdalena Tlacotepec y San Mateo del Mar, municipio este último en el que un grupo de 12 mujeres y siete hombres bloqueó el camino y obligó a la comitiva a recorrer a pie los últimos cinco kilómetros hasta dicha comunidad.
Justificaron el bloqueo argumentando conflictos con su presidente municipal, aunque habitantes del pueblo de Huilotepec sostuvieron que fueron enviados por la candidata a diputada federal priísta Sofía Castro, para impedir el paso a los senadores de Convergencia Gabino Cué, y del PRD Salomón Jara, así como de López Obrador.
Finalmente, la asamblea informativa se llevó a cabo como estaba previsto.
________________________________________________________________________________________________________________________-
Astillero
Capital bajo acoso
Coctel antizquierda
Ebrard vs caudillo máximo
Oaxaca, ¿dos varas?
Julio Hernández López
MOVIMIENTO DE MASAS. El espectáculo de proyección escénica sobre el Palacio Nacional estuvo a punto de provocar una situación peor que la ocurrida en el New’s Divine, pues el sobrecupo en el Zócalo ocasionó que elementos policiacos desalojaron la Plaza de la Constitución y las calles cercanasFoto Notimex
La ciudad más liberal del país, donde la izquierda tiene su mayor producción electoral, está en la mira de la derecha desesperada. Todo lo que ayude a dividir, confrontar o confundir es impulsado desde las alturas del gobierno calderónico, ya sean decisiones electorales de aberración incomparable, como las que el tribunal federal tomó en Iztapalapa (y que desataron todo el embrollo actual), o manipulaciones, trabas y boicot en el suministro de fondos acordados y en la planeación de entregas venideras. El ahorcamiento presupuestal, la desarticulación social y la siembra de desesperanza son ingredientes básicos en el coctel antizquierda que desde Los Vinos se impulsa como oferta de temporada.
En pocas semanas han sido tocados centros de resonancia de la vida capitalina, como el aeropuerto (con la historieta del profeta bíblico al que la compañía productora de García Luna no prefirió llevar a sets de alguna base militar cercana), el Metro (con otro mensajero divino deseoso de alertar sobre catástrofes en puerta, la alimentaria en este caso) y un elegante centro comercial de la colonia Polanco, donde marinos tal vez despistados en cuanto a la ubicación de sus deberes hídricos amarizaron entre agua de lluvia para imponer a ese sensible núcleo de clase media alta el olor a violencia que finalmente no llegó porque, a diferencia de lo que hubiera sucedido con cualquier otro particular o pequeña empresa que hubiese sido fijada como objetivo militar, en el caso de las firmas mineras de elite hubo abogados diligentes y arreglos telefónicos que dejaron el singular y sospechoso ataque marino en mero amago. A la suma reciente de errores naturales o inducidos habrá que agregar el episodio de descordinación policiaca de ayer en el Zócalo, donde el espectáculo de proyección escénica sobre el Palacio Nacional estuvo a punto de crear una versión peor a la del New’s Divine, con masas pretendiendo entrar a la gran plancha citadina mientras otras trataban de salir.
En ese cuadro de acoso que no duda en considerar motivado por razones políticas, partidistas y electorales de la derecha, Marcelo Ebrard cree posible convocar a un frente de defensa de la ciudad y a un acuerdo entre las izquierdas para diseñar alternativas de lucha que pasen por las cámaras legislativas y por la movilización en las calles. En ese planteamiento de futuro, que necesariamente implica la candidatura presidencial de 2012, Ebrard considera que no hay una sola figura que por sí misma genere consenso entre esa izquierda desorientada. Incluso menciona que no puede haber un caudillo máximo.
Ebrard apuesta a sostener un combate político intenso con el calderonismo, según se desprende de sus planteamientos conocidos ayer, y a una recomposición de la izquierda que obviamente incluya todas las partes posibles de un modelo ideal. Sabe que mientras más se radicalice su principal opositor por la precandidatura presidencial, López Obrador, más podría irse aislando y, en ese contexto, más posibilidades tendría el moderado Marcelo de ser el aspirante de 2012. Ésos y muchos otros planes políticos dependen, para desgracia de los finos estrategas de gabinete, de la manera en que se procese la inconformidad social que suele rebasar proyectos, cálculos y liderazgos. En la crisis absoluta, con la gente necesitada de lucha abierta, la figura de López Obrador puede crecer tanto que revirtiera los pasivos que hoy le han enjaretado sus poderosos adversarios. Si funcionan los mecanismos de inclusión política, sobre todo la presunta reforma política en cartera, de resolución de conflictos sociales desde el plano presupuestal del Poder Legislativo, y de restitución de cierto nivel operativo de lo institucional, Marcelo podría ser el candidato de una izquierda descafeinada pero unificada. Si es que...
Astillas
En Oaxaca avanzan los planes para que el movimiento social de 2006 acabe en las alforjas políticas de la clase política de oposición
. Las cúpulas estatales del PAN y el PRD, tradicionalmente manejadas mediante compra directa por los gobernantes en turno, han dado un primer paso para postular un candidato de unidad a la gubernatura, que muy probablemente será Gabino Cué, actual senador de Convergencia y hombre ligado políticamente al ex gobernador de la entidad, el ex priísta Diódoro Carrasco, que ahora es panista. Con el argumento tremendista de que sólo mediante la mezcla del agua y el aceite se podría impedir la continuidad del grupo político de Ulises Ruiz, ahora se impulsan coaliciones oportunistas a las que se dará un tratamiento de simulación cosmética mediante el antiquísimo mecanismo de convalidación a través de foros, consultas, reuniones y propuestas ciudadanas
que según eso servirán para integrar, oh, sí, una agenda común de trabajo
. López Obrador, que hace campaña semana tras semana en favor de Cué, habrá de mostrar si en materia de alianzas con el PAN tiene dos varas para medir, pues en otros casos similares ha rechazado con enjundia cualquier forma de alianza con el partido de la derecha que, por lo que se ve, en Oaxaca podría gozar de táctico disimulo tabasqueño. Luego se preguntan por qué salen Juanitos o Sabines (entre muchos otros)... Felipe Caligudón acabará haciendo procurador de justicia a Arturo Caballo Caballo... Las Muertas de Juárez convertidas en Los Vividores del despacho del jefe Diego... Esteban Schmelz comenta: Me temo que estamos por enfrentarnos a una nueva sopa de letras; con eso de que el binomio CA-CA quiere imponer como procurador a CHA-CHA, van a acabar dándonos en la MA-MA. Está de la chingá
... A lo largo de 25 años de un periodismo de principios, los jornaleros hemos tenido como referente, como lo ha precisado nuestra directora, Car- men Lira, los trabajos del mejor periodista del mundo, Ryszard Kapuscinski, ya fallecido, y de Noam Chomsky, nuestro referente ético. Hoy, en la sala Nezahualcóyotl de la UNAM, con cupo lleno pero con pantallas en cines adjuntos y en el exterior, el gran Chomsky honrará nuestros festejos de aniversario con una conferencia. ¡Hasta mañana!
___________________________________________________________________________________________________________
Hay una resistencia real al imperio; no existen muchos sitios de los que pueda decirse lo mismo
David Brooks, Hermann Bellinghausen y Luis Hernández
América Latina es hoy el lugar más estimulante del mundo, dice Noam Chomsky. Hay aquí una resistencia real al imperio; no existen muchas regiones de las que pueda afirmarse lo mismo.
Entrevistado por La Jornada, uno de los intelectuales disidentes más relevantes de nuestros tiempos señala que la esperanza en el cambio anunciada por Barack Obama es una ilusión, ya que son las instituciones y no los individuos los que determinan el rumbo de la política. A lo sumo, lo que el mandatario representa es un giro desde la extrema derecha al centro de la política tradicional estadunidense.
Presente en México para celebrar los 25 años de La Jornada, el autor de más cien libros, el lingüista, crítico antimperialista, analista del papel que desempeñan los medios de comunicación en la manufactura
del consenso, explica cómo la guerra a las drogas se inició en Estados Unidos como parte de una ofensiva conservadora contra la revolución cultural y la oposición a la invasión de Vietnam.
A continuación, presentamos la transcripción completa de sus declaraciones.
América Latina es hoy el lugar más estimulante del mundo. Por primera vez en 500 años hay movimientos hacia una verdadera independencia y separación del mundo imperial; se están integrando países que históricamente han estado separados. Esta integración es un prerrequisito para la independencia. Históricamente, Estados Unidos ha derrocado un gobierno tras otro; ahora ya no puede hacerlo.
Brasil es un ejemplo interesante. Hacia principios de los 60, los programas de (Joao) Goulart no eran tan diferentes de los de (Luiz Inacio) Lula. En aquel caso, el gobierno de (John F.) Kennedy organizó un golpe de Estado militar. Así, el Estado de seguridad nacional se propagó por toda la región como una plaga. Hoy día Lula es el muchacho bueno, al que están tratando de cultivar, en reacción a los gobiernos más militantes en la región. En Estados Unidos no publican los comentarios de Lula favorables a (Hugo) Chávez o a Evo Morales. Los silencian porque no son el modelo.
Hay un movimiento hacia la unificación regional: se empiezan a formar instituciones que, aunque no funcionan del todo, comienzan a existir. Es el caso de Mercosur y Unasur.
Otro caso notable en la región es el de Bolivia. Después del referendo hubo una gran victoria, y también una sublevación bastante violenta en las provincias de la Media Luna, donde están los gobernadores tradicionales, blancos. Un par de docenas de personas murieron. Hubo una reunión regional en Santiago de Chile donde se expresó un gran apoyo a Morales y una firme condena a la violencia, y Morales respondió con una declaración importante. Dijo que era la primera vez en la historia de América Latina, desde la conquista europea, en que los pueblos habían tomado el destino de sus países en sus propias manos sin el control de un poder extranjero, o sea Washington. Esa declaración no fue publicada en Estados Unidos.
Centroamérica está traumatizada por el terror reaganiano. No es mucho lo que sucede allí. Estados Unidos sigue tolerando el golpe militar en Honduras, aunque es significativo que no lo pueda apoyar abiertamente.
Otro cambio, aunque atropellado, es la superación de la patología real en América Latina, probablemente la región más desigual del mundo. Es una región muy rica, siempre gobernada por una pequeña elite europeizada, que no asume ninguna responsabilidad con el resto de sus respectivos países. Se puede ver en cosas muy simples, como el flujo internacional de capital y bienes. En América Latina la fuga de capitales es casi igual a la de la deuda. El contraste con Asia oriental es muy impactante. Aquella región, mucho más pobre, ha tenido mucho más desarrollo económico sustantivo, y los ricos están bajo control. No hay fuga de capitales; en Corea del Sur, por ejemplo, se castiga con la pena de muerte. El desarrollo económico allá es relativamente igualitario.
Control debilitado
Había dos formas tradicionales con las que Estados Unidos controlaba América Latina. Una era el uso de la violencia; la otra, el estrangulamiento económico. Ambas han sido debilitadas.
Los controles económicos son ahora más débiles. Varios países se han liberado del Fondo Monetario Internacional a través de la colaboración. También se han diversificado acciones entre el sur, en lo que la relación de Brasil con Sudáfrica y China ha entrado como factor. Han podido enfrentar algunos problemas internos sin la poderosa intervención de Estados Unidos.
La violencia no ha terminado. Ha habido tres golpes de estado en lo que va de este siglo. El venezolano, abiertamente apoyado por Estados Unidos, fue revertido, y ahora Washington tiene que recurrir a otros medios para subvertir al gobierno, entre ellos ataques mediáticos y apoyo a grupos disidentes. El segundo fue en Haití, donde Francia y Estados Unidos tiraron al gobierno y enviaron al presidente a Sudáfrica. El tercero es el de Honduras, que es un asunto mixto. La Organización de Estados Americanos asumió una postura firme y la Casa Blanca tuvo que seguirla, y proceder muy lentamente. El FMI acaba de otorgar un enorme préstamo a Honduras, que sustituye la reducción de asistencia estadunidense. En el pasado éstos eran asuntos rutinarios. Ahora esas medidas (la violencia y el estrangulamiento económico) se han debilitado.
Estados Unidos está reaccionando y ha dado pasos para remilitarizar la región. La Cuarta Flota, dedicada a América Latina, había sido desmantelada en los 50, pero se está reahabilitando, y las bases militares en Colombia son un tema importante.
La ilusión de Obama
La elección de Barack Obama generó grandes expectativas de cambio hacia América Latina. Pero son sólo ilusiones
Sí hay un cambio, pero el giro es porque el gobierno de Bush se fue tan al extremo del espectro político estadunidense que casi cualquiera se hubiera movido hacia el centro. De hecho el propio Bush en su segundo periodo fue menos extremista. Se deshizo de algunos de sus colaboradores más arrogantes y sus políticas fueron más moderadamente centristas. Y Obama, de manera previsible, continúa con esta tendencia.
Giró hacia la posición tradicional. Pero ¿cuál es esa tradición? Kennedy, por ejemplo, fue uno de los presidentes más violentos de la posguerra. Woodrow Wilson fue el mayor intervencionista del siglo XX. El centro no es pacifista ni tolerante. De hecho Wilson fue quien se apoderó de Venezuela, sacando a los ingleses, porque se había descubierto petróleo. Apoyó a un dictador brutal. Y de allí continuó con Haití y República Dominicana. Mandó a los marines y prácticamente destruyó Haití. En esos países dejó guardias nacionales y dictadores brutales. Kennedy hizo lo mismo. Obama es un regreso al centro.
Es igual con el tema de Cuba, donde durante más de medio siglo Estados Unidos se ha involucrado en una guerra, desde que la isla ganó su independencia. Al principio esta guerra fue bastante violenta, especialmente con Kennedy, cuando hubo terrorismo y estrangulamiento económico, a lo que se opone la mayoría de la población estadunidense. Durante décadas, casi dos tercios de la población han estado en favor de la normalización de las relaciones, pero eso no está en la agenda política.
Las maniobras de Obama se fueron hacia el centro; suspendió algunas de las medidas más extremas del modelo de Bush, y hasta fue apoyado por buena parte de la comunidad cubano-estadunidense. Se movió un poco hacia el centro, pero ha dejado muy claro que no habrá cambios.
Las reformas
de Obama
Lo mismo sucede en la política interna. Los asesores de Obama durante la campaña fueron muy cuidadosos en no dejarlo comprometerse con nada. Las consignas fueron la esperanza
y el cambio, un cambio en el que creer
. Cualquier agencia de publicidad sensata habría hecho que ésas fueran las consignas, pues 80 por ciento del país pensaba que éste marchaba por el carril equivocado. McCain decía cosas parecidas, pero Obama era más agradable, más fácil de vender como producto. Las campañas son sólo asuntos de mercadotecnia, así se entienden a sí mismas. Estaban vendiendo la marca Obama
en oposición a la marca McCain
. Es dramático ver esas ilusiones, tanto fuera como dentro de Estados Unidos.
En Estados Unidos casi todas las promesas hechas en el ámbito de reforma laboral, de salud, de energéticos, han quedado casi anuladas. Por ejemplo, el sistema de salud es una catástrofe. Es probablemente el único país en el mundo en el que no hay una garantía básica de atención médica. Los costos son astronómicos, casi el doble de cualquier otro país industrializado. Cualquier persona que tiene bien puesta la cabeza sabe que es la consecuencia de que se trate de un sistema de salud privado. Las empresas no procuran salud, están para obtener ganancias.
Es un sistema altamente burocratizado, con mucha supervisión, altísimos costos administrativos, donde las compañías de seguros tienen formas sofisticadas de evadir el pago de las pólizas, pero no hay nada en la agenda de Obama para hacer algo al respecto. Hubo algunas propuestas light, como por ejemplo la opción pública
, pero quedó anulada. Si uno lee la prensa de negocios, encuentra que la portada de Business Week reportaba que las aseguradoras celebraban su victoria.
Noam Chomsky en La JornadaFoto Carlos Ramos Mamahua
Kennedy fue uno de los presidentes más violentos de la posguerra, considera Noam ChomskyFoto Carlos Ramos Mamahua
Se realizaron campañas muy exitosas en contra de esta reforma, organizadas por los medios y la industria para movilizar segmentos extremistas de la población. Es un país en el que es fácil movilizar a la gente con el miedo, e inculcarle todo tipo de ideas locas, como que Obama va a matar a la abuela de uno. Así lograron revertir propuestas legislativas ya de por si débiles. Si en verdad hubiera habido un compromiso real en el Congreso y la Casa Blanca, esto no hubiera prosperado, pero los políticos estaban más o menos de acuerdo.
Obama acaba de hacer un acuerdo secreto con las compañías farmacéuticas para asegurarles que no habrá esfuerzos gubernamentales por regular el precio de las medicinas. Estados Unidos es el único país en el mundo occidental que no permite que el gobierno use su poder de compra para negociar el precio de los medicamentos. Un 85 por ciento de la población se opone, pero eso no significa diferencia alguna, hasta que todos vean que no son los únicos que se oponen a estas medidas.
La industria petrolera anunció que va a utilizar las mismas tácticas para derrotar cualquier proyecto legislativo de reforma energética. Si Estados Unidos no implanta controles firmes sobre las emisiones de dióxido de carbono, el calentamiento global destruirá la civilización moderna.
El diario Financial Times señaló con razón que si había una esperanza de que Obama pudiera haber cambiado las cosas, ahora sería sorprendente que sí cumpliera con lo mínimo de sus promesas. La razón es que no quería cambiar tanto las cosas. Es una criatura de quienes financiaron su campaña: las instituciones financieras, las energéticas, las empresas. Tiene la apariencia de buen tipo, sería un buen acompañante de cena, pero eso no permite cambiar la política; la afecta un poco. Sí hay cambio, pero es un poco más suave. La política proviene de las instituciones, no está hecha por individuos. Las instituciones son muy estables y muy poderosas. Por supuesto, encuentran la manera de confrontar lo que sucede.
Más de lo mismo
Los medios están un poco sorprendidos de que se esté regresando adonde siempre se estuvo. Lo reportan, es difícil no hacerlo, pero el hecho es que las instituciones financieras se pavonean de que todo está quedando igual que antes. Ganaron. Goldman Sachs ni siquiera intenta ocultar que después de haber hundido la economía está entregando jugosos bonos a sus ejecutivos. Creo que en el pasado trimestre acaba de reportar las ganancias más altas de su historia. Si fueran un poquito más inteligentes lo intentarían ocultar.
Esto se debe a que Obama está respondiendo a quienes apoyaron su campaña: el sector financiero. Miren nada más a quién escogió para su equipo económico. Su primer asesor fue Robert Rubin, el responsable de la derogación de una ley que regulaba al sector financiero, lo cual benefició mucho a Goldman Sachs; asimismo, se convirtió en directivo de Citigroup, hizo una fortuna y se salió justo a tiempo. Larry Summers, quien fue la principal figura responsable de detener toda regulación de los instrumentos financieros exóticos, ahora es el principal asesor económico de la Casa Blanca. Y Timothy Geithner, quien como presidente de la Reserva Federal de Nueva York supervisaba lo que sucedía, es secretario del Tesoro.
En un reportaje reciente se examinó a algunos de los principales asesores económicos de Obama. Se concluyó que gran parte de ellos no deberían estar en el equipo de asesoría, sino enfrentando demandas legales, porque estuvieron involucrados en malos manejos en la contabilidad y otros asuntos que detonaron la crisis.
¿Por cuánto tiempo se pueden mantener las ilusiones? Los bancos están ahora mejor que antes. Primero recibieron un enorme rescate del gobierno y los contribuyentes, y lo utilizaron para fortalecerse. Son más grandes que nunca; absorbieron a los débiles. O sea, se está sentando la base para la próxima crisis. Los grandes bancos se están beneficiando con una póliza de seguros del gobierno, que se llama demasiado grande para fallar
. Si se es un banco enorme o una casa de inversión importante, es demasiado importante para fracasar. Si se es Goldman Sachs o Citigroup, no puede fracasar porque eso derrumbaría toda la economía. Por eso pueden hacer préstamos riesgosos, para ganar mucho dinero, y si algo falla, el gobierno los rescata.
La guerra contra el narco
La guerra contra la droga, que desgarra a varios países de América Latina entre los que se encuentra México, tiene viejos antecedentes. Revitalizada por Nixon, fue un esfuerzo por superar los efectos de la guerra de Vietnam en Estados Unidos.
La guerra fue un factor que llevó a una importante revolución cultural en los 60, la cual civilizó al país: derechos de la mujer, derechos civiles. O sea, democratizó el territorio, aterrorizando a las elites. La última cosa que deseaban era la democracia, los derechos de la población, etcétera, así que lanzaron una enorme contraofensiva. Parte de ella fue la guerra contra las drogas.
Ésta fue diseñada para trasladar la concepción de la guerra de Vietnam, de lo que nosotros les estábamos haciendo a los vietnamitas, a lo que ellos nos estaban haciendo a nosotros. El gran tema a fines de los 60 en los medios, incluso los liberales, fue que la guerra de Vietnam fue una guerra contra Estados Unidos. Los vietnamitas estaban destruyendo a nuestro país con drogas. Fue un mito fabricado por los medios en las películas y la prensa. Se inventó la historia de un ejército lleno de soldados adictos a las drogas que al regresar se convertirían en delincuentes y aterrorizarían a nuestras ciudades. Sí, había uso de drogas entre los militares, pero no era muy diferente al que existía en otros sectores de la sociedad. Fue un mito fabricado. De eso se trataba la guerra contra las drogas. Así se cambió la concepción de la guerra de Vietnam a una en la que nosotros eramos las víctimas.
Eso encajó muy bien con las campañas en favor de la ley y el orden. Se decía que nuestras ciudades se desgarraban por el movimiento antibélico y los rebeldes culturales, y que por eso teníamos que imponer la ley y el orden. Allí cabía la guerra contra la droga.
Reagan la amplió de manera significativa. En los primeros años de su administración se intensificó la campaña, acusando a los comunistas de promover el consumo de drogas.
A principios de los 80 los funcionarios que tomaban en serio la guerra contra las drogas descubrieron un incremento significativo e inexplicable de fondos en bancos del sur de Florida. Lanzaron una campaña para detenerlo. La Casa Blanca intervino y suspendió la campaña. Quien lo hizo fue George Bush padre, en ese tiempo encargado de la guerra contra las drogas. Fue cuando la tasa de encarcelamiento se incrementó de manera significativa, en gran parte con presos negros. Ahora el número de prisioneros per cápita es el más alto en el mundo. Sin embargo, la tasa de criminalidad es casi igual que en otros países. Es un control sobre parte de la población. Es un asunto de clase.
La guerra contra las drogas, como otras políticas, promovidas tanto por liberales como por conservadores, es un intento por controlar la democratización de fuerzas sociales.
Hace unos días, el Departamento de Estado de Obama emitió su certificación de cooperación en la lucha contra las drogas. Los tres países que fueron descertificados son Myamar, una dictadura militar –no importa, está apoyada por empresas petroleras occidentales–, Venezuela y Bolivia, que son enemigos de Estados Unidos. Ni México, ni Colombia, ni Estados Unidos, en todos los cuales hay narcotráfico.
Un lugar interesante
El elemento central del neoliberalismo es la liberalización de los mercados financieros, lo cual hace vulnerables a los países que tienen inversionistas extranjeros. Si uno no puede controlar su moneda y la fuga de capitales, está bajo control de los inversionistas extranjeros. Pueden destruir una economía si no les gusta lo que este país hace. Ésa es otra forma de controlar pueblos y fuerzas sociales, como los movimientos obreros. Son reacciones naturales de un empresariado muy concentrado, con gran conciencia de clase. Claro que hay resistencia, pero fragmentada y poco organizada, y por ello pueden seguir promoviendo políticas a las que se opone la mayoría de la población. A veces esto llega al extremo.
El sector financiero está igual que antes; las aseguradoras de salud han ganado con la reforma sanitaria, las empresas energéticas ganarán con la reforma energética, los sindicatos han perdido con la reforma laboral y, por supuesto, la población de Estados Unidos y la del mundo pierden porque ya de por sí la destrucción de la economía es grave. Si se destruye el medio ambiente, los que de veras sufrirán son los pobres. Los ricos sobrevivirán a los efectos del calentamiento global.
Por esto América Latina es uno de los lugares verdaderamente interesantes. Es uno de los sitios en los que hay verdadera resistencia a todo esto. ¿Hasta dónde llegará? No se sabe. No me sorprendería que haya un giro a la derecha en las próximas elecciones en América del Sur. Aun así, se ha logrado un avance que sienta las bases para algo más. No hay muchos lugares en el mundo de los que pueda decirse lo mismo.
_____________________________________________________________________________________________
Participan el Frente Sindical Mexicano, Diálogo Nacional, SME y El Barzón, entre otras