Con Carmen Maria
Publicadas por
Sendero Poblano
a la/s
8:24 a.m.
Saludos.
>LLAMADA DE ATENCIÓN
>
>
>¿Sabéis que la leche en cartón que no se vende dentro del plazo de
>caducidad regresa a la fábrica para ser re -pasteurizada y vuelve al
>supermercado de nuevo?. Increíble ¿verdad?. Pues la Ley permite a las
>centrales lecheras repetir este ciclo hasta 5 veces, lo que termina dejando
>la leche casi sin sabor y con una significativa reducción de su calidad y
>valor nutricional.
>
>Cuando la leche llega al supermercado para la venta al consumidor final, el
>cartón debe exhibir un pequeño numero que está marcado en su parte
>inferior. Ese número varia del 1 al 5. Lo mas que se debe tolerar es
>comprar leche hasta el número 3, es decir, leche que ha sido
>re-pasteurizada 2 veces, recomendándose no comprar cartones de leche cuyo
>número sea 4 o 5 ya que ello significa que la calidad de la lecha estará
>degradada. Si compras una caja cerrada, basta verificar el número de la
>caja ya que todos los cartones en su interior tendrán la misma numeración.
>Por ejemplo, si un cartón tiene el número 1, significa que es la primera
>vez que sale de la fábrica y llega al supermercado para su venta, pero si
>tiene el número 4, significa que caducó 3 veces y que fue re -pasteurizada
>3 veces volviendo al supermercado para tratar de ser vendida y así
>sucesivamente...
>
>Así es que, ya sabéis, cuando compréis leche, mirar el fondo del cartón y
>no comprar cajas que tengan los n úmeros 4 o 5, y para los mas
>escrupulosos, ni siquiera el 3.
>
>En el archivo adjunto podréis ver el número en cuestión. Ir al frigorífico,
>coger un cartón y comprobar el número, dudo que encontréis el 1 o el 2.
>
>DIVULGA ESTE MENSAJE!!
Publicadas por
Sendero Poblano
a la/s
8:16 a.m.
POSICION DEL CCCP EN TORNO A LA PROPUESTA DE LA CANDIDATURA DEL DR. ORNELAS
A LA CIUDADANIA POBLANA.
El escandaloso fraude electoral del 2006 perpetrado por los partidos derechistas (PRI, PAN, Panal, Verde), por los órganos de regulación electoral (IFE, TRIFE), por los medios de información y los sectores empresariales ultraderechistas, llevaron a millones de mexicanos a las calles a manifestar el repudio al fraude y la manipulación electoral y aún a varios meses de ello se siguen multiplicando las protestas y los actos de resistencia civil pacífica.
Los millones de mexicanos que votamos por Andrés Manuel López Obrador y que le dimos el triunfo electoral, mismo que fue robado por la derecha mexicana, hemos aprendido al calor de las luchas de los últimos meses que no basta con la simple emisión del voto, ni con las protestas callejeras para derrotar a la brutal, cínica y descarada derecha mexicana, sino que requerimos de un fuerte proceso de unidad, congruencia, sacrificio y combatividad de todas las fuerzas, partidos, redes y organizaciones ciudadanas que tienen como objetivo lograr un sistema de bienestar para el pueblo mexicano.
Infinidad de ciudadanos democráticos y de izquierda desde antes del 2 de julio determinamos luchar conjuntamente con los partidos de la Coalición por el Bien de Todos (hoy Frente Amplio Progresista) a pesar de tener discrepancias importantes de forma y de fondo, sin embargo, concluimos luchar conjuntamente para apoyar al candidato y al Proyecto Alternativo de Nación, porque pensamos que es la mejor alternativa para nuestro país.
Pensamos que en los actuales momentos electorales de nuestro estado, donde se renovarán Ayuntamientos y diputaciones locales, los ciudadanos que buscamos el cambio de fondo en las estructuras de gobierno, tenemos la oportunidad de participar y promover la participación ciudadana para impulsar un Proyecto Alternativo para Puebla y en donde puedan ser llevados a los puestos de elección popular, verdaderos exponentes de la lucha ciudadana, que nos garanticen que ahora sí se trabaje por las verdaderas demandas de los sectores mayoritarios de trabajadores, estudiantes, mujeres y ciudadanos en general de nuestro estado. Por ello coincidimos plenamente con la propuesta de la Convención Nacional Democrática-Puebla, donde desde su creación participamos de manera activa, en la postulación para la Presidencia Municipal de Puebla del
DR. JAIME ORNELAS DELGADO
puesto que consideramos que la trayectoria, la capacidad académica, la congruencia, el liderazgo y el compromiso a lo largo de su vida con los movimientos de la izquierda en nuestro estado, lo posicionan como el candidato que pueda dar la lucha que permita derrotar a las fuerzas derechistas que se han aliado en Puebla y a nivel nacional para seguir devorando los bienes y recursos que pertenecen a los mexicanos.
Por todo ello, el COLECTIVO CIUDADANO CARRILLO PUERTO, miembro activo de la Convención Nacional Democrática y quienes lo formamos y que participamos de manera combativa en los municipios de Puebla, Cholula, Cuautlancingo y Coronango, entre otros, hacemos un abierto llamado a los partidos que forman el Frente Amplio Progresista a ser congruentes con sus principios y militantes y apoyar a los candidatos de la ciudadanía en este proceso electoral que se avecina. Así mismo hacemos el mismo llamamiento a todos los ciudadanos poblanos comprometidos con nuestro Presidente Legítimo, el Lic. López Obrador, a apoyar la candidatura del Dr. Jaime Ornelas Delgado y a prepararse a luchar y participar en la contienda electoral que ha iniciado.
F R A T E R N A L ME N T E.
¡Es un honor estar, seguir y luchar con OBRADOR!
COLECTIVO CIUDADANO CARRILLO PUERTO.
Publicadas por
Sendero Poblano
a la/s
8:13 a.m.
Invitación:
Te invito muy cordialmente a la presentación de mi más reciente novela publicada: "Bajo el peso de nuestro propio fuego". Espero que puedas asistir, la cita es en: Galería del Ayuntamiento de Puebla (frente al zócalo) el día viernes 8 de junio a las 6 pm. ¡No faltes! Presentaran Federico Vite, Princesa Hernández e invitados. Además espero poder compartir contigo mi cumpleaños despúés del evento.
Un abrazo
Gerardo Oviedo
Publicadas por
Sendero Poblano
a la/s
8:09 a.m.
Yo estuve ahí
Javier Palou García
palou2006@hotmail.com
LO ÚNICO QUE NOS FALTABA
“Es más fácil desintegrar un átomo que un prejuicio”
Albert Einstein
Increíblemente el que tiene la obligación de defender los Derechos Humanos de los mexicanos no lo hace. Descrédito, Desprestigio, Desconfianza, en eso ha convertido José Luis Soberanes a la Comisión Nacional de los Derechos Humanos. Lleva una racha de desatinos que, esquemáticamente delatan su intención de quedar bien con Calderón. Parece ser, que su trabajo, consiste hoy, en esconder, modificar o acomodar las cosas para que parezca que no pasó nada. Así ha funcionado tanto como Ministerio Público en el caso de la anciana indígena de Zongolica, donde la sociedad, como siempre, juzgó mejor, aún con la prisa de Soberanes de exculpar al Ejército, como en el caso de Oaxaca donde comete graves omisiones, exculpa a algunos de los responsables como el hoy Procurador de Justicia Eduardo Medina Mora, no reconoce a Flavio Sosa y demás líderes como un luchadores sociales, olvida a más de la mitad de los detenidos, olvida la tortura a la que fueron sometidos, se habla de personas desaparecidas a la fecha. El caso de las muertes de Juárez en el olvido donde las mujeres violadas y asesinadas siguen apareciendo insistentemente, y Atenco, donde fue evidente -en el mismo tenor- de lo de Oaxaca donde está todo perfectamente documentado en imágenes, videos y testimonios los abusos sádicos de las autoridades. Pero lo último es, impugnar la constitucionalidad de la ley que despenaliza el aborto en el Distrito Federal. Es decir, no es de extrañarse porque lleva meses convirtiéndose en un Alien que está acabando con la Institución, tal como lo hizo en su momento, el innombrable Ugalde con el IFE. En lugar de impulsar, ampliar y hacer respetar los Derechos Humanos, los limita y excluye a las mujeres a decidir sobre su propio cuerpo.
¿Qué le puede pasar a un ser humano como Soberanes con un currículum importante para decidir hacer exactamente lo contrario para lo que fue recomendado?
Busca, dicen algunos enterados llegar a ser ministro de la SCJN. ¿Será?
Quien ha cambiado la honorabilidad por posiciones políticas y económicas asegura que a la larga no es un buen negocio.
En la página electrónica de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos se lee lo siguiente:
La defensa o la protección de los Derechos Humanos tiene la función de:
* Contribuir al desarrollo integral de la persona
* Delimitar para todas las personas una esfera de autonomía dentro de la cual puedan actuar libremente, protegidos contra los abusos de
* Todos estamos obligados a respetar los Derechos humanos de las demás personas
Por lo tanto, contradictorio de principio a fin lo que hace Soberanes, y así además, hay que clasificarlo, porque ni siquiera quiso discutirlo con el Consejo Consultivo de dicha Comisión, simplemente les avisó por medio de un oficio lo que había hecho. Tenemos que aclarar que la Comisión no es una dependencia gubernamental aunque lleve meses actuando como tal.
Hoy la Comisión de Derechos Humanos es inoperante, no tiene autoridad moral y va camino a ser totalmente facciosa. Es que luchar por restringir los Derechos por el propio Ombudsman (palabra de origen Sueco que significa “representante del ciudadano”) es simplemente imposible de entender. Su trabajo debe consistir exactamente en lo opuesto. Debe de trabajar para que las autoridades y organizaciones sean mucho más sensibles a las personas a quienes sirven y en hacer el máximo esfuerzo para garantizar los derechos humanos de los ciudadanos. Es verdaderamente una lástima que ahora también las Instituciones supuestamente ciudadanas terminen siendo repudiadas, y luego se espantan y asombran, cuando escuchan: “al diablo con sus Instituciones”. Y es que es desesperante tanta sumisión. Qué más hace falta para que el Congreso de la Unión se ponga a trabajar y por medio de un juicio político lo suspenda del cargo, porque altivo como actúa últimamente, Soberanes ya declaró que no renuncia.
Gracias a dicha ley hasta el día de hoy 230 mujeres no han necesitado arriesgar su vida en clínicas clandestinas y el 81.4% de ellas son católicas, porque no se trata de un asunto de religión, se trata de un asunto de Salud Pública, porque los abortos clandestinos representan la cuarta causa de muerte materna en nuestro país.
Prácticamente todas las Instituciones de nuestro país generan desconfianza, lo que es indicativo que algo no estamos haciendo bien. Mientras los hombres que representan a dichas Instituciones no entiendan que el poder y el dinero no son sinónimos de Honestidad y Honorabilidad seguirán aumentando peligrosamente un posible estallido social en México.
NULOS RESULTADOS
Los operativos si funcionan dice Calderón –sólo en la publicidad- y que el Estado es el Estado. Nos está tirando a todos a un abismo lleno de caimanes a cambio dizque de legitimarse.
RESPUESTA
Efectivamente como me comenta un lector acerca de la columna de la semana pasada, si AMLO hubiera contestado diferente estaríamos hablando hoy de cosas diferentes... Pero si no hubiera contestado: “la aplicación de la ley” no sería AMLO.
Todos los días de 9 a 11 de la mañana te espero en el noticiero “SEROTONINA PURA” que se trasmite por www.radioamlo.org" El canal de la información por Internet”
Palou2006@hotmail.com
Publicadas por
Sendero Poblano
a la/s
7:58 a.m.
Publicadas por
Sendero Poblano
a la/s
7:57 a.m.
Columnistas
![]() ![]() | ||||||
|
Publicadas por
Sendero Poblano
a la/s
7:54 a.m.
Columnistas
![]() ![]() | ||||||
|
Publicadas por
Sendero Poblano
a la/s
7:54 a.m.
Elije Hinojosa a PAS para buscar la alcaldía de Puebla
El ex edil no promoverá la despenalización del aborto, asegura representante de Alternativa
Olivia López Pescador
Gabriel Hinojosa Rivero se registrará como aspirante a precandidato en Alternativa Social Demócrata y Campesina, una vez que éste haga la convocatoria correspondiente, informó el aspirante de manera conjunta con los representantes de este partido, tras el acuerdo de impulsar a través del instituto el proyecto de Gobierno de Segunda Generación (G2G), sin que implique promover la ideología de este partido sobre al aborto o sobre la sociedad de convivencia, lo cual compete a la Agenda legislativa y no al ámbito municipal.
En conferencia conjunta, Hinojosa Rivero explicó que G2G decidió elegir este partido por su compromiso con la ética y con la Declaración Universal de los Derechos Humanos. También porque los dirigentes nacionales y estatales aceptan y respaldan el 100 por ciento de las propuestas de Ayuntamiento.
Mientras tanto, José Luis Cardona Ruiz, presidente estatal de Alternativa Social, dio a conocer que eligieron a Gabriel Hinojosa por ser una persona demócrata; además, después de las consultas con los órganos del partido y con el acuerdo del pleno del Comité Ejecutivo Provisional en el estado de Puebla reciben con agrado y simpatía la propuesta del movimiento ciudadano G2G, porque se trata de personas comprometidas con la ciudad de Puebla.
“Reconocemos a Gabriel Hinojosa Rivero como una figura pública destacada de la sociedad poblana. Estamos seguros de que su participación en conjunto con Alternativa es un gran aporte en beneficio de la ciudadanía, ya que es un personaje de gran experiencia, con trayectoria impecable, distinguido por la honestidad y la transparencia”, agregó Lombardo Carlos Ramírez, representante de Alternativa ante el IEE.
Durante el anuncio oficial de la búsqueda de la candidatura a la alcaldía de Alternativa Social para impulsar la planilla de G2G, se les cuestionó si exigirán a Gabriel Hinojosa que impulse parte de la plataforma de este partido, José Luis Cardona respondió que uno de los acuerdos con G2G es dejar fuera de la plataforma electoral el tema de la despenalización del aborto y la Ley de Convivencia Social, debido a que estos tópicos no competen al municipio. Por lo tanto estos aspectos del ámbito legislativos quedan excluidos dentro de la campaña para la Presidencia Municipal.
Se destaca que la planilla G2G está conformada de acuerdo a los principios de este movimiento ciudadano, ya que así se acordó.
A pesar de las diferencias ideológicas ya que militó en el PAN y creció con esos principios doctrinales, Hinojosa Rivero asegura que tiene muchas coincidencias con Alternativa Social, porque es un partido ético y vela por los derechos humanos.
Indicó que el Movimiento G2G ganará porque dentro de su propuesta caben todos los individuos y creencias, así que habrá respeto a los mismos, aunque sólo se pronuncien por el tema de buen gobierno y la buena administración municipal.
Lombardo Carlos Ramírez, representante de Alternativa ante el IEE, informó que este miércoles 6 de junio, el Partido Alternativa Social Demócrata someterá ante el Comité Ejecutivo Federal de este instituto la convocatoria para el proceso interno de selección de candidatos, y así recibir las solicitudes de los militantes también. La convocatoria estará abierta para todos los interesados en contender por este puesto de elección popular.
Gerardo Navarro, integrante del consejo directivo de G2G, se encargó de anunciar oficialmente la intención de que Hinojosa Rivero busque la candidatura a la alcaldía a través de Alternativa Social. Aunque por el momento este acuerdo sólo se circunscribe para el municipio de Puebla, no descartan la posibilidad de que la propuesta se extienda a otros municipios.
G2G propone a la sociedad obtener el mando de su Gobierno municipal mediante tres compromisos: planilla de regidores con probado espíritu de servicio y honestidad que acepten este honor sin cobrar; consulta ciudadana para determinar las prioridades del presupuesto municipal (presupuesto participativo); e implementación de la figura del administrador de la ciudad, para que la ciudadanía obtenga lo más posible de sus recursos.
Dentro de los asistentes se encontraba José Momoxpan, integrante del consejo directivo de G2G, así como los representantes de Alternativa Social.
Llamado
Publicadas por
Sendero Poblano
a la/s
7:51 a.m.
![]() ![]() | ||||||
|
Publicadas por
Sendero Poblano
a la/s
7:48 a.m.
Con una inversión inicial de 2 millones de pesos y también la participación de por lo menos 200 investigadores, la Universidad Autónoma de Puebla (UAP) presentó el día de ayer seis megaproyectos en los que se conjuntan investigaciones de académicos que estarán enfocadas a contribuir con soluciones integrales a diversas problemáticas locales, estatales y también nacionales, como son la falta de agua, el uso de la energía y la migración.
Pedro Hugo Hernández Tejeda, vicerrector de Investigación y Estudios de Posgrado y el rector de la UAP, Enrique Agüera, durante la presentación del “Programa de Megaproyectos, Puebla y su Universidad Frente al Siglo XXI: Identidad, Visión y Compromiso” / Foto: José Castañares
La presentación del “Programa de Megaproyectos, Puebla y su Universidad Frente al Siglo XXI: Identidad, Visión y Compromiso” se llevó a cabo en el salón de proyecciones de la Universidad Autónoma de Puebla, con la participación de académicos y autoridades de la institución educativa.
Pedro Hugo Hernández Tejeda, vicerrector de Investigación y Estudios de Posgrado, explicó que por muchos años las investigaciones de la universidad se han estado llevando a cabo de manera aislada y personal, evitando que en ocasiones los resultados puedan aplicarse en el ámbito laboral.
Por ello, desde el año pasado comenzaron las pláticas para establecer una serie de proyectos institucionales mediante los que se aprovechen las fortalezas de la institución, académicos, tecnología e infraestructura en la solución de problemáticas que enfrenta la sociedad, como son escasez de agua y de energía, migración, marginación y pobreza.
El funcionario afirmó que para unificar los esfuerzos y trabajos de investigadores se determinó organizar proyectos temáticos; sin embargo, aclaró que se seguirá respetando la libertad para la investigación.
Los seis temas con que inicia este programa son: Agua, aprovechamiento sostenible y desarrollo social; Sustentabilidad de sistemas agropecuarios y forestales; Salud, pobreza y migración; Gobiernos, sociedad civil y desarrollos locales en Puebla; Ahorro de energía y energías alternativas, y Universidad y medio ambiente.
La primera etapa consiste en formar grupos de especialistas, quienes dividirán su participación por áreas del conocimiento en los megaproyectos; la segunda parte consiste en convocar a foros internos en donde se presentarán los proyectos existentes en la universidad en cada uno de los ejes temáticos que se van a manejar.
Inicialmente participarán profesores de 20 unidades académicas, se espera poder incorporar a más académicos una vez que se hagan las presentaciones durante los foros.
Por su parte, el rector Enrique Agüera Ibáñez detalló que los megaproyectos obedecen a un esfuerzo que se hará en la universidad para reconocer el trabajo de los investigadores; se unirán investigaciones individuales para hacer una colectiva que dé resultados a las principales problemas que enfrentan los poblanos, añadió.
“Los recursos serán propios hemos destinado para arrancar 2 millones de pesos para fondo especifico, independientemente de que cada investigador por su cuenta, trae apoyo y recursos de la institución”, agregó.
Un ejemplo es el proyecto de Agua, aprovechamiento sostenible y desarrollo social, que fue presentado por Ernesto Mangas Ramírez, coordinador del Laboratorio de Limnología de la Escuela de Biología. Detalló que en esta área se trabajará en el saneamiento de cuencas, ecotoxicología y salud humana, aprovechamiento sustentable y desarrollo social, tecnología del líquido y evaluación de riesgos y desastres.
René Valdiviezo Sandoval demostró el megaproyecto “Gobierno, sociedad civil y desarrollo local en Puebla”, que pretende abordar dos grandes líneas: gobierno y desarrollo, con cinco ejes alrededor de las características del progreso en la entidad, el papel del gobierno en el desarrollo de las regiones, el rol de la sociedad civil, la conformación política de los gobiernos y también las capacidades gubernamentales.
Publicadas por
Sendero Poblano
a la/s
7:43 a.m.
La definición de la candidatura del PRI a la alcaldía de Puebla todavía está lejana. Lo único que se tiene firme es que el abanderado se elegirá en función de quien postule al PAN. Por eso se está especulando que los posibles escenarios son: Si el albiazul lanza a Ana Teresa Aranda, lo más probable es que el tricolor registre a Blanca Alcalá Ruiz o a Lucero Saldaña. Si es el panista Antonio Sánchez Díaz de Rivera, por el lado del Partido Revolucionario Institucional sería Javier López Zavala.
Y si el PRI nomina al ex funcionario municipal Víctor Gabriel Chedraui o al empresario Eduardo Kuri Chedraui, sería una señal inequívoca de que el tricolor ya entregó la plaza de Puebla.
En general los tiempos del PRI parecen desfasados. Hace tres años a estas alturas ya se sabía que el candidato a edil de la capital de este partido sería Enrique Doger Guerrero; mientras que Mario Marín tenía varios meses en que se había sido destapado como aspirante a gobernador. En general la estructura priista estaba lista y se habían diseñado las estrategias electorales. Ahora no solamente no está definido el abanderado por la ciudad de Puebla, sino que se siente que el tricolor está desorganizado.
Lo único que parece estar claro es que el PRI va ha emitir su convocatoria para elegir candidatos cuatro días antes de que el PAN designe a su representante por la capital, lo que es una clara señal de que en el tricolor las decisiones se tomarán en función de lo que haga el blanquiazul. Algunos ven el manejo de estos plazos como una estrategia inteligente y otros, como una muestra de que en el otrora partido oficial las cosas van de mal a peor.
El problema mayor que genera este alargamiento de los plazos en el PRI, es que a cada uno de los cinco aspirantes a ser el candidato a alcalde de la Angelópolis los han hecho creer que tienen posibilidades reales de ser nominados. Todos han buscado apoyos de grupos y empresarios. Y eso puede derivar en que cuando se tenga al elegido, los demás decidan no sumarse al designado.
En el círculo cercano al secretario de Gobernación, Javier López Zavala, todavía se toma con escepticismo la posibilidad de que este funcionario se vaya de candidato. Pues se estima que los dogeristas no le van a perdonar viejos agravios y se dedicarían a hacer campaña, pero no para que gane el PRI, sino para que pierda.
Se dice que la única posibilidad de que López Zavala sea postulado es que el candidato del PAN sea Antonio Sánchez Díaz de Rivera, que es el aspirante panista más débil. Que se logre un acuerdo de no agresión entre marinistas y dogeristas, pero sobre todo que las encuestas muestren que el PRI tiene posibilidades reales de triunfar. Si no están dadas esas condiciones, entonces el secretario de Gobernación buscaría mantenerse en el puesto que ostenta y posponer su posibilidad de competir hasta dentro de tres años.
Si el PAN se decide por la ex secretaria de Sedesol, Ana Teresa Aranda, entonces el PRI tendría que contrarrestar esa determinación con una mujer y lanzar a la funcionaria de la Sedesol estatal Blanca Alcalá Ruiz o la ex senadora Lucero Saldaña.
Lamentablemente esta posibilidad solamente se está viendo como un aspecto de género, porque en esta ocasión, de los cinco aspirantes del PRI, las mujeres han demostrado en su trayectoria mayor capacidad intelectual y política que sus homólogos varones que están para llorar.
Llega a su fin la era de Rojas Cristerna al frente del SNTSS
La próxima semana se renovará la dirigencia de la sección 1 del Sindicato Nacional de Trabajadores del Seguro Social (SNTSS) y con ello termina la gestión de Fernando Rojas Cristerna al frente de esa organización. Sin exagerar, ni intenciones de darle coba, se pueda sostener que con ello concluye el periodo del que tal vez ha sido uno de los mejores líderes sindicales de los últimos años. No solamente por la lucha que dio contra las reformas al sistema de pensiones y jubilaciones de este gremio, sino porque enfrentó con valentía los embates de la institución y supo trasparentar las finanzas de la agrupación que presidió en los últimos cuatro años.
A Rojas Cristerna le tocó exactamente el periodo en que se terminó la buena relación entre el SNTSS y la dirección del IMSS, la cual buscó a toda costa ahorcar al sindicato. Una muestra de ello es que en el último cuatrienio se dejaron de crear plazas de trabajadores en el Seguro Social, que en el caso de Puebla en algún momento llego a representar un déficit de más de mil 400 plazas de médicos, enfermeras e intendentes.
Durante tres de los cuatro años de la actual dirigencia sindical, la organización tuvo que enfrentar esta carencia perfectamente diseñada para que la dirección del IMSS acusara al SNTSS de ser el causante del mal servicio del Seguro Social y se generar a su vez, un descontento entre los trabajadores de esta institución en contra de sus representantes.
Rojas supo resistir este embate, a diferencia de otros dirigentes seccionales que en diferentes partes del país prefirieron ir a negociar con directivos del instituto.
Al final de su gestión, Fernando Rojas logró que se crearan poco más de 400 plazas, pero aún así sigue existiendo un faltante de unos mil trabajadores para cubrir todas las vacantes y necesidades de las más de 43 unidades médicas que el IMSS tiene en el estado.
Lo que pocos saben es que no se crean más plazas en el IMSS no por la negligencia del SNTSS, tal como se ha querido hacer creer, sino por que la institución tiene una legislación que impide abrir nuevos puestos de trabajo si no se incrementan los ingresos del organismo. Entonces resulta que ni el gobierno federal ni los empresarios han aumentado el dinero que destinan a la seguridad social.
La creación de nuevas plazas se ha financiado con el fondo de ahorro de los mismos trabajadores del IMSS, no con dinero del Seguro Social. Por lo que es injusto decir que por los empleados del organismo el mismo no funciona, cuando son los que con sus aportaciones económicas están salvando al instituto de la crisis en que se encuentra.
Contra esa dificultad luchó Rojas Cristerna, quien pese a que estaba remando contracorriente consiguió que nunca se paralizaran los hospitales y clínicas.
Si se compara la gestión de Rojas Cristerna frente a la corrupción de los dirigentes del SNTE; el marasmo en que se encuentran los líderes de la FROC, la CROM y la CTM; el desprestigio de quienes están al frente del sindicato de Volkswagen; lo apatronados que están los representantes de los trabajadores de la UAP; la antidemocráticos que son los directivos de las agrupaciones de electricistas y telefonistas, se puede apreciar que el SNTSS es un organismo que sale fortalecido en la gestión que está por concluir.
Además, Rojas Cristerna ha hecho algo que tal vez no llame mucho la atención, pero que si se analiza con frialdad es un parteaguas en el sindicalismo poblano y en el SNTSS. Desde hace cuatro años la cuenta de la sección 1 del Sindicato Nacional de Trabajadores del Seguro Social ha sido auditada por miembros de la facultad de Contaduría de la UAP, así como por la tesorería nacional de esta agrupación gremial.
Para nadie es desconocido que eso no ocurre con ningún sindicato. La mayoría de los dirigentes gremiales usan las cuotas de los trabajadores como patrimonio propio. Si se hacen auditorias se emplean despachos privados que se alquilan para decir que todo está en orden u ocultar anomalías. Solamente Rojas Cristerna ha recurrido a un organismo independiente, como es la facultad de Contaduría de la UAP. Lo cual le obligó a establecer controles de manejo del gasto.
Cuando la actual dirigencia llegó al poder, se encontró que en el local del SNTSS no había computadoras, máquinas de escribir y dinero para pagar el teléfono, la luz y otros gastos. Ahora, no solamente se dejará a la nueva gestión el equipamiento del sindicato sino también fondos para que el sindicato no se paralice.
Algo que se le cuestionó mucho, es que recién se hizo la reforma a la Ley del IMSS los miembros de la organización dijeron que habría un voto de castigo contra el PRI y el PAN. Meses después Fernando Rojas aceptó ser electo regidor por las siglas del tricolor. Muchos dijeron que era una actitud incongruente.
El dirigente respondió: el SNTSS necesita tener representantes en los poderes públicos para poder enfrentar la campaña del PRI, el Partido Acción Nacional, las televisoras, las cámaras empresariales, los organismos financieros internacionales y otros tantos actores que le apuestan a un modelo de país en el que no tiene cabida la seguridad social, la visión redistributiva de la riqueza y la existencia de un Estado con visión social. Por eso acepto ser regidor. Y eso hace que su respuesta sea acertada.
Publicadas por
Sendero Poblano
a la/s
7:41 a.m.
Publicadas por
Sendero Poblano
a la/s
7:38 a.m.
El primer edil capitalino de extracción panista, Gabriel Hinojosa Rivero, fue presentado como precandidato al mismo cargo pero ahora por el Partido Alternativa Socialdemócrata (PAS), y descartó que su postulación sea para restarle votos al blanquiazul. El PAS que se ha caracterizado por defender la legalización del aborto y las parejas del mismo sexo, postula a Hinojosa Rivero que está en contra de posturas progresistas.
La justificación es que ambos temas no son competencia municipal y que por ende no hay una “incongruencia ideológica” en su alianza.
“No vamos a tratar temas mundiales”, así que no hay problema señaló el ex presidente municipal de Puebla que renunció al PAN hace varios años.
Cuestionado si su posible candidatura tiene que ver con una estrategia para restar votos a su ex partido, respondió que generalmente esa versión es generada por el Partido Revolucionario Institucional y el PAN cuando hay personas que deciden retirarse de éstos y competir por su cuenta.
A su juicio, esos partidos pretenden meterle miedo a la gente diciéndoles que no voten por otra opción para no dividir el voto, cuando es muy importante que existan otras opciones en las jornadas electorales.
Por lo que descartó que su intención sea restar votos al PAN en la elección de presidente municipal de Puebla.
José Luis Carmona Ruiz, presidente estatal del PAS, señaló que si bien hay disparidad en algunos temas con Hinojosa, su unión está fincada en el respeto a la Declaración Universal de los Derechos Humanos, donde se incluye la “no discriminación por sexo, religión, creencias y estilo de vida”.
Cuestionado si rechazar las sociedades de convivencia no es una forma de discriminación, el líder partidista insistió en que el ayuntamiento no está involucrado en la legislación sobre ese tema: “Ahora ya no hay pactos de sangre”.
Señaló que aceptan como precandidato al ex panista porque es un “ciudadano honesto, progresista, deseoso de que mejore el panorama urbano y la calidad de vida en Puebla”.
Sobre su planilla, Hinojosa Rivero señaló que es totalmente emanada del grupo Gobierno de Segunda Generación (G2G) y aunque no dio a conocer los nombres de sus propuestas de regidores, trascendió que estará Gerardo Navarro, empresario y su colaborador cuando fue presidente municipal. También estaría José de la Vega, quien estuvo a cargo dirección de Abasto en el ayuntamiento encabezado por Hinojosa.
En el comunicado de prensa que leyó ayer, el ex alcalde dijo que el G2G “seleccionó” al PAS por su compromiso con la “ética y la Declaración Universal de los Derechos Humanos, lo cual compartimos de manera integral y nos proporciona una base común en valores. También por ser el partido cuyos dirigentes nacionales y estatales aceptan y respaldan el 100 por ciento de nuestras propuestas de ayuntamiento y gobierno municipal”.
“Esta alianza en lo electoral busca obtener el mayor número de votos ciudadanos para la planilla G2G y sus propuestas. La planilla y el movimiento no participan ni se pronunciarán sobre otros puntos de la plataforma e ideología del PAS, ni de su agenda legislativa por estar totalmente fuera del ámbito municipal, según lo define el artículo 115 constitucional”, asentó el ex militante del PAN.
Publicadas por
Sendero Poblano
a la/s
7:30 a.m.
Estallan en aplausos al término de la sesión en que prácticamente se echó abajo la ley Televisa
Dieron una lección al Legislativo y exhibieron a quienes hicieron la tarea sucia a las televisoras
ANDREA BECERRIL, JESUS ARANDA
No pudieron contener la emoción y al concluir el debate en la Suprema Corte, Javier Corral, Manuel Bartlett, Dulce María Sauri y otros ex legisladores aplaudieron la decisión de los ministros de prácticamente echar abajo la ley Televisa.
No es usual este tipo de manifestaciones, pero la ocasión lo ameritó; los ministros abandonaron el recinto rápidamente ante el festejo entre aplausos. Hubo inclusive lágrimas entre algunos de los que desde abril del año pasado iniciaron una batalla legal para invalidar la controvertida legislación. ''¡Tenemos Corte!'', comentó Corral Jurado, para quien ayer fue un día histórico, mientras que Bartlett y Sauri destacaron también la ''dignidad y valentía'' de los ministros, que no se dejaron presionar e impidieron ''un despojo contra la nación''.
Todos coincidieron en que cada discusión evidenció la ''irresponsabilidad y la manera tan vergonzosa'' con que actuaron senadores y diputados de la pasada legislatura, al claudicar frente a los poderes fácticos. La ex senadora Sauri pidió a su partido, el Revolucionario Institucional, que tome en cuenta las determinaciones y los criterios que la Corte estableció, y presente un verdadero proyecto de reformas a la Ley Federal de Radio y Televisión (LFRT).
El ahora diputado perredista Raymundo Cárdenas planteó al ser entrevistado al término de la sesión de la Corte, que quienes aprobaron e impulsaron la llamada ley Televisa, y fueron premiados con cargos de representación popular, deben renunciar. Citó el caso de Héctor Osuna Jaime, quien maniobró todo lo que pudo para que pasara la reforma en el Senado y hoy es presidente de la Comisión Federal de Telecomunicaciones (Cofetel), órgano rector de las empresas de radiodifusión.
Bartlett añadió que el máximo tribunal dio ayer una gran lección al Poder Legislativo y exhibió a quienes manipularon desde la Cámara de Diputados para ''hacerle la tarea sucia a las televisoras''. Se refirió a sus compañeros de partido Enrique Jackson y Emilio Gamboa, los cuales, dijo, creyeron que podían conformar una mayoría que, de manera ''cobarde'', toda vez que nunca dieron argumentos, aprobara una legislación ''perversa'', contraria al interés nacional. La dictadura de la televisión se tambalea, agregó el ex secretario de Gobernación.
Corral, a su vez, recalcó que el Poder Judicial dio una gran lección de dignidad frente a la claudicación que tuvieron dos poderes del Estado mexicano. ''Hoy los ministros han rescatado esa parte de la soberanía cedida, se ha desarticulado en sus principales propósitos una legislación hecha a la medida, de una enorme ambición de poder y dinero''.
-¿El costo que pagarán los ministros de la Corte será el ser removidos, con la creación de un nuevo tribunal constitucional que promueve ya el PRI? -se preguntó a Sauri.
-La Suprema Corte demostró que se ha consolidado; creo que no pasará una iniciativa de este tipo porque el Partido Acción Nacional no estaría de acuerdo -respondió.
De las dudas y suspicacias que hubo sobre la posible actuación de los ministros al momento de presentar la acción de inconstitucionalidad contra la ley Televisa, ayer los promotores de la demanda pasaron al reconocimiento pleno del máximo tribunal.
''Hemos encontrado a una gran Corte de Justicia de la Nación, una Corte que no se ha vencido ni se ha dejado intimidar por las campañas del duopolio televisivo que estos días ha demostrado ¡cuán nociva es para la nación esta concentración mediática en pocas manos!'', exclamó Corral.
Y es que, una vez concluida la sesión, los reflectores se dirigieron a cinco de los 47 legisladores que interpusieron la demanda y que han asistido de manera permanente a la Corte: Corral, Bartlett, Sauri, Cárdenas y la también ex senadora Nohemí Guzmán, quienes no ocultaban la alegría y satisfacción que les produjo lograr algo que parecía imposible: desarticular la ley Televisa.
''La Corte le dio en la santabárbara al barco de la arbitrariedad, del abuso y del agandalle que fue la ley Televisa. Para fortuna de la nación, el barco se hunde, se hunde'', comentó Sauri.
Por su parte Nohemí Guzmán le hacía notar a la ex gobernadora de Yucatán que el ministro Mariano Azuela se refirió a una de las impugnaciones que la también ex dirigente nacional del PRI formuló la madrugada del 31 de marzo de 2006, en que se aprobó la reforma. ''Qué bueno que los ministros sí nos escucharon'', respondió, y cuando un reportero le preguntó si ya cantan victoria, Sauri Riancho dijo que no es así, y lo que hay que valorar es que ''la Corte dio una nueva oportunidad de construir un marco legislativo en materia de radio, televisión y telecomunicaciones que obedezca a los intereses de la nación y no de unos cuantos''.
Al salir del edificio sede del máximo tribunal, seguidos por fotógrafos y reporteros, los ex legisladores y los abogados que los asesoraron en la acción de inconstitucionalidad cruzaron el Zócalo capitalino entre bromas y risas, hasta llegar a un conocido restaurante de la calle de Palma, donde comieron y celebraron la decisión de los ministros.
El chihuahuense Corral Jurado no cesaba de repetir: ''¡Ya se cayó la ley Televisa, ya se cayó!''
Publicadas por
Sendero Poblano
a la/s
7:29 a.m.
Sin licitación, las grandes televisoras no podrán acceder a servicios de telecomunicación
La subasta pública origina que los medios electrónicos se entreguen al mejor postor, señala
JESUS ARANDA, ANDREA BECERRIL
El pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) asestó ayer un golpe definitivo a la ley Televisa, al invalidar cuatro artículos que permitían a las dos grandes televisoras incrementar su poder económico al acceder a servicios adicionales en telecomunicaciones sin licitación y sin el pago obligado al Estado por el uso del espectro radioeléctrico, además de obtener concesiones por 20 años, con la posibilidad de refrendarlas de manera automática.
Por unanimidad, los nueve ministros declararon inconstitucional el artículo 28 de la Ley Federal de Radio y Televisión (LFRT), ya que vulnera seis preceptos de la Carta Magna que tienen que ver con los principios de libertad de expresión, igualdad, rectoría económica del Estado sobre un bien público, utilización social de los medios de comunicación y la prohibición de monopolios.
El Congreso, en evidencia
Invalidaron también el artículo 17-G, por considerar que la subasta pública, como elemento determinante para el otorgamiento de concesiones, origina que los medios de comunicación se entreguen al mejor postor. Hubo coincidencia entre los ministros en que la concentración de los medios en pocas manos distorsiona el derecho a la información.
Durante el debate, varios magistrados pusieron en evidencia la mala actuación del Congreso al otorgar, a través de la llamada ley Televisa, privilegios indebidos al duopolio televisivo. El ministro Genaro Góngora Pimentel incluso se preguntó ''hasta qué punto es válido'' que en una nación pluricultural, con 103 millones de habitantes, el Poder Legislativo impulse que los empresarios de la televisión abierta ''maximicen sus ganancias'' y con ello impidan el acceso efectivo de los diversos grupos sociales a los medios de comunicación.
''La renuncia del Estado al espacio radioeléctrico necesario para concretar los derechos fundamentales de expresión, información y prensa, a través de un acuerdo secretarial y su elevación a rango legal en el artículo 28 impugnado, es inconcebible en una democracia'', recalcó Góngora Pimentel.
Se refirió a la ''multiplicación de los panes y los peces'' en las reformas a la LFRT y la Ley Federal de Telecomunicaciones, conocidas como ley Televisa, toda vez que con el pretexto de la reconversión tecnológica digital los legisladores permitieron que, además del negocio original de la radiodifusión, los dueños de las dos grandes cadenas televisoras tendrán hasta 65 por ciento del espectro para utilizarlo en otros servicios de telecomunicaciones, como Internet, telefonía móvil, transmisión de datos y voz, entre otros.
Ello, ''gracias a los avances tecnológicos, a la visión del secretario de Comunicaciones y Transportes (Pedro Cerisola, quien expidió el sexenio pasado el acuerdo de convergencia) y a la actuación del legislador que acorazó el acuerdo y lo llevó a nivel legal a través del artículo 28 impugnado''. Insistió: ''Dado que el espectro radioeléctrico es un bien escaso y finito, y los medios masivos de comunicación son una actividad de interés público, el Congreso debe vigilarla y proteger el debido cumplimiento de su función social con miras a que haya los máximos elementos posibles de difusión de ideas, lo cual debe prevalecer sobre la conveniencia mercantil de los concesionarios''.
Al continuar la discusión sobre la acción de inconstitucionalidad en contra de la ley Televisa, la ministra Olga Sánchez Cordero recalcó que el artículo 28 referido vulnera el principio de igualdad consagrado en el artículo primero de la Constitución, al establecer un trato de privilegio a los concesionarios actuales en relación con los permisionarios de estaciones oficiales y quienes prestan servicios de telecomunicaciones, y respecto de cualquier interesado en incursionar en el mercado de la radiodifusión.
Ello debido a que, añadió, los concesionarios pueden acceder a las telecomunicaciones mediante la simple presentación de una solicitud a la Secretaría de Comunicaciones, sin sujetarse al procedimiento de licitación pública que se establece en la Ley Federal de Telecomunicaciones para quienes, por el contrario, pretenden incursionar en la radio y la televisión.
Aunado a ello, los concesionarios no necesariamente deberán cubrir una contraprestación al Estado por los servicios adicionales de telecomunicaciones, dado que el pago de ésta se establece como mera posibilidad.
Sánchez Cordero coincidió con el proyecto de su compañero Sergio Salvador Aguirre Anguiano e inclusive citó partes del documento, entre éstas aquella que establece que el trato discriminatorio pone en riesgo la rectoría económica del Estado y dificulta su papel como garante frente a la sociedad entera de los derechos a la libertad de expresión e información.
Discriminación, agregó, que no solamente supone una ventaja netamente económica para los concesionarios de los servicios de radiodifusión y que de manera por demás evidente repercutirá en la determinación de todo aquello que debe entenderse como mercado relevante y poder sustancial en ese sector, sino que, además, perturba la libre concurrencia y la sana competencia.
Lo establecido en el artículo 28, reiteró, incide en la función que el Estado tiene encomendada como guardián de la libertad de expresión y del derecho a la información, función que supone el fomento de la pluralidad y diversidad en la conformación de los medios de comunicación masiva, con el objetivo irrenunciable de generar una sociedad más integrada, más educada y sobre todo más justa.
Juan N. Silva Meza, por su parte, consideró que el citado artículo también atenta contra la garantía de seguridad jurídica, pues no establece con claridad la regulación en la prestación de servicios adicionales de telecomunicaciones.
A su vez, Mariano Azuela también puso énfasis en los privilegios que el Congreso dio a las dos televisoras y subrayó que la Constitución tiene ''un centro'' y es el ser humano; en este sentido, ''el gran compromiso del cuerpo legislativo'' es crear condiciones propicias para el pleno desarrollo de la persona, lo que no se cumple en la ley impugnada.
Igualmente, el ministro Sergio Valls hizo un reproche velado a los diputados y senadores que avalaron la ley Televisa, al preguntar si el argumento de que se fomentará la convergencia tecnológica es suficiente para pasar por alto el principio constitucional de igualdad, para que ''aquellos sujetos no contemplados en el artículo 28, soporten un trato discriminatorio al tener que someterse a reglas distintas en situaciones iguales''.
Al momento de la votación hubo unanimidad en cuanto a la inconstitucionalidad del artículo 28 de la LFRT, pero Góngora Pimentel anunció que hará un voto concurrente, toda vez que, a su juicio, debe considerarse que con la digitalización se ''va a liberar espacio radioeléctrico'' que sería aprovechado por los concesionarios sin haber tenido necesidad de licitar el uso de éste.
Sergio Salvador Aguirre Anguiano le contestó que no coincidía, ya que no se necesita comprometer un criterio técnico de la Suprema Corte, y explicó que en su proyecto el enfoque es que lo que se ''libera'' es el uso del espacio y que éste para ser concesionado requiere de licitación.
Al inicio de la sesión los ministros confirmaron su intención de declarar inconstitucional el artículo 17-G de la LFRT, que preveía la subasta pública como el mecanismo preferente para el otorgamiento de concesiones.
Sobre este tema, Valls recalcó que si el criterio económico es el que prevalece, ya que accederían a los medios los que tengan más dinero, esto lleva a la concentración de la radio y la televisión en pocas manos, y ello permite a quienes tienen el control de los mismos ''manipular, moldear a la opinión pública en función de sus intereses e impedir que el público pueda contribuir de manera significativa al debate político''.
Por ello, precisó que el argumento toral para invalidar el 17-G es evitar los monopolios. Aquí también hubo unanimidad de nueve votos para declarar la inconstitucionalidad de este precepto.
Después, el pleno pasó a la discusión de otro de los artículos de la ley Televisa, que garantiza a las televisoras el predominio en el mercado; se trata del artículo 16 de la Ley Federal de Radio y Televisión, que permite concesiones por 20 años. Ahí, Azuela reveló otra irregularidad legislativa, dentro de lo que el ex senador Manuel Bartlett considera ''las marrullerías de la mayoría que aprobó por consigna la ley''.
Destacó que en la iniciativa original que Vicente Fox envió al Congreso en 2005, se precisaba que las concesiones serían ''hasta por 20 años'', pero en el dictamen que aprobó la Cámara de Diputados, con el pretexto de que se harían sólo cambios de técnica legislativa y ortográficos, resulta que se hizo una modificación y quedó finalmente que las concesiones serían ''por 20 años''.
Azuela resaltó que no fue ningún cambio menor, y que además, cuando el Estado dice ''hasta, todavía ejerce autoridad'', pero al comprometerse a un plazo de 20 años pierde el control sobre el bien público.
Góngora Pimentel hizo por su lado un análisis detallado sobre legislaciones de otros países en materia de concesiones y concluyó que el promedio mundial de éstas es de 10 años, periodo que tendría que ser referente para el caso de México.
Valls argumentó que la inversión que lleven a cabo los concesionarios para entrar a la tecnología digital no es pretexto para que el Estado pierda el control sobre un bien del dominio público. La única que se manifestó en contra del proyecto fue Margarita Luna Ramos, quien sostuvo que no encontró razones por las cuales una concesión de 20 años sea inconstitucional, además de que, a su juicio, se pone en riesgo la inversión que ya realizó el concesionario y las fuentes de empleo creadas.
Azuela le contestó que, para empezar, en esos niveles no se hacen ''inversiones a la aventura'', y luego en forma didáctica le hizo notar que es algo similar al ejemplo de un papá que le dice a su hijo: ''te voy a dar 100 pesos'', lo que es diferente a decirle: ''te voy a dar hasta 100 pesos'', y el vocablo ''hasta'' condiciona que el hijo demuestre que estudió, tuvo respeto a sus padres, etcétera. En ese ejemplo, agregó, el ''Estado papá, cuando dice hasta, todavía ejerce autoridad'' que puede decidir si la inversión es por ocho, diez o 20 años por los que tiene la concesión.
Al invalidar el artículo 28, los ministros también declararon inconstitucional el 28-A, en el que se establecían disposiciones referentes al primero.
Luego de discusiones, cambios al proyecto y adiciones no contempladas originalmente, el ministro ponente, Aguirre Anguiano, comentó que a su propuesta original le ocurrió lo mismo que al ''aparato destructor de bombas, de los que se manejan a control remoto'', y que le tocó observar en París, luego de que se hizo estallar un artefacto: ''Salió el aparatejo maltrecho, con las ruedas deshechas, pero caminando por sí mismo''.
Los ministros discutirán hoy temas relacionados con la integración de la Comisión Federal de Telecomunicaciones (Cofetel) y las radios comunitarias, pero lo medular de la ley Televisa ya quedó fuera.
Publicadas por
Sendero Poblano
a la/s
7:28 a.m.
http://www.cafecolibri.comLo encuentras en la CND-Puebla 22 sur 5302 San Manuel Tambien a buenos precios los productos de la canasta basica