miércoles, septiembre 12, 2007

Astillero TV, Telenovela en Cadena Nacional



Cortesía de http://resisteacapulco.blogspot.com

Más información en http://soberaniapopular.blogspot.com

El Presidente Legítimo de México se reune con los legisladores del FAP

11 de Septiembre de 2007. El Lic. Andrés Manuel López Obrador, Presidente Legítimo de México, se reunió este día con los diputados del Frente Amplio Progresista en el Palacio Legislativo. Asistieron también, los secretarios del Gobierno Legítimo, Asa Cristina Laurell, Bertha Elena Luján Uranga y Gustavo Iruegas, así como miembros de la Convención Nacional Democrática, concretamente Jesusa Rodríguez y Rafael Hernández.

En dicha reunión, el Presidente Legítimo dirigió un mensaje a los diputados del FAP para exhortarlos a que defiendan los intereses del pueblo de México y no los de la oligarquía financiera a la que el gobierno usurpador pretende beneficiar con la llamada reforma del Estado.




Más imágenes en http://soberaniapopular.blogspot.com

Pablo Gomez pegandole a Pedrito Ferriz

Aqui Pablo Gomez le contesta al pendejete de Ferriz



AUDIO : PABLO GÓMEZ VS. LA CIRT

Paquita nos manda el siguiente audio del discurso de Pablo Gómez en el Senado respondiendo a los ataques de la CIRT a la prohibición a la compra de spots para campañas electorales que es parte de la reforma electoral:


PABLO GÓMEZ RESPONDE A LA CIRT

http://www.divshare.com/download/1949030-6b7


O entren aqui:

http://senderodelpeje.blogspot.com/2007/09/audio-pablo-gmez-vs-la-cirt.html

Una razón más para apoyar al peje en el 2007.

Arrogancia, prepotencia e injurias enmarcaron los reclamos de concesionarios de radio y televisión

Senado y poderes fácticos chocan en el marco de la reforma electoral

La libertad de expresión, bandera de empresarios y conductores; al final reconocieron que su molestia es por la prohibición de contratar propaganda política en medios electrónicos

Andrea Becerril y Víctor Ballinas

“Tienen ustedes un bien propiedad de la nación”, les recordó Pablo Gómez a los empresarios
“Tienen ustedes un bien propiedad de la nación”, les recordó Pablo Gómez a los empresarios Foto: Issac Esquivel/Cuartoscuro
El panista Ricardo García Cervantes rechazó que se vaya a duplicar el costo de campañas
El panista Ricardo García Cervantes rechazó que se vaya a duplicar el costo de campañas Foto: Notimex

Las grandes cadenas de televisión y radio enviaron ayer al Senado de la República a sus representantes legales y a la mayoría de los conductores y comentaristas de sus principales noticieros, con el fin de exigir que se posponga la aprobación de la reforma electoral bajo el argumento –esgrimido entre otros por Joaquín López Dóriga– de que restringe la libertad de expresión.

Sin embargo, los directivos de la Cámara Nacional de la Industria de Radio y Televisión (CIRT) acabaron por reconocer que su molestia es por la prohibición de contratar propaganda electoral en medios electrónicos.

Los senadores que dictaminan esa reforma constitucional se enfrentaron a un poder fáctico que ayer tuvo nombres y apellidos, presionó a fondo y no dudó en cuestionar, amenazar e inclusive insultar a los legisladores, a los que se acusó de tratar de regresar a la era de la URSS. La respuesta más puntual de los senadores la dieron el perredista Pablo Gómez, el panista Ricardo García Cervantes y María de los Angeles Moreno, del PRI.

Gómez Alvarez les recordó a los empresarios que tienen bajo concesión un bien propiedad de la nación. Ante ello, la postura de los visitantes fue subiendo de tono. “Aquí está la CIRT junta, completa y unísona; nunca habíamos estado tan unidos como en esta ocasión. No venimos a dialogar, venimos a reaccionar”, advirtió a gritos Pedro Ferriz de Con, conductor de noticias de Grupo Imagen, propiedad del empresario Olegario Vázquez Raña.

“¡Nos van a arruinar los ratings!”

Antes, el dueño de una de las radiodifusoras más poderosas del país, Radio Fórmula, Rogerio Azcárraga, resumió el descontento de los concesionarios: “¡Nos van a quitar 30 por ciento del tiempo sin pagar un solo centavo, además de arruinar los ratings!”, exclamó. Sostuvo que pasará lo mismo que con el programa radiofónico La Hora Nacional, porque nadie verá los anuncios de los partidos.

Entre aplausos de los comunicadores que llenaron el salón del quinto piso de la Torre de El Caballito, donde las comisiones dictaminadoras recibieron a los representantes de los concesionarios, Azcárraga –quien aclaró que nada tiene que ver con el dueño de Televisa, Emilio Azcárraga Jean– sostuvo que la reforma “es casi expropiatoria” y aseguró que llevará a la quiebra a 950 estaciones de radio.

Hasta antes de la intervención del empresario, los concesionarios, sus comentaristas y conductores de noticieros se habían centrado en defender la libertad de expresión, apoyados por senadores de Convergencia y del Verde Ecologista, entre estos últimos, Javier Orozco, uno de los impulsores de la llamada ley Televisa, que luego invalidó la Suprema Corte de Justicia.

La defensa de Luis Carlos Ugalde y los demás consejeros del Instituto Federal Electoral (IFE), que por varios días fue su tema favorito, ayer quedó en el olvido. Poco después de las 2 de la tarde, los directivos de la CIRT y su séquito de “estrellas” mediáticas fueron recibidos por los integrantes de las comisiones dictaminadoras, que previamente presentaron los cambios al proyecto de reforma electoral consensuados entre las tres principales fuerzas políticas.

El presidente de la CIRT, Enrique Pereda, se quejó de que no fueron consultados para llevar a cabo un cambio tan importante, que da a los partidos políticos el derecho de “usar la radio y la televisión” a través de los tiempos del Estado.

Francisco Aguirre, presidente del Grupo Radiocentro, y Francisco Ibarra, de Grupo Acir, reforzaron los cuestionamientos y acusaron a los legisladores de no sujetar a los partidos a reglas de transparencia. Tristán Canales, de TvAzteca, preguntó si no es mucho 48 minutos al día en cada estación de radio y televisión.

López Dóriga criticó a su vez el contenido del artículo 41, en el que se prohíbe difundir mensajes en radio y televisión “susceptibles de influir en las preferencias electorales de los ciudadadanos, ni a favor ni en contra de partidos o candidatos”.

Sostuvo que esa redacción atenta contra la libertad de expresión, pues la crítica a políticos equivaldría a violar la Constitución, “lo que me parece algo gravísimo”.

Un poco después, Paty Chapoy, del programa Ventaneando, de Tv Azteca, reforzó esa idea al preguntar a los senadores si se convertiría en “criminal” al hablar de políticos y señalar –por ejemplo– que un gobernador “es guapo”.

El senador Ricardo Monreal Avila aclaró a López Dóriga que la redacción del artículo 41 constitucional fue modificada para evitar que la prohibición del pago de propaganda electoral en radio y televisión se interprete como la prohibición de la crítica a políticos en los medios electrónicos.

Igualmente, el senador del Partido Revolucionario Institucional Jesús Murillo Karam respondió a los concesionarios que no hay intención alguna de atentar contra la libertad de expresión y aclaró que en este sexenio el ahorro por la disminución de gastos en campañas será de 4 mil millones de pesos.

Sin embargo, los concesionarios de radio y televisión siguieron insistiendo. Javier Tejado Dondé, funcionario de Televisa, acusó a los senadores de pretender estatizar la radio y la televisión, de otorgar en realidad más recursos a los partidos políticos, y deseó que la reunión no fuera sólo “para tapar el ojo al macho”.

Pero fue la intervención de Pedro Ferriz de Con la que mostró la verdadera y furibunda cara de los concesionarios. Representante de la emisora beneficiada durante el sexenio foxista, el conductor dijo a los legisladores: “Se me hace una postura pueril y ridícula que le pasen a terceros el costo de los gastos de campaña”.

También, a gritos, señaló: “Ya estoy cansado de tanta palabrería. Nosotros pagamos impuestos, nadie nos ha regalado nada, se los recuerdo”. Además, acusó a los representantes populares de frenar el desarrollo del país y les reprochó que no hubieran permitido a Felipe Calderón rendir su Informe de gobierno.

A los empresarios de la radio y la televisión se sumaron los legisladores de los partidos Verde y Convergencia. Dante Delgado, de esta última fuerza política, se sumó a la demanda de los concesionarios de posponer la aprobación de la reforma.

Entonces, el perredista Pablo Gómez hizo frente a la andanada. De entrada, señaló que la Constitución es muy clara al precisar que la soberanía reside en el pueblo y que el Congreso tiene la representación popular y es sujeto de “críticas, insultos y denuestos, porque forman parte de la libertad de expresión”.

Recordó también que la libertad de expresión de que hoy se goza en el país fue producto de un movimiento democrático que costó muchas vidas, y que lo que se quiere restringir en la reforma electoral es el poder del dinero, para que los partidos no estén bajo la presión de tener que conseguir donde sea y como sea recursos económicos para poder aparecer en las pantallas.

Están en contra de que se legisle, sostuvo Gómez, porque “ustedes recibían en conjunto miles de millones de pesos, la mayoría, las grandes cadenas de televisión”. Mordaz, el perredista les pidió no preocuparse, ya que no es ahora cuando se busca modificar al duopolio televisivo. “Eso será después, en la ley de radio y televisión”.

La priísta María de los Angeles Moreno aclaró a su vez que no se intenta tener el control de los órganos electorales, sino que sean instituciones ciudadanizadas, y el panista Ricardo García Cervantes cerró la pinza al desmentir a Tejado Dondé y señalarle que es falso que se vaya a duplicar el gasto de campaña en los procesos electorales.

“Vamos a salir al paso a cualquier intención ilegítima que irrumpa en procesos electorales y la principal irrupción es el dinero, porque no se sabe si es dinero sucio o limpio”, agregó.

Después de casi cuatro horas, el poder mediático abandonó la sede senatorial; querían seguir hablando, pero el priísta Pedro Joaquín Coldwell dio por concluido el encuentro. Al despedirse, el presidente de la Cámara Nacional de la Industria de Radio y Televisión, Pereda, le pidió a varios senadores no aprobar “con prisas” la reforma electoral. Pero no tuvo éxito, el dictamen se aprobó horas después.

Poder fáctico vs Poder Público

Columnistas

Tiempos de Nigromante
de Arturo Rueda

artrueda@laquintacolumna.com.mx


Poder fáctico vs Poder Público

La escena, transmitida en una inusual cadena nacional por decisión de los concesionarios, quedará para la historia. Pedro Ferríz de Con, fuera de sí, embistió a los senadores que han acordado la aprobación de una reforma electoral que elimina los inmensos recursos que los partidos políticos destinan en cada proceso electoral a las televisoras y cadenas de radio. Rabiosos, enseñando los dientes, Joaquín López Dóriga, Javier Alatorre, Carlos Loret de Mola, Ramón Fregoso y hasta Paty Chapoy, defendieron los intereses de los concesionarios que ven como se les escapan de las manos más de 3 mil millones de pesos anuales. Las principales figuras de la pantalla chica, unidas en torno a los intereses de sus patrones, tuvieron un encontronazo con las Comisiones unidas de Puntos Constitucionales, Gobernación, y Radio y Televisión. De poder a poder. Poder fáctico contra poder público. Un desafío abierto que no había sucedido en años. ¿Quién ganará?

Cuatro horas duró la batalla entre senadores, por un lado, y conductores y concesionarios por el otro. La Cámara Nacional de la Industria de Radio y Televisión compareció ante las comisiones del Senado que trabajan la reforma electoral. ¿Poblanos testigos del encontronazo? Melquíades Morales, Humberto Aguilar Coronado y Ángel Alonso Díaz Caneja. Juntos, por primera vez, priístas, panistas y perredistas, repeliendo los ataques de sus enjuiciadores diarios en radio y televisión. Los concesionarios, en una extraña generosidad que no se observa todos los días, transmitieron el encuentro en una cadena nacional como una forma de amedrentar a los legisladores.

López Dóriga, simbólicamente sentado al conductor estrella de TV Azteca Javier Alatorre, abrió fuego contra los legisladores, en el mismo tono temible que usa cada noche en su noticiero de Televisa. Sin embargo, ahora estaba en manos de los senadores que enjuicia noche a noche. En sus terrenos, en sus formas y en sus procedimientos. Una y otra vez, concesionarios, conductores y asesores jurídicos utilizaron una misma cantaleta: “no venimos aquí por el dinero; venimos a defender la libertad de expresión”.

Los concesionarios chillaron como cochinos por el hecho que de que ahora, en los llamados tiempos oficiales, se dará la promoción electoral. Y contrario a la práctica que viene desde el priísmo, los tiempos oficiales se darán en los horarios de más audiencia, y no en el momento más conveniente para los concesionarios. Tres minutos por cada hora, señala el predictamen consensado por los partidos. “Casi es una expropiación”, clamó el dueño de Radio Fórmula, Rogerio Azcárraga. “Quieren instaurar un sistema casi soviético”, bramó el asesor de Televisa, Javier Tejado Dondé, el autor intelectual de la ley bautizada como el nombre de la empresa para la que trabaja. Niño de Rivera, ex comentarista deportivo reconvertido a vocero de TV Azteca, argumentó que la aparición de los políticos en los horarios estelares “mataría a la audiencia; sería casi como la Hora Nacional que nadie oye”.

Ante el embate, los senadores guardaron paciencia. Infinita paciencia. Humberto Aguilar y Ricardo Monreal, en tono conciliador, reconocieron las insuficiencias de la iniciativa y los temas en los que ya trabajaban como la reelección de los legisladores. En la prudencia de los senadores, Perrito Ferriz de Con perdió el control. Envalentonado, llamó simuladores a los legisladores, dijo que el encuentro no era más que una pérdida de tiempo y que él no les creía nada, porque lo único que querían era apoderarse del país. Eso, y que no estaba ahí por los 3 mil millones que pierde la industria.

La bravata cayó como un balde de agua fría entre los senadores, y quizá están tan entrenados en el arte de las señales beisbolísticas, que designaron al perredista Pablo Gómez para que le respondiera al famoso Perrito, empleado de Olegario Vázquez Raña, uno de los grandes beneficiarios del foxismo. Gómez, con tono pausado, respondió con colmillos al desafío del locutor de Imagen: “no quisiera hacerlo así, pero les recuerdo a todos ustedes que transmiten bajo la modalidad de concesión, es decir, los dueños del espectro es el pueblo, y según la Constitución, el pueblo ejerce su soberanía a través de sus representantes, es decir, nosotros, que podemos hacer las modificaciones que queramos a las leyes”. La amenaza era más que explícita. Una bravata más, de cualquiera de los conductores presentes, sería respondida en términos legales más duros sobre sus títulos de concesión.

En un ambiente donde la tensión se cortaba con cuchillo, el encontronazo entre la CIRT y sus voceros en contra de los senadores terminó. Nadie quedó contento, y la ofensiva de los poderes fácticos continuó a lo largo de la tarde y noche en los noticieros de radio y televisión.

Nadie duda que se libra en estos momentos una de las batallas más importantes para consolidar el régimen democrático y que, extrañamente, quienes tiene la razón hoy son los legisladores. El dispendio electoral debe terminarse, así se enojen López Dóriga, Alatorres, y sobre todo sus dueños, Ricardo Salinas Pliego y Emilio Azcárraga Jean.

Al leer la batalla, el más perspicaz fue el crítico televisivo Álvaro Cueva. Esta lucha asemeja, en su naturaleza, la que sostuvieron Juárez y sus liberales en contra de la Iglesia Católica. Poder fáctico contra poder público. ¿Quién ganará?

EZLN

Participan al menos cuatro secretarías, corporaciones policiacas y hasta el Congreso

En marcha desde diciembre, plan del gobierno contra miembros del EZLN

Hermann Bellinghausen

De acuerdo con un informe “de campo” elaborado por brigadas independientes, a partir de diciembre se desató en tierras recuperadas por el Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) en 1994 “una escalada de agresiones e intimidaciones”, apuntalada con un “vertiginoso proceso de despojo de tierras”, encubierto por una presunta “disputa” por el control territorial y la intención de practicar “desalojos forzosos contra cientos de familias zapatistas” en Chiapas.

El 25 de marzo, la Comisión Sexta del EZLN hizo pública la Campaña mundial por la defensa de las tierras y los territorios indígenas y campesinos, autónomos, de Chiapas, de México y del mundo. Ante el actual panorama de represión y despojos, los pueblos zapatistas implementaron el programa Brigadas de Observación Tierra y Territorio (BOTT), conjuntamente con el Centro de Análisis Político e Investigaciones Sociales y Económicas (CAPISE). El plan consiste en conformar grupos para “observar, dialogar con autoridades autónomas y familias indígenas amenazadas en su integridad, bienes, autonomía, tierras y territorios”.

La forma de trabajo fue acordada entre las juntas de buen gobierno (JBG) y el mencionado centro. “Una vez en campo, las BOTT son coordinadas por las JBG y las autoridades de los municipios autónomos. Las BOTT observan y documentan las agresiones y amenazas que padecen diversos pueblos zapatistas”. La estrategia del gobierno en la conformación de la “contra” y el “desarrollo” de proyectos presupuestados dentro de territorio indígena, según el informe Tierra y territorio (CAPISE, septiembre de 2007), son “respaldados, operados y encubiertos” por las secretarías de la Reforma Agraria, Defensa Nacional, Comunicaciones y Transportes, y Gobernación; la Procuraduría Agraria; Seguridad Pública federal, estatal y municipal, y por el Congreso de la Unión.

“La estrategia se desnuda por sí sola”, y se basa en argumentar “una defensa de la reserva de la biosfera de Montes Azules”. Pero no sólo eso: el EZLN y la construcción de su autonomía traducida en libre determinación como pueblos indígenas son “factores determinantes en la estrategia por el control político, social y económico de su territorio”.

El trabajo mencionado determina que “el desafío nacional” de la Sexta declaración de la selva Lacandona no es un asunto desatendido por las autoridades. En distintos momentos “el gobierno federal ha mostrado astucia, torpeza y brutalidad contra los movimientos sociales; sin embargo, la brutalidad policiaca y militar empieza a permear el país, particularmente contra personas y organismos adherentes a la Sexta declaración y la otra campaña, miembros de la Asamblea Popular de los Pueblos de Oaxaca (APPO) y diversos organismos sociales y civiles que osan contravenir los lineamientos del Estado”.

Así como es frecuente en Chiapas que familias o miembros de organizaciones sociales “se autonombren bases de apoyo zapatistas aunque no lo sean, con la finalidad de no quedar descubiertos”, con los adherentes a la otra campaña sucede “algo similar”. Esto da pistas del “gradual impacto que implica el desafío del EZLN y sus pueblos”, a pesar de que el boicot mediático es “abrumador”.

Este primer informe se deriva de un trabajo colectivo entre las JBG, los concejos autónomos, los pueblos zapatistas, los brigadistas y el CAPISE en torno al caracol de La Garrucha, que comprende gran parte de la selva tzeltal dentro del municipio oficial de Ocosingo y agrupa los municipios autónomos Francisco Gómez, San Manuel, Francisco Villa y Ricardo Flores Magón.

Al paso de los años se han registrado, de diversas maneras, hostilidades, intimidaciones y amenazas contra poblaciones indígenas. “De 1994 a la fecha, para el Estado mexicano el enemigo sigue siendo interno; el EZLN, su proyecto, lo que hace y lo que representa, son asuntos de seguridad nacional”, sostiene el CAPISE.

Tras el lanzamiento de la Sexta y los recorridos de la Comisión Sexta del EZLN por territorio nacional, “el Estado ha implementado una brutal ofensiva contra los pueblos zapatistas, sus autoridades y el proyecto de libre determinación de los pueblos indígenas dentro de la demarcación territorial que comprenden los caracoles y sus municipios autónomos”. De diciembre a la fecha, “el recrudecimiento de hostilidades hacia los pueblos zapatistas es alarmante”. La investigación de las BOTT documenta esta “brutal embestida” contra los pueblos zapatistas.

EL PRIÍSTA MÁS PANISTA

Aumentan impuestos;

Estefan canta victoria
Avanza la reforma fiscal
Agencias

El presidente de la Comisión de Hacienda en la Cámara de Diputados, Jorge Estefan Chidiac, afirmó que fueron aprobados en lo general los dictámenes de tres iniciativas que forman parte de la reforma fiscal.
Los documentos aprobados por la Comisión fueron los correspondientes al Impuesto a los Depósitos en Efectivo (IDE), que cobrará una comisión de 2 por ciento sobre los depósitos superiores a 25 mil pesos.

> Nota completa

Ricardo Alemán

Itinerario Político
Ricardo Alemán
12 de septiembre de 2007

Guillotina y pataleo

En esta ocasión se hermanaron casi todos los otrora arrogantes medios electrónicos

Los legisladores del poderoso tripartidismo quisieron aparecer como “salvadores de la patria”

Hace poco más de un año, la ley Televisa hermanó a los diputados de todos los partidos con uno de los más importantes poderes fácticos, los barones de la radio y la televisión. Y en sólo siete minutos aprobaron dicha reforma, sin siquiera leerla, según confió luego el entonces diputado Pablo Gómez.

Ayer, en un inédito de la vida política mexicana, los otrora hermanos de conveniencias mutuas aparecieron como enemigos y se enfrentaron en una discusión a veces fuerte, intensa, pero que en realidad no fue más que una grosera tomada de pelo a los señores de la televisión y la radio, una suerte de cobro de facturas. O si se quiere, una venganza.

Y es que mientras que discutían los representantes de la radio y la televisión con senadores de las comisiones involucradas en la reforma electoral, y en donde casi a ruegos los concesionarios pedían tiempo y un análisis más a fondo de la reforma —debate difundido en una sui géneris “cadena nacional” ordenada por concesionarios de radio y televisión—, el Senado de la República difundía el texto final del dictamen de dicha reforma, que hoy entrará a primera lectura al pleno del Senado y hasta podría ser aprobado.

Es decir, el espectáculo que quiso ser de fuerza —y que presentó a los pesos pesados de cada uno de los bandos— no fue más que la exhibición pública del músculo de los senadores, de saber “quién manda” en los nuevos tiempos políticos mexicanos: la insultante “partidocracia”. Y en efecto, hasta la noche de ayer no se había aprobado el dictamen, pero la realidad es que nadie tomó en cuenta los gritos y sombrerazos de los concesionarios de la radio y la televisión.

Lo curioso del caso es que contra lo ocurrido con la ley Televisa, en esta ocasión se hermanaron casi todos los otrora arrogantes medios electrónicos para enfrentar a los otrora sumisos legisladores —Pablo Gómez, el que no leyó la ley Televisa, incluso se aventó la puntada de sugerir que era tal el rechazo a la radio y la televisión en materia electoral, que ese fue el factor clave para unificar el agua y el aceite, al PAN, PRI y PRD—, en tanto que arropados como verdaderos “hombrecitos”, los legisladores del poderoso tripartidismo quisieron aparecer como “salvadores de la patria”.

Cuando los concesionarios preguntaban y repreguntaban a los senadores, cuando hablaban de las fealdades de la reforma —porque ya ni se acordaron del IFE y de su Consejo General—, en el dictamen final se confirmaba que el presidente del IFE, Luis Carlos Ugalde, había sido guillotinado y casi se le puso fecha a su salida —en dos o tres meses, según la ruta legislativa de la reforma—, la primera guillotina de un acuerdo que echará a casi todos los actuales consejeros para los meses previos a 2008. ¿Y por qué decimos que saldrán casi todos los actuales consejeros del IFE?

Muy fácil, porque el acuerdo al que llegaron los tres grandes partidos para decapitar al IFE, para someterlo a los partidos a través del Congreso, y para convertirlo en un árbitro que hará su trabajo bajo la permanente guillotina de que si no se doblega a los partidos les pasará lo mismo que al señor Ugalde, lleva incluida una negociación de reparto, en el que tres de los actuales consejeros, que le deberán su “chamba” al PAN, serán los únicos que terminarán la gestión para la que fueron seleccionados; es decir, terminarán en 2010.

El artículo transitorio que acordaron PRI, PAN y PRD, y que hizo posible salvar la crisis del IFE, dice en su artículo cuarto: “La Cámara de Diputados procederá a integrar el Consejo General del Instituto Federal Electoral conforme a las siguientes bases: a) elegir a un nuevo consejero presidente, cuyo mandato concluirá el 30 de octubre de 2013; llegado el caso, el así nombrado podría ser reelecto por una sola vez, en los términos establecidos en el citado párrafo tercero del artículo 41 de esta Constitución”. Apartado b) “Elegirá, de entre los ocho consejeros electorales en funciones a la entrada en vigor de este decreto, a tres que concluirán su mandato el 15 de agosto de 2008 y a tres que continuarán en su encargo hasta el 30 de octubre de 2010”.

Apartado c) “Elegirá dos nuevos consejeros electorales, cuyo mandato concluirá el 30 de octubre de 2016”. Apartado d) “A más tardar el 15 de agosto de 2008, elegirá a tres nuevos consejeros electorales que concluirán su mandato el 30 de octubre de 2013”. Si se revisa con cuidado, tres de los actuales consejeros terminarán el periodo para el que fueron electos. ¿Cuáles serán? Eso lo determinará la Cámara de Diputados, pero se sabe que esas tres posiciones ya fueron entregadas al PAN. Las restantes seis posiciones, incluido el presidente, se elegirán de manera paritaria, dos para cada uno de los grandes partidos.

De esa manera, para las elecciones federales de 2009, en las que el PAN le apuesta a un crecimiento histórico en la Cámara de Diputados, ese partido contará con cinco consejeros electorales afines a sus filas e intereses. Esa es una de las partes fundamentales de la negociación, que en las elecciones de 2009 el PAN cuente con una mayoría de consejeros bajo su influencia. Gracias a ese acuerdo sacrificó a Luis Carlos Ugalde. Pero incluso la fórmula que acordaron los partidos para decapitar al IFE deja por todos lados un evidente tufo de venganza. ¿Por qué? Porque la fórmula para seleccionar a los nuevos consejeros es la misma que se utilizó para seleccionar a los actuales.

Pero lo más grave del asunto es que el artículo cuarto transitorio, que tiene incluido el proyecto de dictamen que la tarde de ayer se difundió, tiene una laguna que no se sabe si es producto de un error técnico o que ni siquiera se hicieron bien las cuentas. El primero en salir será el consejero presidente. Luego, de entre los ocho restantes, tres concluirán su mandato el 15 de agosto de 2008 y otros tres el 30 de octubre de 2010. Si se realiza una suma elemental, resulta que el transitorio sólo toma en cuenta a siete consejeros, para ser relevados desde la entrada en vigor del decreto hasta 2010. ¿Y los dos restantes? Nadie sabe. Una muestra de lo bien que se hizo la reforma.

aleman2@prodigy.net.mx

¿Cuales?

El Grito de los Libres

La CND llegará el viernes al zócalo

Inicia preparativos para convocar a partidos del Frente Amplio


Jorge Ochoa
El Universal
Martes 11 de septiembre de 2007

La Convención Nacional Democrática (CND) inició los preparativos para convocar a los partidos integrantes del Frente Amplio Progresista (FAP) y organizaciones sociales en general para concentrarse en el zócalo el próximo viernes y pernoctar ahí para celebrar los festejos del grito de Independencia el 15 de septiembre.

La CND no ha decidido la hora en que realizarán la ceremonia del grito ni quién encabezará dicho acto —se menciona a la senadora Rosario Ibarra de Piedra, además de Andrés Manuel López Obrador.

Rafael Hernández, miembro de la Comisión Organizadora, anticipó que harán un llamado a todos sus simpatizantes a no caer en actos de provocación ni impedir el acceso a la gente que acuda a los festejos oficiales de Palacio Nacional. “El nuestro será un evento pacífico, artístico-cultural”, señaló.

Precisó que desde la noche del viernes, los contingentes de la CND se concentrarán en la plancha del zócalo para amanecer ahí el sábado 15 de septiembre. Para ello iniciarán desde la mañana una verbena popular y a las 17:00 horas del sábado organizarán un evento artístico-cultural y en la noche darán “El Grito de los Libres”.

El contenido de este “grito de los libres” será el festejo de la independencia nacional, un evento de resistencia civil pacífica contra el fraude electoral y un acto de protesta por la propuesta de alza de la gasolina y el diesel. Durante el discurso se hará una proclama sobre estos tres temas.

Rafael Hernández señaló que no saben si se retirarán del zócalo para dar paso al “otro grito”, pues no han definido la hora de su evento, “en un par de días podremos informar”, asentó. “Nosotros no vamos a agredir, vamos a festejar; no vamos a impedir el acceso al zócalo, simplemente vamos a hacer nuestro evento”.

—¿Cómo van a hacer para controlar a la gente que se quede en el zócalo?

Bueno, nosotros simplemente haremos el llamado a la gente, en el sentido de que será un evento pacífico y no vamos a buscar confrontaciones con nadie.

—¿No se responsabilizarán de lo que pase después de su evento?

—Estoy seguro de que no va a pasar nada.

Poca mad.....................................

Confirman salida de Ugalde y bajan costo de campañas

El Senado aprobó en comisiones el dictamen de reforma electoral, luego de definir el procedimiento para relevar de manera escalonada a los consejeros del IFE

Arturo Zárate
El Universal
Miércoles 12 de septiembre de 2007

El Senado aprobó en comisiones el dictamen de reforma electoral, luego de definir el procedimiento para relevar de manera escalonada a los consejeros del IFE.

Las modificaciones fueron avaladas por unanimidad en lo general y al cierre de esta edición continuaba el debate en las comisiones unidas de Gobernación, Puntos Constitucionales, Estudios Legislativos y Radio y Televisión.

Se preveía que en los primeros minutos de hoy fuera turnada al pleno en primera lectura y que en el transcurso del día sea votada.

De acuerdo con estimaciones de legisladores, la reestructuración del Instituto Federal Electoral (IFE) comenzaría en noviembre con la salida de tres consejeros, entre ellos el presidente Luis Carlos Ugalde, único integrante del Consejo General mencionado de manera expresa.

Un segundo paquete de otros tres —sin precisar nombres— terminaría su etapa el 15 de agosto de 2008 y la última tercia cumpliría su encargo el 30 de octubre de 2010.

La reforma constitucional prevé también un recorte de 50% en el costo de las campañas electorales.

La propuesta prohíbe a los partidos y a terceras personas la contratación de propaganda en radio y en televisión.

Se busca que el IFE utilice los tiempos oficiales para difundir propaganda y sea el encargado de hacer la distribución entre partidos.

De presentarse alguna infracción a la ley, el instituto electoral podrá ordenar la cancelación inmediata de las transmisiones en radio y televisión de empresas concesionadas o permisionadas.

Antes, en una reunión de más de cuatro horas, los legisladores garantizaron a los concesionarios y conductores de programas de medios electrónicos que la reforma no afectará la libertad de expresión. “Lo que se quiere es aminorar la influencia que ha adquirido el poder del dinero en los comicios”, señalaron.


Otra nota relacionada:


Definen relevo del presidente del IFE en noviembre próximo

Las comisiones unidas de Gobernación, Puntos Constitucionales, Estudios Legislativos, y Radio y Televisión del Senado aprobaron por unanimidad, en lo general y en lo particular, la reforma constitucional en materia electoral, y definieron el procedimiento para renovar de manera escalonada a los consejeros del Instituto Federal Electoral (IFE)

Arturo Zárate
El Universal
Miércoles 12 de septiembre de 2007

Las comisiones unidas de Gobernación, Puntos Constitucionales, Estudios Legislativos, y Radio y Televisión del Senado aprobaron por unanimidad, en lo general y en lo particular, la reforma constitucional en materia electoral, y definieron el procedimiento para renovar de manera escalonada a los consejeros del Instituto Federal Electoral (IFE).


La iniciativa fue turnada al pleno para primera lectura, con la idea de debatirla y aprobarla hoy.

De acuerdo con la reforma y según estimaciones de los legisladores sobre el tiempo que tomaría para que entre en vigor, un primer paquete de tres consejeros, en el que estaría Luis Carlos Ugalde, se iría del IFE en noviembre de este año.

Un segundo paquete de otros tres terminaría su etapa el 15 de agosto de 2008 y la última tercia cumpliría su encargo el 30 de octubre de 2010.

Correspondería a la Cámara de Diputados integrar al Consejo General, una vez que entre en vigor la reforma, en un plazo de 30 días naturales.

Anoche, en reunión de comisiones unidas el dictamen se aprobó en lo general por unanimidad, pero hubo discusión y diferencias en lo particular. Se impugnaron diversos artículos relacionados con distribución de tiempos oficiales, porcentajes de financiamiento y prohibición de propaganda constitucional.

Uno de los cambios aceptados, propuesto por el senador panista Federico Doring, fue para especificar que el IFE podrá ordenar se cancele de manera inmediata las transmisiones en radio y televisión de empresas concesionadas o permisionadas.

Arturo Escobar, del Verde Ecologista de México, planteó la necesidad de que los legisladores puedan rendir informes en sus estados o distritos, sin que implique que promocionan su imagen.

Dante Delgado, de Convergencia, se levantó molesto de la mesa porque en su opinión no hay equidad en la distribución de los tiempos oficiales.

La reforma constitucional en materia electoral prohíbe a los partidos y a terceras personas la contratación de propaganda en radio en televisión.

En lo sucesivo se utilizarían los tiempos oficiales para la difusión de la propaganda y sería papel del IFE hacer la distribución. La renovación de los consejeros fue uno de los temas que los senadores dejaron para el último en los trabajos de comisiones.

Determinaron que una vez que entre en vigor la reforma, la Cámara de Diputados en un plazo de 30 días naturales deberá llevar a cabo la integración del Consejo General del IFE.

El nuevo consejero presidente concluiría su mandato el 30 de octubre de 2013 y podría ser reelecto para otros seis años.

Dos nuevos consejeros electorales serían electos por nueve años y concluirían su mandato el 30 de octubre de 2016.

Sobre los otros seis consejeros en funciones, tres se quedarían y concluirían su mandato el 15 de agosto de 2008 (aproximadamente ocho meses) y tres continuarían su encargo hasta el 30 de octubre de 2010 (para cumplir su periodo de siete años).

A más tardar el 15 de agosto de 2008, se elegiría a tres nuevos consejeros que concluirían su mandato el 30 de octubre de 2013 (por única vez estos serían de cinco años y no de nueve años), con lo que quedaría terminado el escalonamiento.

Por lo que se refiere a la renovación escalonada de los magistrados del tribunal electoral federal, el dictamen estableció que estará sujeto a lo que determine la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación.


martes, septiembre 11, 2007

Imagenes del Congreso de la Uniòn Tere

Mientras el Presidente Legítimo Andrés Manuel López Obrador dirigía su mensaje a los diputados del FAP para que no permitan el incremento del 5.5 % a la gasolina ni la Reforma Hacendaria del pelele, que sería un duro golpe más a la economía de los mexicanos, afuera de la Cámara de Diputados muchas personas de distintas agrupaciones políticas y ciudadanos en general manifestamos nuestro total apoyo a la propuesta de nuestro Presidente Legítimo. En este mítin el dirigente del PRD DF, Ricardo Ruiz, propuso a la ciudadanía que estemos alerta de cada vez que los diputados se reúnan para discutir la Reforma Hacendaria, e invitó a que todos hagamos una campaña masiva de información sobre la misma. El compañero Arturo de Molina, de la Resistencia Creativa, recordó que el 14 dormimos en el Zócalo para amanecer el 15 y dar el grito del pueblo con la Senadora Rosario Ibarra.





De la Jornada

Editorial

Atentados en Veracruz: otra señal de alerta

Los ataques con explosivos perpetrados la madrugada de ayer contra gasoductos de Pemex en Veracruz –además de una explosión en un ducto de Tlaxcala que podría ser parte de la serie– provocaron el desplazamiento de miles de personas de sus lugares de residencia; las pérdidas económicas no se han cuantificado y afortunadamente no hubo muertos ni lesionados. Al parecer, los atentados son la continuación de los realizados a principios de julio pasado por el Ejército Popular Revolucionario, EPR, en demanda de la presentación de dos de sus integrantes que se encuentran desaparecidos y fueron capturados, a decir de la organización armada, por efectivos gubernamentales.

El Ejecutivo federal condenó de inmediato los ataques, respondió con una movilización militar en las zonas afectadas y anunció, en voz del secretario de Gobernación, Francisco Ramírez Acuña, que se actuará “con toda la energía” contra los responsables. Desde Nueva Delhi, Felipe Calderón Hinojosa llamó a los otros poderes, a los partidos, a la sociedad y a los medios a “unir fuerzas” para condenar los atentados y se manifestó por el fortalecimiento de los cuerpos de seguridad del Estado.

Ciertamente, todo país necesita organismos de seguridad nacional y pública capacitados, eficaces y bien provistos. El gobierno tiene, por lo demás, la obligación de preservar la integridad de la infraestructura y procurar que no vuelvan a ocurrir ataques como los de ayer. Por otra parte, resulta condenable todo acto de destrucción de infraestructura propiedad de la Nación, no sólo porque es contrario a la legalidad sino porque estos procedimientos, aun si se realizan en nombre de una reivindicación social o política, tienden a empeorar la situación de los más desfavorecidos, alimentan a los sectores más autoritarios del gobierno con pretextos para acentuar la represión contra disidencias y oposiciones violentas o pacíficas y enrarecen el ambiente político, de por sí afectado por la dislocación institucional que vive el país desde las elecciones presidenciales del año pasado.

Sin embargo, la condena de los atentados y la persecución de sus autores no basta para despejar la razón inmediata y las causas profundas del accionar eperrista. La primera es la inadmisible “desaparición” de dos ciudadanos mexicanos, guerrilleros o no, hecho que violenta gravemente los derechos humanos y se percibe como barrunto de un retorno a las guerras sucias en las que se involucró el Poder Ejecutivo en las presidencias de Luis Echeverría y José López Portillo. En cuanto a las causas de fondo, las invocaciones a “la fuerza del Estado”, tan socorridas durante lo que va de la presente administración, apuntan a suprimir los síntomas de una crisis social, política y económica, pero no resolverán los problemas de fondo. Otro tanto ocurre con el combate oficial contra el narcotráfico, actividad delictiva cuyo auge no podría explicarse si el campo no estuviera sumido en una catástrofe, si el desempleo no campeara en las ciudades y si no floreciera, en todos los niveles de gobierno, una escandalosa corrupción.

No deja de resultar sorprendente que con 19 millones de mexicanos en situación de “pobreza alimentaria” y con otros 49 millones que carecen de los recursos suficientes para cubrir sus necesidades básicas de vestido, vivienda, salud, educación y transporte, la exasperación social no haya desembocado en una violencia masiva y no haya sido mayor el colapso de la autoridad gubernamental en las extensas regiones del territorio que, con todo y operativos espectaculares, siguen bajo control de la delincuencia organizada.

Sólo una desoladora carencia de sentido de país puede explicar que el grupo en el poder no caiga en la cuenta que la gran amenaza a la seguridad nacional, a la estabilidad política y a la vigencia del estado de derecho no proviene de las organizaciones guerrilleras ni de la delincuencia común, sino de un modelo económico y social que ha hundido en la miseria y en el hambre a la mitad de la población y que se mantiene, pese a todo, en vigor.

La nueva serie de actos de propaganda armada efectuados, al parecer, por el EPR, debiera llevar a los gobernantes en turno a reflexionar sobre la pavorosa ausencia de perspectivas que enfrentan, debido a la política económica y a la ausencia de política social, millones de mexicanos que no tienen más futuro que la emigración a Estados Unidos, la mendicidad en las calles, el reclutamiento por alguna de las delincuencias organizadas –la del narcotráfico, la del secuestro, la del robo de autos– o la incorporación a grupos político-militares que propugnan el cambio político y económico por la vía de las armas.

Es posible que, con este telón de fondo, el actual gobierno se aproxime a una encrucijada: o da un golpe de timón en la conducción política, económica y social y empieza de una vez por todas a atender la desesperada situación de la mitad del país y a escuchar la inconformidad de los excluidos por una institucionalidad crecientemente oligárquica y falta de representatividad y de contenido, o se aventura abiertamente por el camino de la represión, la construcción de un Estado policiaco y autoritario y la supresión, así sea de facto, de las garantías individuales. En el primero de esos escenarios tendría que hacer frente a los intereses de los grandes capitales nacionales y foráneos que le dieron su respaldo para que mantuviera intactos la desigualdad y los privilegios a los poderosos; en el segundo no le alcanzarían todas las corporaciones de seguridad para enfrentar el descontento de la gente.

El Chuchito enojado por esta verdad

Otra de la "nalga Izquierda"

Rene Mesa Cabrera sera su proximo diputado, como dice el filosofo de todos estos "Que asquerosidad es todo esto"



CUITLATLÁN

Aparecen 50 cachirulos en elección del PRD

Fermín Alejandro García

El sábado se demostró que se está acabando la hegemonía de la corriente Nueva Izquierda en Puebla, no solamente porque una de sus principales representantes, Irma Ramos, apenas pudo ganar por ocho votos la elección de la primera posición de la lista de candidatos plurinominales a diputados locales, sino porque se sospecha que para conseguir ese triunfo se habrían utilizado unos 50 cachirulos, es decir, a personas que no podían participar en el proceso de selección.

La votación para decidir al lugar uno de la lista de plurinominales quedó 120 votos a favor de Irma Ramos, la secretaria general con licencia del PRD estatal y una de las principales operadoras de Nueva Izquierda (NI), es decir, la corriente del ex legislador Luis Miguel Barbosa Huerta. En segundo lugar se ubicó el notario público y ex priista, René Meza Cabrera, quien consiguió 112 sufragios de consejeros estatales.

Pero si se toma en cuenta la versión de que unos 50 asistentes al Consejo Estatal del PRD eran personas que entraron únicamente una copia de su credencial de elector, sin acreditar que eran miembros de ese órgano de gobierno, entonces significaría que Ramos en realidad únicamente tuvo el respaldo de 70 votantes y NI fue vapuleada por varias corrientes del partido que se unieron para cerrarle el paso.

Asimismo, trascendió que cuando los operadores de NI se empezaron a dar cuenta que los votos no le alcanzaría para darle el triunfo a Ramos, habrían amenazado a algunos consejeros que les podrían anular candidaturas a presidentes municipales si no se sumaban a la fórmula de Nueva Izquierda.

Se sabe que por esta supuesta anomalía se presentaron tres impugnaciones, una de ellas de René Meza Cabrera y otra de Rafael Cabrera, el representante de Nuevo Foro Sol.

Esos recursos serían discutidos ayer en la noche en el seno del Comité Ejecutivo Nacional del PRD, aunque había condiciones para que fueran desechados, toda vez que en ese órgano quien controla es NI.

Más allá de que se confirme o no el triunfo de Ramos o de Meza Cabrera, lo acontecido es una clara muestra de que se perdió la institucionalidad en el PRD. Si resulta cierto lo de los 50 cachirulos entonces significa que el sábado se fraguó un fraude electoral al viejo estilo priista y que hace algunos años se dedicaba a combatir el partido del sol azteca.

Y si es mentira esa versión, significa que no existe un solo proceso en el Partido de la Revolución Democrática que pueda tener legitimidad y aceptación del grueso de las expresiones.

Lo más grave, es que pese a que existió un intento de veto, el sábado estuvo compitiendo René Meza Cabrera, quien no tiene autoridad para estar en el PRD luego de que siendo legislador federal del PRI votó a favor del desafuero de Andrés Manuel López Obrador.

Cuenta a favor de la UCI

Desde el penal de San Miguel ayer se comunicaron con este tecleador los representantes del Comité de Presos Políticos de la Unión Campesina Independiente. El motivo fue a dar a conocer que abrieron una cuenta bancaria con el número: 0553010741 de Banorte, a nombre de Rosa María Melchi Ángel.

Están pidiendo a las organizaciones sociales a que hagan cooperaciones a favor de los campesinos de la UCI que han tenido que dejar Huitzilan de Serdán por la violencia política que desde hace muchos años se vive en esa región de la Sierra Norte.

Asimismo ese dinero sería utilizado para pagar a los abogados que llevan la representación de los presos de la UCI que están acusados de haber cometido supuestos homicidios contra miembros de Antorcha Campesina.

Sergio Cortés

CARPETA

La reforma abortada

Sergio Cortés Sánchez

Televisa ha vetado la reforma política promovida por la Comisión Ejecutiva de Negociación y Construcción de Acuerdos del Congreso de la Unión; uno de los puntos más importantes de ese proyecto estaba relacionado con la disminución del gasto en la publicidad trasmitida a través de medios electrónicos; en la equidad en su acceso y, en la disminución de la contaminación de imagen y de audio generadas durante los procesos electorales. En dicho proyecto, se limitaba la compra de tiempo aire únicamente a los partidos políticos, su pago era con cargo al tiempo oficial que por concesión del espectro electrónico y tasa impositiva las televisoras están obligadas a cubrirle al gobierno federal; asimismo, se establecía que el único facultado para administrar dicho tiempo sería el Instituto Electoral y se prohibía que personajes ajenos al mismo pudieran gestionar l compra de tiempo aire para cualquier tipo de publicidad electoral (positiva o negativa).

Nuestros ingresos tributarios son de los más bajos del mundo y aun así, la presidencia imperial hace uso de sus facultades constitucionales para dispensar discrecionalmente su pago a las grandes empresas que le son ideológicamente afines. Colateralmente, la evasión y la elusión fiscal empobrecen la recaudación y, los magros ingresos públicos –ya incorporados los importantes ingresos petroleros– están comprometidos al pago de inconstitucionales pasivos (Fobapra y Pidiregas) y de la deuda pública documentada. Esa pobreza tributaria exigiría, por lo menos, un manejo más eficiente y probo del presupuesto y un incremento del efecto multiplicador del gasto. Es del dominio público que en el reciente proceso electoral federal, siete de cada diez pesos gastados en las campañas electorales fueron para Televisa y TV Azteca, gasto financiado en su mayor parte con nuestros impuestos y que ha significado la disminución real del gasto hacia otras sectores prioritarios, como lo son las actividades agropecuarias, la sustentabilidad del desarrollo, la equidad y la justicia y la educación. Usar los tiempos oficiales de la radio y de la televisión para las campañas electorales es de los más sensato que se puede hacer, no hay por que erogar en ese tipo de gastos, ya están pagadas con la concesión federal del uso del espectro electrónico; los mermados recursos públicos presupuestados para actividades electorales deberán usarse para otras actividades políticas. Televisa ha vetado esa iniciativa y ha desviado la atención sobre la inamovilidad de los actuales consejeros electorales.

El balance de la elección presidencial del año 2000 hizo evidente la necesidad de agilizar los cambios constitucionales para reformar la norma y al órgano federal electoral. Desde distintos foros, académicos, politólogos, partidos políticos y ciudadanos en general se han pronunciado por que el arbitro sea imparcial; por una mejor equidad de la contienda; una mayor fiscalización, vigilancia y sanción hacia los partidos; un menor financiamiento público para los partidos y un menor gasto electoral; en disminuir el tiempo de duración de las campañas y acotar el número de procesos haciéndolos coincidir; por que se regulen las precampañas; por que no sea permitida la publicidad que insulta y denigra al adversario; por que los funcionarios de los tres niveles de gobierno se abstengan de hacer proselitismo en la víspera comicial; por que haya candidaturas ciudadanas y por que se establezcan criterios para el recuento de votos. Al negociarse su propuesta la Comisión Ejecutiva de Negociación y Construcción de Acuerdos del Congreso de la Unión obtuvo un resultado muy distante al propósito original: una disminución del 50 por ciento del gasto público para campañas presidenciales, acotar a 90 días el tiempo de campañas federales, regular las precampañas, no permitir campañas negativas y no publicitar actos gubernamentales en fechas próximas a la elección. La remoción total de consejeros electorales, la prohibición de pagar en efectivo la publicidad electoral en medios electrónicos y, la exclusividad de partidos para solicitar (vía IFE), publicidad en medios electrónicos fue desechada por las presiones de Televisa.

La mayoría de ciudadanos aprueba la pertinencia de reformar la ley electoral federal, los medios impresos han documentado el respaldo otorgado a la remoción de los consejeros electorales y a disminuir el tiempo aire de las campañas electorales. En el municipio de Puebla, el 85 por ciento de los ciudadanos aprueba (total o parcialmente) siete acotadas propuestas (menor tiempo de campaña, menores recursos públicos para los partidos, mayor fiscalización, compactación de calendarios electorales, uso de tiempo oficial de radio y televisión, recuento de votos y renovación de Consejeros electorales). Los acuerdos segmentados por partido, en porcentaje, son los siguientes: panistas, 84; priistas, 87 y perredistas, 91 por ciento. Por edad, 82 por ciento de los ciudadanos menores a 30 años la aprueba, el 88 por ciento de los de 30 a 44 años y el 86 por ciento de los que tienen entre 45 y 59 años. El 84 por ciento de las ciudadanas la aprueba y el 86 por ciento de los ciudadanos: el 87 por ciento de los empleados, el 84 por ciento de las amas de casa y el 83 por ciento de los estudiantes. Por nivel de ingreso económico, la aprueba el 87 por ciento de los ciudadanos que perciben menos de 24 salarios mínimos y también la aprueba el 81 por ciento de los que tienen ingresos mensuales superiores a 24 salarios mínimos. No hay sustento para excluir la disminución del tiempo aire, su cargo al tiempo oficial de radio y televisión y tampoco la prohibición a que actores diferentes a los partidos gestionen publicidad electoral.

Zavala

Jorge Sánchez avala el proselitismo de Zavala
El consejero Joel Paredes exige la intervención del IEE para regular la propaganda de los pluris
Selene Ríos Andraca / Zacapoaxtla / Enviada

Los consejeros electorales criticaron la medida y consideraron urgente hacer los cambios necesarios a la ley para regular este tipo de gastos y evitar la pasividad que se puede generar por ello

Jorge Sánchez Morales, consejero presidente del Instituto Electoral del Estado, protegió el proselitismo del priista Javier López Zavala, al asegurar que los candidatos a diputados plurinominales pueden hacer campaña sin preocuparse por la fiscalización de recursos, aunque el resto de los consejeros reconocieron que es urgente regular dicho vacío legal. Incluso, Joel Paredes Olguín llamó al IEE a arreglar esta situación, para que el organismo actúe y así evite la pasividad.


Aunque el órgano electoral carece de facultades para fiscalizar los recursos que utilice el exsecretario de Gobernación y aunque el Código de Instituciones y Procesos Electorales (Coipep) no considere la existencia de campañas plurinominales, el Consejo General solamente podrá hacer un llamado a los partidos políticos para que se ajusten a los topes de campaña, si es que la mayoría de los consejeros acepta la propuesta de Joel Paredes, quien insistió en que la falta de regulación de esas campañas es utilizada por los partidos políticos para sus intereses partidistas.


En entrevista con Cambio, el consejero Joel Paredes Olguín criticó al órgano electoral por no haberse prevenido para una campaña de un candidato a diputado por la vía plurinominal: “Coloca al instituto en una actitud pasiva. Tenemos que darle seguimiento en los discursos y en la campaña”.


En tanto, el consejero presidente Jorge Sánchez Morales reveló la vía libre con la cuenta el exconsentido del gobernador Mario Marín Torres para colocar pendones y espectaculares en el interior del estado para promocionar su imagen y su proyecto político personal: “Cualquier pluri puede entrar a hacer campaña sin que se preocupe por la fiscalización”.


La semana pasada, Javier López Zavala confesó que en los próximos días colocará pendones y espectaculares para promover su imagen como candidato a diputado plurinominal, aunque él no será electo en las urnas el próximo 11 de noviembre.


Entrevistados en el marco de la firma de convenio entre el IEE y la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas —celebrada en Zacapoaxtla—, los cinco consejeros coincidieron en que el órgano electoral debe tomar como experiencia la campaña de Javier López para que se reforme el Código de Instituciones y de Procesos Electorales del Estado de Puebla, con el propósito de regularizar las campañas de los plurinominales.


Los consejeros Rosalba Velázquez, Olga Lazcano, Paúl Monterrosas, Jorge Sánchez y Joel Paredes reconocieron que las campañas plurinominales son un vacío legal, debido a que nunca se había visto en Puebla que un candidato de representación proporcional realice campaña para promocionarse.


El más crítico con el vacío legal fue el consejero Joel Paredes, quien consideró que aunque la ley no establezca una regulación para las campañas de representación proporcional, esto puede afectarle en sus finanzas y repercutirle en la votación al partido político que las realice.


“Si consideramos que los partidos políticos son cautos, tienen que reconocer que este tipo de actividades se puede revertir, la ciudadanía no es acrítica ni pasiva, y esto puede repercutir en sus propias finanzas y en sus propias victorias.”


Para aminorar el vacío jurídico, dijo Paredes, es necesario que el IEE haga un llamado a los partidos políticos para que se ajusten a los topes de campaña: “No es poca cosa. No está de más establecer un llamado a los partidos políticos, a los líderes para la civilidad y la equidad”.


El hecho de que el IEE no pueda fiscalizar los recursos que empleen los plurinominales vulnera al propio organismo, porque los partidos políticos lo utilizan para sus propios intereses: “El principio jurídico señala que lo que no se prohíbe, está permitido. Creo que la estrategia de los partidos políticos y de los actores está en encontrar estos huecos, para que sin violar la ley, los aprovechen. Pero la ley se tiene que perfeccionar y ajustar con la realidad. Éste es un asunto que tenemos que regular, el papel de nosotros será mantenernos vigilantes del uso de los recursos.”


—Ustedes aprobaron topes por distrito y por municipio, ¿cómo se controla a los plurinominales, si no están regulados?— se le preguntó a Paredes.


—Son recursos de los partidos políticos y éstos deberán de justificar sus gastos. Supongo que los agregarán en los gastos de los partidos políticos para que le fiscalice. Supongo que podría entrar en el gasto corriente, porque no entra en las cuentas de búsqueda de voto o gastos de medios de comunicación. Será difícil dar seguimiento de fiscalización de recursos. Tenemos que guardar el antecedente, para la reforma electoral.

Los pluris que no se preocupen por la fiscalización: JSM


El consejero presidente Jorge Sánchez Morales reconoció que será complicado para el IEE fiscalizar los recursos que utilicen los plurinominales, como es el caso de Javier López Zavala, quien se promocionará como candidato a diputado por representación proporcional.


“No hay una fiscalización y debe de haber una reforma a la ley. Lo importante es analizar las repercusiones de este tipo de campaña, al término de la elección.”


Jorge Sánchez reconoció que en Puebla es inédito que un candidato plurinominal realice campaña proselitista como si fuera a ser electo en las urnas: “Ellos dependen del voto para entrar a través de la vía plurinominal. Por naturaleza no se acostumbraba hacer campañas para esos cargos. Los partidos políticos tienen sus estrategias, y cualquiera puede realizar campaña.”


—¿Para esta elección no puede haber nada?— se le preguntó a Jorge Sánchez.


—No puede haber nada.


—¿Zavala y cualquier pluri pueden hacer campaña sin preocuparse de la fiscalización?


—Cualquier pluri puede entrar a hacer campaña sin que se preocupe por la fiscalización.

Inédita la participación de Zavala


La consejera Olga Lazcano se dijo sorprendida por el hecho de que López Zavala esté realizando campaña, aunque él no será incluido en las boletas electorales: “Nunca se había visto que los plurinominales hicieran campaña proselitista, pero ni lo contempla, ni lo restringe. Es derecho de los partidos políticos”.
—¿Cómo se va a fiscalizar una campaña de alguien que no está regulado por la ley?


—Hay un tope de campaña por municipio y por distrito, ya como se distribuye el recurso depende de los partidos políticos.


—¿Ustedes qué harán en esta situación?


—Nosotros fiscalizaremos que no se rebasen los topes de campaña.


Por último, Paúl Monterrosas y Rosalba Velázquez urgieron a la reforma electoral para que en la próxima elección, el órgano electoral pueda actuar con el estricto apego a la normatividad: “Hay un vacío en la ley que tiene que ser reformado para el siguiente proceso electoral”.

Dr. Edmundo A. Gutierrez

Les mando esta noticia que sale hoy en la Jornada. Puse algunos
comentarios para resaltar donde están los intereses de nuestros
empleados (diputados, senadores, servidores públicos). Para aquellos que
tienen una empresa y trabajadores a su cargo, ¿que se hace cuando un
trabajador no cumple justificadamente con su trabajo?.

Edmundo


Rebelión de diputados del PAN por alza a gasolinas

Estancadas en ambas cámaras, las reformas fiscal y electoral

ROBERTO GARDUñO Y ENRIQUE MéNDEZ

La propuesta del Partido Acción Nacional (PAN) para incrementar el precio por litro de gasolinas y diesel en 5.5 por ciento dio origen a la inconformidad entre diputados panistas porque, manifestaron, no están dispuestos a asumir el costo político de esa medida impopular. Entre los legisladores inconformes se prevé una reunión con el presidente Felipe Calderón Hinojosa, con objeto de manifestarle su absoluto rechazo al gravamen.

Comentario 1: A los panistas solo les preocupa el costo político, pero no el bienestar de sus representados, ni mucho menos el de el resto de la ciudadanía.

A unas horas de presentarse la iniciativa, el descontento también se dejó sentir en medio centenar de representantes del Partido Revolucionario Institucional (PRI), quienes demandaron congruencia a los panistas para, en conjunto con la bancada del Partido de la Revolución Democrática (PRD), sumar fuerzas y enterrar el impuesto a gasolinas y diesel.

Mientras en el Senado se complica el escenario para la reforma electoral, en San Lázaro la negociación de la fiscal se mantiene estancada en espera de un arreglo en Xicoténcatl. Será hasta hoy cuando los integrantes de la Comisión de Hacienda de la Cámara de Diputados elaboren un dictamen para incrementar la recaudación de impuestos, incluida la propuesta panista de aumentar el costo de gasolinas y diesel.

Comentario 2: Las negociaciones se hacen en función de los intereses de los partidos politicos y el gobierno federal, mientras que los intereses de los ciudadanos pasan a segundo plano. Nuestros empleados (diputados, senadores, y servidores públicos) no están cumpliendo con su trabajo, así que deberiamos correrlos.

La bancada del PAN se reunirá en pleno, y en ese encuentro argumentarán en contra del gravamen referido y solicitarán a su coordinador, Héctor Larios, tramite una reunión con Felipe Calderón. En tanto, los priístas inconformes ya dieron a conocer a Emilio Gamboa Patrón la decisión de votar en contra del impuesto. Entre ellos se encuentran José Murat, Carlos Rojas Gutiérrez, Samuel Aguilar y Marco Antonio Bernal.

Ante el rechazo al nuevo gravamen en las filas de los legisladores de su partido, Emilio Gamboa Patrón reiteró en entrevista posterior que persiste el acuerdo entre las bancadas en San Lázaro, incluido el PAN, para impulsar a la par las reformas en cuestión. “Estamos trabajando en la reforma fiscal, discutimos los últimos detalles. Hoy se reunió la Comisión de Hacienda y estamos pendientes de lo que está pasando en el Senado de la República. Hemos dicho que van a ir las dos juntas, que es importante para el país, es una demanda de la sociedad, tanto la electoral como la fiscal. Todavía nos mantenemos en ese tema”.

—¿La reforma electoral es de la sociedad o de los partidos?

–La sociedad ha estado pidiendo lo que contiene –en gran parte– la reforma electoral: campañas menos costosas, más cortas, configurar las precampañas, menos gastos en medios. Considero que ahí está la opinión de la sociedad mexicana. El PRI tiene muy claro: si no sale la electoral, no sale la fiscal; si no sale la fiscal, no sale la electoral. Hay un posicionamiento de mi partido de que van las dos juntas.

Comentario 3: El chantaje es la única herramienta de negociación que conocen los politicos.

El presidente de la Comisión de Hacienda, el priísta Jorge Estefan Chidiac, dijo que al quedar instalado en sesión permanente ese órgano legislativo se dictaminarán las siete iniciativas fiscales, entre ellas la del incremento a gasolinas y diesel, y sobre el particular “el gobierno ha estado aceptando prácticamente todo. El Partido Acción Nacional también. Así que considero que en cuanto la secretaría técnica termine tendremos los dictámenes. No sé para cuándo estén listos, son siete dictámenes y estoy pidiendo que se apuren”.

Comentario 4: Están aceptando todo un grupo de personas que no conoce o no entiende la realidad del país. Estamos en manos de ignorantes.

Al preguntar su opinión sobre la propuesta panista para incrementar las gasolinas y la consecuente afectación a la economía de la sociedad, Estefan respondió: “El gobierno sube la gasolina eso y más al año y nadie dice nada. Mejor reclámenle al gobierno federal que no la incremente mes con mes, como lo está haciendo hoy, y que el próximo año no la suba. Ahí es donde hay que reclamar. Suben la luz, la gasolina, la tortilla, y nadie dice nada, y por un impuesto que se está presentando toda la carga nos la quieren pasar. Mejor pidámosle al gobierno que no aumente. Cada año aumenta cinco o seis por ciento la gasolina, y cada vez que alguien carga (combustible) en diferente mes sube la gasolina. Ahí es donde está la inflación, no en los impuestos”.

Comentario 5: el cinismo otra de las caracteristicas del político; “nadie dice nada”. ¿Œue no están ellos para decir algo?.

Por el contrario, Javier González Garza, coordinador del PRD en San Lázaro, acusó a la mancuerna PAN-PRI de traición por impulsar el gravamen referido. “Esa propuesta del PAN es del PRI. Sí, porque fíjense que en toda la negociación el tricolor dice: ‘ustedes háganla, háganla, y la tienen que hacer ustedes. Y luego yo la apoyo, yo la voto’. Pero señalan los del PRI: ‘no es nuestra culpa’, cuando todos sabemos que es del Revolucionario Institucional. Entonces es una traición de los dos partidos”.

Agregó que “esa propuesta, que salió de bajar dos puntos a la contribución empresarial a tasa única, y aumentar 5.5 por ciento a gasolinas y diesel, es una traición, porque la CETU cuando menos les cobra a los que no pagan. ¿Y saben cuánto significan esos dos puntos? Cien mil millones de pesos, y en cambio van a recuperar menos de la cuarta parte, pero sobre la base de los que sí pagan”.

Comentario 6: De acuerdo con esto, la traición es al pueblo al que harán pagar en lugar de cobrarle a los privilegiados.

Juan Guerra, Pablo Trejo y Antonio Soto, integrantes del equipo económico del PRD, argumentaron en conferencia de prensa:

No vemos una propuesta que implique la creación de refinerías que nos permitan sustituir las importaciones de gasolina, que son del orden de 300 mil barriles diarios. No estamos viendo a futuro. Estamos tratando de continuar con el subsidio a estos combustibles –dos pesos por litro– y aun así se está pensando gravarlo adicionalmente, sin dejar de considerar que este incremento de 5.5 por ciento que se planteó por parte de Acción Nacional causaría un impacto de un punto en la inflación”.

Comentario 7: No hay un plan ni visión de país a largo plazo.

González Garza no descarta tomar la tribuna, aunque el gasolinazo esté “huérfano”

Esperan en la Cámara tersa visita de López Obrador para impugnar alzas

PAN y PRI afirman que el tabasqueño no tendrá restricción para ingresar en San Lázaro

Enrique Méndez

José González Morfín (PAN) y Ricardo Monreal (PRD) en la reunión de comisiones unidas, ayer  en el Senado
José González Morfín (PAN) y Ricardo Monreal (PRD) en la reunión
de comisiones unidas, ayer en el Senado Foto: María Meléndrez Parada

Por primera vez desde su proceso de desafuero en 2005, Andrés Manuel López Obrador se presentará este martes en la Cámara de Diputados, donde se reunirá con los grupos legislativos que integran el Frente Amplio Progresista (FAP) en el salón verde, donde –como él ha planteado– les demandará no aprobar nuevos impuestos ni avalar el aumento a la gasolina.

El vicepresidente de la Cámara, Luis Sánchez Jiménez, afirmó que no habrá necesidad de tomar la tribuna, como les recomendará López Obrador, porque en PAN y el PRI no hay ánimo para votar el incremento a los combustibles, incluso desde el dictamen en la Comisión de Hacienda, que está citada hoy con la intención de comenzar a aprobar los documentos que se presentarán al pleno, posiblemente esta misma semana como calcularon esas dos bancadas.

Asimismo, la presidenta de la Cámara, Ruth Zavaleta, afirmó que no se tomará ninguna medida adicional, porque López Obrador “siempre ha sido muy prudente y sólo viene a exponer sus ideas”.

Incluso, los grupos de PAN y PRI afirmaron que el ex candidato presidencial no tendrá ninguna restricción para ingresar en la Cámara.

“San Lázaro es la casa del Congreso, pero también de todos los ciudadanos, y como ciudadano está totalmente autorizado para visitarla”, expresó el presidente de la Junta de Coordinación Política y coordinador de Acción Nacional, Héctor Larios Córdova.

–López Obrador ha dicho que pedirá al FAP tomar la tribuna para impedir el aumento a la gasolina. ¿Acción Nacional se le va a adelantar?

–No. Esas son especulaciones. El señor López Obrador puede venir el día que quiera a la Cámara y puede platicar con quien él tenga deseo de hacerlo –dijo.

El coordinador priísta, Emilio Gamboa, afirmó que López Obrador puede acudir a la Cámara como cualquier ciudadano. “Es un líder moral de un frente amplio, se reunirá con ellos y está en su derecho de decir qué es lo que piensa de la reforma fiscal que presentó el gobierno de la República”, declaró.

–Su solicitud de toma de la tribuna, ¿es una amenaza?

–Estamos seguros que no llegará a eso. Vendrá con toda civilidad a platicar con sus compañeros diputados del Frente Amplio y se retirará en orden y civilidad.

Por su parte, el coordinador perredista, Javier González Garza, previó que el impuesto especial de 5.5 por ciento a la gasolina y el diesel no se aprobará. Ironizó: “el aumento a la gasolina ya no tiene papá, quedó huérfano: ni PAN, ni PRI, ni la Conago, ni (Felipe) Calderón ni nadie. Ya no hay quién. No tiene paternidad y supongo que no va a pasar porque nadie se atreverá a decir ‘yo soy el de la propuesta’”.

Respecto de la solicitud que López Obrador hará al PRD y sus aliados en el FAP –Partido del Trabajo y Convergencia– sobre la toma de la tribuna, el perredista dijo que su bancada no descarta ninguna posibilidad, aunque refirió que ése como otros temas se discutirán y aprobarán por todos los diputados del grupo.

Aunque González Garza consideró que, una vez entregada la propuesta de paquete económico para 2008, la reforma fiscal podría aprobarse hasta noviembre, panistas y perredistas evaluaron que la propuesta impositiva de Calderón se votaría en el pleno en las próximas horas.

“Se aproximan en la Comisión de Hacienda a tener un proyecto de dictamen para votarlo y después presentarlo al pleno a su discusión, a lo mejor esta misma semana”, declaró Emilio Gamboa.

Casi en sintonía, Héctor Larios afirmó que él tiene “fundadas esperanzas” de que se apruebe la reforma por los diputados, mientras que de manera paralela los senadores votan la electoral.

Según el presidente de la Comisión, Jorge Estefan, la votación de los dictámenes dependerá de los acuerdos políticos y, en un tono distinto al de su coordinador, aseguró que la visita de López Obrador “seguramente tiene la intención de reventar” las negociaciones. Aún así, dijo: “a nosotros nos da igual que venga o no”.

Mensaje de sta semana